martes, 22 de diciembre de 2009

El currículo por saberes: Identidad, interculturalidad y trilingüismo en la Región Puno.

A partir del viernes 11 de diciembre se viene desarrollando en la ciudad de Puno el Primer Diplomado sobre Currículo Regional Intercultural organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, a través de la Maestría en Lingüística Andina y Educación, bajo la Dirección del Dr. Julio Tumi Quispe, y CARE-Perú a través de su proyecto Kawsay, bajo la Dirección de Marina Figueroa Díaz y del maestro Edmundo Cordero Maldonado, coordinador de CARE-PERÚ en la Región. Este Diplomado cuenta con el auspicio de la Dirección Regional de Educación de Puno.

Existe mucha expectativa entre los maestros puneños por desarrollar esta novedosa propuesta curricular regional, que ha venido impulsando CARE-PERÚ en conjunto con las instituciones más representativas en el ámbito educativo de la ciudad de Puno.


Durante la inauguración del Diplomado de Curriculo Regional Intercultural. De izquierda a derecha: Julio Tumi Quispe, Víctor Mazzi, Edmundo Cordero y docente representante de la Dirección Regional de Educación de Puno.

Esta propuesta Curricular Regional integra la sabiduría de nuestras culturas andinas dentro de los presupuestos del Proyecto Educativo Nacional. El Currículo por saberes representa la aplicación de un enfoque curricular construido desde las propias condiciones regionales. En su marco de su necesidad se expresa que este currículo se sustenta en conocimientos preservados en la tradición e identidad cultural, “por ser la base del pensamiento pedagógico andino, teniendo como punto de partida la contextualización de los conocimientos y saberes propios de nuestra historia y cultura regional, las mismas que van a servir como soporte esencial en la construcción de una educación pertinente y relevante a partir de una nueva concepción de identidad regional.”

Maestros puneños durante el desarrollo del Seminario de Cultura Andina, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Foto del autor.

Como sabemos, en la Región Puno existe entre su población tres usos idiomáticos muy demarcados, que han subsistido y se muestran como “culturas vivas”, estas son: El aymara, uno de los idiomas originales de los pobladores del Lago titiqaqa, el runasimi o quechua en la parte norte de la región, impuesta bajo la influencia del Estado inca y el español de Castilla cuya presencia como lengua extraña empezó en 1533 bajo el dominio colonial hispano y se asentó como idioma dominante.


Durante el desarrollo del Diplomado del Curriculo Regional Intercultural. De izquierda a Derecha: José Velázquez Garambel, Edmundo Cordero Maldonado y Víctor Mazzi. Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Foto del autor.

Entre las principales dificultades que confrontan los maestros de la región se Puno es al aplicar el programa curricular nacional emanado desde el Ministerio de Educación, éste currículo resulta opuesto a preservar la cultura e identidad autóctona; en distintos casos, destruye la sabiduría ancestral que se práctica en cada comunidad, imponiendo sistemas cognitivos anatópicos, los cuales resultan inocuos en su uso entre la población hablante del aymara y runasimi. Una de las respuestas novedosas que se están ensayando para preservar los conocimientos ancestrales es la creación de escuelas dónde exclusivamente se utiliza el idioma aymara.

EL CURRICULO POR SABERES

En el Perú hay una larga tradición por copiar sistemas y modelos educativos que pueden haber tenido éxito en países del hemisferio norte, pero al aplicarlos a nuestra peculiar realidad educativa inmediatamente colisionan con la misma. Por extensión, ocurre lo mismo con el Diseño Curricular Nacional. Muchas “modas” e influencias educativas que ha sufrido el sistema educativo peruano, casi todas han terminado formando sujetos inauténticos, cosificados y excluidos dentro de mecanismos sociales y económicos dominantes. Aún no se comprende que son distintas las generaciones que se ven afectadas por esta política curricular. Nuevas generaciones deben sufrir los ensayos de esta política curricular, la misma que se aplica sin contar con un presupuesto adecuado y sobre todo, sin la perspectiva de construir uno propio.

Taller de elaboración e interpretación de quipus y adición mediante uso de yupana. Foto del autor

El ideal educativo surgido desde la psicología cognitiva se ha asentado entre los educadores peruanos, muchos están convencidos que conociendo mejor el proceso cognitivo en los niños se puede mejorar la calidad del servicio educativo, no existe en ellos variables tan importantes como las condiciones sociales, económicas y culturales en las cuales se haya inserto el sujeto a educar. Un ideal alternativo a esta corriente es la construcción cognitiva desde su integralidad, como construcción de saberes; esta idea se aparta del enfoque postpositivista de la construcción cognitiva, que distingue y separa el conocimiento sólo como científico, desechando sus demás formas de construcción no científica.

Sabiduría sólo puede concebirse como una totalidad en cuya perspectiva se integran todas las actividades humanas, las mismas que incluyen formas de conocimiento desde el racional hasta los más subjetivos. El conocimiento es sólo un fragmento del saber, no es propiamente la condición totalizante de la sabiduría.

La sabiduría resulta de la apreciación que los individuos tienen del universo que les rodea. La suma de todos estos conocimientos y actividades coinciden con la construcción de la reflexión del entorno, éstas acogen un sistema de vivencias desde la cosmovisión, ritualidad, pensamiento mítico, científico entre otros.

Para nosotros concebir sabiduría desde una construcción etno-filosófica, distingue construcciones peculiares que deben tomarse en cuenta, reunir todos sus elementos componentes sin excluir sus fundamentos tanto epistémicos como de las creencias locales.


Gráfico que muestra el sustento filosófico andino e intercultural del PCR Puno. Fuente: Proyecto Educativo Regional, pág 65.

El rescate de estos saberes se asocian en el uso de la etno-matemática y su enseñanza de numeración tanto en runasimi como en aymara entre los escolares de la región Puno; el uso de saberes asociados a la sincronización astronómica para la aplicación en labores agrícolas y ganadería de camélidos; el uso de hierbas y otros medios de curación como saber alternativo en medicina y el uso de la literatura oral de la región que representa un universo comunicativo cuya riqueza potencia la pertenencia e identidad regional.

EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO

Este importante documento fue publicado en junio del 2009, bajo la dirección de CARE PERÚ. Resulta un completo y acucioso estudio de la realidad de la región y presenta una adecuada fundamentación curricular.

Este Proyecto Curricular representa un gran esfuerzo por aplicar un nuevo esquema de educación intercultural, la misma que se halla ausente en la política educativa nacional del Perú. Al revisar las propuestas educativas regionales encuentro acertada la predisposición de articular el sistema educativo con la sabiduría local, la que conlleva a modificar presupuestos de política curricular que evidencian centralismo y desconocimiento de la realidad regional de una región de usos idiomáticos trilingües.


El Proyecto Educativo Regional de Puno un documento importante para consulta de los maestros peruanos.

Espero que los maestros puneños asistentes a este Diplomado comprendan la inmensa labor que tienen para con las nuevas generaciones, que comprendan que afirmar una educación bajo la propia identidad cultural es importante para construir un nuevo Perú, tal como ha dejado como mensaje el maestro José Antonio Encinas: “Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”.

Nota: El archivo del Proyecto Educativo Regional de Puno está disponible y se puede descargar en formato PDF en la siguiente dirección electrónica: http://www.curriculoregional.com/

La versión impresa y resumida de este artículo puede leerse en la siguiente dirección electrónica:
http://www.losandes.com.pe/Educacion/20100110/31808.html

Diario Los Andes de la ciudad de Puno. Edición domingo 10 de enero de 2010.

No hay comentarios: