martes, 24 de diciembre de 2013

300 cartas inéditas de la correspondencia Miguel Hernández-Vicente Aleixandre.

Inserto este interesante artículo suscrito por el periodista Jesús Ruiz Mantilla, publicado en el diario El País de España. 

La obra poética de Miguel Hernández era poco conocida en el Perú de la década del 50 del siglo pasado. Fue la visita del poeta paraguayo Elvio Romero, -biógrafo y estudioso de la obra de Miguel Hernández-, cuando empezó a difundirse su obra poética, cuya labor de difusión y aprendizaje se habían empeñado los poetas obreros del Grupo Intelectual Primero de Mayo. Y era de ver como sus miembros leían, indagaban estudiaban la poesía de Hernández (“el rayo que no cesa”), de quien se sentían admiradores y a pesar de su temprana muerte, -2 años antes que de nuestro vate César Vallejo-, sus poemas guardaban mucho valor literario, tal es el caso de las nanas que escribió Hernández.

Mi padre, poeta proletario de formación autodidacta, basaba su formación literaria siguiendo el ejemplo de Hernández. Confirmaba en la vida y obra del poeta español que el ejercicio de las letras también podían realizarlo quienes desde su extracción social proletaria debían conquistar no sólo el pan, sino también la belleza. Ya hace 24 años que mi padre falleciera, estoy seguro que si estuviera leyendo este magnifico artículo, saltaría de alegría al conocer la correspondencia entre dos magníficos poetas españoles que influyeron en las letras peruanas.

El artículo está tomado del diario español El País y el link es el siguiente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/23/actualidad/1387831922_825940.html#bloque_comentarios


Querido Miguelito... Tuyo, Vicentazo
Jesús Ruiz Mantilla

Más de 300 cartas ineditas, depositadas en el legado de Hernández adquirido por Jaén, ahondan en la gran amistad que unió al poeta con su maestro Aleixandre.

Sobre de una carta enviada por Vicente Aleixandre a Miguel Hernández.
Miguelito Hernández y Vicentazo Aleixandre, con esa confianza se trataban, vivieron destinos muy dispares. El primero murió en la cárcel, dejado de la mano de Dios y del régimen. El segundo se recluyó en un exilio interior, con sede en esa meca poética madrileña que fue el chalet de la calle Velintonia 3 —hoy, vergonzosamente en ruinas— y acabó ganando el premio Nobel de Literatura. Pero ambos se cruzaron antes, mucho antes, y desarrollaron una amistad honda, entregada, en la que los dos poetas se reconocieron en el afecto más íntimo.

Las cartas que exaltan aquella relación habían permanecido ocultas hasta que la semana pasada se anunció el destino final del legado Hernández, después de que el Ayuntamiento de Elche rescindiera el pacto con los herederos del escritor por desacuerdos políticos y económicos. De entre los 5.600 objetos, documentos y manuscritos que quedarán finalmente en manos de la Diputación de Jaén tras pagar tres millones de euros, destacan 309 misivas inéditas entre Aleixandre, Hernández y Josefina Manresa, la viuda de este último. Un conjunto crucial para analizar la influencia mutua entre ambos poetas.
Sobre de una carta enviada por Vicente Aleixandre 
a Miguel Hernández.
La unión se despliega en múltiples facetas. De mentor a pupilo o de hermano mayor preocupado por la suerte del pequeño, comprometido con las armas y las letras, la relación no dejó nunca de crecer. Aleixandre siempre supo ser un faro para el joven, un vigía preocupado por la envidia que comenzaba a cercar la estela de aquel diamante en bruto, llegado del campo, autodidacta, pero deslumbrante en la verdad y la transparencia nada afectada que desprendían sus versos. Pero sobre todo hubo entre ellos afecto, cariño, intimidad y apoyo a la familia tras la muerte de Hernández. Todo ello se desprende de estos textos analizados a fondo por Jesucristo Riquelme, doctor en Literatura, catedrático y experto en el poeta alicantino, que los ha estudiado durante el pasado verano.

“Son un auténtico tesoro humano y literario. En las de Aleixandre se respira reflexión sobre la vida o situaciones existenciales e ideas sobre el arte y la poesía. Desprenden un hondo calado”, afirma Riquelme. En ellas podemos hallar confesiones muy emocionantes, como la que le hace el Nobel al joven poeta: “Qué curioso que siendo tan distintos en cosas diferentes probablemente accesorias yo sienta contigo como con nadie la inspiración profunda de la verdad del pecho. De tal modo que si me preguntaran: ‘Entre todos tus amigos ¿quién es tu hermano?’, yo contestaría: ‘Miguel’. Y tú sabes cuáles son mis amigos”, le escribe el uno de septiembre de 1936.
Carta remitida por Aleixandre a Miguel Hernández 
en julio de 1936
Además de confesiones como esta, en absoluto vacía, por las misivas desfilan varios compañeros de generación, Neruda, que mantuvo relación con ambos y otros personajes y escenarios de aquella España sangrante de la guerra. Pero también hay lugar para los consejos y las confesiones amorosas, para las recomendaciones y los análisis poéticos o la crítica directa a algunos colegas. “¡Qué J. R. de pandereta!”, se puede leer en uno de los intercambios en clara y un tanto irrespetuosa alusión a Juan Ramón Jiménez.
Se conocieron gracias al arrojo de Hernández. Cuando Aleixandre ganó el Premio Nacional de Literatura por su libro La destrucción o el amor (1934), el joven levantino, tan franco, tan directo, le escribió una carta que no se conserva. Pero quedó grabada en la memoria del sevillano: “Lo recuerdo perfectamente. Era una cuartilla de papel basto y en ella unas líneas apretadas, escritas con letra rodada y enérgica. No quisiera atribuirle palabras que no dijese, pero sí hago memoria transparente de su sentido: ‘He visto su libro La destrucción o el amor, que acaba de aparecer… No me es posible adquirirlo… Yo le quedaría muy agradecido si pudiera usted proporcionarme un ejemplar… y firmaba así: Miguel Hernández, pastor de Orihuela”.
Neruda ya lo había tratado y Aleixandre se interesó por ese cabrero. Hernández había leído a su admirado maestro y rápidamente entablaron amistad. “Sorprende que la primera de las cartas que conocemos en este corpus lleve fecha del 27 de julio de 1935, solo un año después de aquella publicación de Aleixandre”, advierte Riquelme.
La mecha entre la poesía cosmogónica de Aleixandre y el apego a la tierra de Hernández prendió rápido. Fruto de ese fogonazo nos llega ahora el reflejo de una relación personal y epistolar que abre muchas nuevas puertas para entender la vertiente humana del premio Nobel, un enorme poeta de velo discreto a quien el joven impetuoso desveló sus intimidades.
Hernández se convierte en su cómplice, en su apoyo, en su confesor, en su hermano. En lo que Aleixandre define en una de las últimas cartas a Josefina en 1984 como un “abrazo del corazón”. De maestro a discípulo, pero con los puentes de la confianza extensamente tendidos. El mayor admiraba la tersura transparente del menor, mientras que Hernández alababa su altura a la hora de extraer y hacer volar los sentimientos: “A tu lado me siento un primitivo. Tan aplicada está tu sensibilidad poética y tan trabajado tu sentimiento universal…”.
Pero hay algo más que llama la atención. La humildad del maestro con respecto a la admirable presencia del talento en bruto que adivinó desde el primer momento en Hernández. Entre el casi consagrado y el aprendiz no existe resquemor o desconfianza, sino generosidad y devoción: “Aleixandre no se erige en protagonista dentro del epistolario y cede el paso con afabilidad a su interlocutor”, aclara Riquelme.
Las cartas intercambiadas entre ambos —solo 26 de todo el epistolario— son buena prueba de ello. Tanta importancia tienen las posteriores. Cuando Hernández muere a los 31 años en la cárcel de Alicante, víctima de la tuberculosis, y es enterrado en el nicho 1.009 del cementerio de Nuestra Señora del Remedio, Aleixandre no solo se encarga de apoyar a Josefina y a su hijo Manuel Miguel, de tres años, a quien están dedicadas las Nanas de la cebolla.
Vicente Aleixandre, ante la tumba de Miguel Hernández
También se esmera y se entrega a la tarea de lograr que fuese apreciada en todo su valor la obra dejada por Hernández, que acabó por ser considerado tanto el trágico y auténtico epígono de la generación del 27 como el líder de la del 36. “Durante su encarcelamiento, Aleixandre es la gran figura tutelar, la persona más próxima. Su auxilio fue moral, alimentario, económico y, una vez fallecido, también editorial”, afirma Riquelme.
También resulta curiosa la relación con su viuda. Aleixandre no la conocía personalmente. De ahí que la tratara en un principio de usted. Una vez se encuentran, pasa a tutearla en una unión que durará hasta su final. “Estamos ante un ejemplo de vida, una amistad que va más allá de la muerte y un epistolario que abarca 50 años —de 1935 a 1984— donde se encuentran claves de nuestra más reciente historia”, asegura Riquelme.

Unas claves y una luz que sirven para ahondar en un ejemplo de amistad poética limpio, leal, en mitad de algunos de los años más traumáticos de nuestro pasado.

Saludos a todos mis lectores


El autor del blog saluda a todos sus lectores, seguidores y público en general, en estas fiestas de fin de año 2013 y recibimiento del 2014, que sean prósperos y que la paz se instaure en nuestro planeta.

martes, 17 de diciembre de 2013

Julio Carmona: Naomi Klein, símbolo de la antiglobalización

Es esta una reseña que hago al libro titulado: Naomi Klein, de José Luis Herrera Zavaleta. Libro que, obviamente, aborda el pensamiento de la referida autora, a quien Herrera llama —en el subtítulo— «Símbolo de la antiglobalización». Y en realidad tanto el título como el subtítulo dicen poco, aparentemente. Del mismo modo como es engañoso el título de esta reseña. Porque los tres se refieren a «una mujer». Comenzaré aclarando el título de la reseña. Es una frase que empezó a ser usada por los choferes hombres, para devaluar la pericia femenina en la conducción vehícular. Y luego se generalizó a otras actividades, adquiriendo un estatus de calificación negativa. Sin embargo, aquí lo uso en sentido contrario. Para relevar los actos positivos de la mujer, los mismos que (por oposición al cliché originario) se convierten en patrimonio exclusivo del sexo femenino. Y con ello no hago sino reafirmar mi adhesión al método dialéctico de investigación científica, para el cual toda tesis encierra, en sí misma, su contrario, y este pasa a ser una negación que, a su vez, engendra su propia negación. Es lo que el gurú de la ideología liberal (Karl Popper) adoptó en su esquema metodológico como la teoría de la «falsación» (que toda ley científica, para demostrar su validez, debe ser susceptible de ser negada o, en el lenguaje popperiano, falseada), aunque tal adopción la hiciera Popper sin reconocer la precedencia.

Por lo que se refiere al nombre de Naomi Klein —debo ser honesto en reconocerlo—, me pareció intrascendente. Pensé que se trataba de una Susan Sontag más o, en el mejor de los casos, otra Simone de Beauvoir, aunque —pensé— ligada al feminismo (lo que no es poco decir). Pero esa cavilación era producto de mi ignorancia. Lo digo con hidalguía, pese a que dicha ignorancia pueda tener la justificación de ser, a su vez, producto de la «cultura de la ignorancia» que impone a nuestro país el capitalismo salvaje con su exaltación del modelo que nos inflige a través de esa suerte de panacea perversa que autodenomina «globalización», aun cuando esta no sea otra cosa que un cambio de nombre a su esencia condensadora de poder, la «monopolización». Esta es la razón de ser del capitalismo, del mismo modo como la globalización (o condensación de poder en todos los órdenes: económico, político, social, cultural) lo ha sido de todos los imperios que en el mundo son y han sido. Ya Marx y Engels dijeron —hacia 1847— en el Manifiesto Comunista que el capitalismo tiende a “universalizarlo todo lo que es favorable a su interés”, pero también —y ello está incluido en la sentencia marxista— a restringir la existencia de todo lo que le es adverso. Naomi Klein —lo dice José Luis Herrera— «A pesar de la enorme importancia de su obra, su lectura está prácticamente prohibida en muchos países del Tercer Mundo. Las multinacionales de la edición, en el mejor de los casos, ejercen una censura velada por la que sus obras no están en las librerías, o se exhiben como una rareza bibliográfica que hay que pedir con meses de anticipación. En otros países, simplemente no existe».

Lo dicho hasta aquí explica o da razón de ser al subtítulo del libro reseñado: «Símbolo de la antiglobalización». Y, después de leer el libro, coincido plenamente con él. Y es preciso decirlo —sin reticencia ni mezquindad de ninguna especie— que la tarea asumida por José Luis Herrera, de difundir el pensamiento y la lucha ideológica de Naomi Klein, se hace merecedora de todo encomio. Porque no se trata de alcanzar logros personales (ni de la autora ni del difusor de sus ideas) sino de fundamentar y proporcionar herramientas condenatorias del crimen organizado por las grandes transnacionales con la complicidad de los gobiernos genuflexos a su poder. El poder económico de esos colosos del mal ha logrado instaurar la más perversa de las maquinarias criminales que los genios de la miseria humana han podido concebir, y que reduce a su mínima expresión los horrores que Borges describe en su Historia de la infamia.

 
No logo (sin marcas), texto de
Klein que aborda las secuelas
del neoliberalismo.
El neoliberalismo enarbola las banderas de la libertad y la democracia para avanzar como un barco de guerra de destrucción masiva, lo cual es una aberración de origen. Porque para «imponer» su receta curalotodo, previamente destruye todas las células sanas del cuerpo al que dice que va a «salvar». Y para ello recurre a los mecanismos de publicidad que controla con el mismo impulso privatizador, globalizador, monopolizador. «La enorme publicidad de las multinacionales, nos ha hecho creer que el libre cambio está ligado a la libertad y a la democracia. El enorme mérito de Naomi Klein es haber demostrado todo lo contrario: el libre cambio está unido al crimen, al saqueo y a las dictaduras más brutales y a los desastres.» (65). Y nos dice que uno de los recursos más usados en las últimas décadas (a partir de los años setenta del siglo pasado) es la «doctrina del shock» que, como terapia psiquiátrica —nos lo recuerda Herrera—, «inicialmente por los años 50, fue aplicado por la psiquiatría. Posteriormente utilizado como un método de tortura, el electroshock produce en los individuos la pérdida del control sobre el cuerpo y la mente. Estos individuos quedan desorientados, reducidos, indefensos. Fue la CIA la que primeramente se dio cuenta de que esto puede funcionar de manera idéntica a nivel social».

En Perú lo padecimos con el golpe de Estado de Alberto Fujimori, quien no hizo sino aplicar —por orden de sus amos imperialistas— lo mismo que había hecho su congénere Pinochet, en Chile (de ahí que el ingenio criollo, tan propio de la viveza limeña, bautizara al dictador nativo como el «Chinochet»). El tan temido «shock» que se atribuyó a Mario Vargas Llosa, contendor electoral del «Chino», y que este negara con cínica energía, fue aplicado en nuestro país con —lo que después sería en él— típica insanía. Claro que el escribidor había anunciado que iba a aplicar dicha política del shock, porque ya —desde esa época— se perfilaba él como ferviente admirador del neoliberalismo, y entonces nada hace pensar que hubieran sido distintos los resultados en un gobierno del que después sería Premio Nobel de Literatura 2012, Mario Vargas.

El pensamiento de Klein es muy
reconocido a pesar del silencio editorial.
Y, precisamente, en este libro se destaca el uso que hacen las transnacionales del referido premio. Uno de los capítulos del libro se titula, precisamente, «Pinochet y el Premio Nobel», pues este —se dice ahí— fue concedido al economista Milton Friedman, padre indiscutible de ese engendro llamado neoliberalismo o globalización, para cuya imposición usa la terapia asesina del shock (por algo fue que el ministro de economía que lo implantó en Perú, en el régimen dictatorial del "Chinochet", exclamara por televisión al anunciar su implementación: «Que Dios nos ampare»). Y después de los varios experimentos en países del Tercer Mundo (como Chile, Uruguay, Argentina, y —bueno— Perú, Colombia, México, los Tigres Asiáticos: Malasia, Corea del Sur y Tailandia, además de Polonia, Rusia, e Irak), la genialidad de este «Premio Nobel» de economía resultó ser un fiasco, y a quien debiera llamársele, mejor, un «premio innoble», en tanto lo único que hizo es favorecer a las grandes transnacionales creándoles una teoría económica ad hoc, Economía y libertad, que mejor debió titularse «Esclavitud y mortandad». Transcribo la descripción que de este bluff se hace en el libro:
«Las transnacionales, a través de un Banco de Suecia (Severis Riksbank), crearon un premio de economía en 1969 que querían publicitar al máximo, hasta hacerlo el más importante del mundo; es decir, convertirlo en una súper marca. Esto les permitiría, dentro de un movimiento circular, premiar a economistas acordes a sus intereses, y a su vez que estos economistas den visos académicos a los saqueos y fechorías de estas corporaciones. El saqueo, principalmente del Tercer Mundo, se disimularía simplemente como la aplicación de una “brillante” teoría económica, “que es buena para todos”. La publicidad haría el resto. Pero luego se percataron que esa súper marca ya existía, eran los premios Nobel, una marca hábilmente vinculada a las multinacionales de la edición. Remarcamos que el Nobel no solo se ha convertido en el premio más importante del planeta, sino que, subliminalmente, la publicidad comunica el absurdo de que el autor que tiene ese premio es el mejor del mundo. Y ese es el negocio. Las multinacionales de la edición solo esperan los resultados del premio para actuar [o de que los mismos premios Nobel actúen indicando quiénes son los nuevos mejores autores a quienes ellos dan el espaldarazo]. Este es un aspecto de lo que se llama la cultura del sistema: el Nobel no es sino una marca, como Nike, como Levy Strauss, Mc Donald’s o Sara Lee. Los escritores del sistema tampoco son escritores, se han convertido en marcas. Son un asunto de mercadotecnia.» (91).
 En definitiva, la terapia del shock hace que todo el costo social recaiga sobre los más pobres, mientras la globalización —aprovechando el estado de shock en que quedan sumidos los países— «en complicidad con las dictaduras más feroces ha diezmado naciones enteras». Naomi Klein con su trabajo de investigación —que implica haber comprobado in situ los desastres de la globalización— «desenmascara el modelo económico que las transnacionales imponen, el modelo del lucro, el modelo de un sistema compulsivo de consumo, de una publicidad perversa y de trabajo esclavo».

Pero no todo está dispuesto para hundirse en el desánimo, el pesimismo o la desesperación. Naomi Klein —se dice en el libro— ha descubierto en la misma realidad el antídoto contra ese desmadre. «Nuestro norte es el Sur”, lema de Telesur, el prestigioso canal venezolano de televisión, puede ser aplicado a la conclusión a que ha llegado Naomi Klein. Los gobiernos progresistas de algunos países de Sudamérica están demostrando que el peor camino a seguir es entregarle todo al libremercado que controlan las transnacionales. La alternativa es la organización «del poder descentralizado en la colectividad. Así —concluye Herrera—, la formidable obra de Naomi Klein, planteada como un proceso en marcha, conjuga una teoría y una praxis de lucha nuevas, que están enfrentando con éxito a un mundo globalizado dominado por las transnacionales, y constituye, sin duda alguna, el ataque más eficaz y deslumbrante que se haya efectuado contra estas corporaciones y todo el sistema que ellas representan. Demuestra de manera evidente que el libre cambio solo puede aplicarse en regímenes dictatoriales y mediante el terror. Su obra diseña, además, una nueva alternativa del poder descentralizado en la comunidad, y constituye uno de los mayores esfuerzos por esclarecer el panorama socio económico actual».(201). Todo porque «el sueño de la igualdad económica es muy popular» y porque «es muy difícil de ser derrotado en una lucha justa, es por lo que se adoptó desde un principio la doctrina del shock». Existiendo ese sueño en el imaginario colectivo ninguna pesadilla puede hacerlo naufragar.


Me felicito, pues, de haber sido presentado al eficiente conocedor y divulgador del trabajo de Naomi Klein, José Luis Herrera Zavaleta, en casa de la excelente poeta y mejor amiga, Rosina Valcárcel, en donde él tuvo la generosidad de obsequiarme un ejemplar del libro que me permitió tener acceso a Naomi Klein, el libro, que hace honor a Naomi Klein la intelectual y luchadora en contra de ese enemigo, la globalización, casi siempre «invisible», pero siempre reconocible en los esperpentos que lo representan (los bushs, los yeltsins, los pinochets, entre otros); por lo que bien puedo reiterar aquí que son totalmente acertados el título y el subtítulo que José Luis Herrera ha puesto a su libro: Naomi Klein. Símbolo de la antiglobalización. Y me reafirmo en el título que he puesto a esta reseña: «Tenía que ser mujer».

jueves, 12 de diciembre de 2013

LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA 2012 EN PERÚ [1]





La aplicación de una política educativa bajo orientación neoliberal y conservadora, -que sigue los dictados de organismo mundiales que controlan y deciden sobre cada economía en el mundo-, colisiona con la realidad educativa peruana. El informe de los resultados de la prueba internacional revela la precaria condición de la calidad educativa que brinda el Estado peruano a sus ciudadanos: ínfima, improvisada y extremadamente conservadora.

Es necesario destacar que los considerandos que sustentan la prueba internacional pone en actualidad el problema de las distancias económicas y sociales, sus resultados se asocian con la equidad y el acortamiento de dichas distancias. En países con grandes distancias socio-económicas entre su población, resulta difícil aproximarse a la media de los resultados de la prueba PISA. Mucha razón tuvo nuestro pensador José Carlos Mariátegui cuando sostuvo que “el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social” ¡y lo dijo hace casi 100 años!

Pretender la solución del fracaso educativo sin proveer una adecuada financiación en el sector educación y desconocer la condición económica y social del estudiante que concurre a la escuela, dice mucho de cuanto conocen sobre educación los encargados de formular y aplicar políticas educativas.


Interpretación de la prueba PISA ¿Cuánto saben los estudiantes?

El 3 de diciembre siguiendo un calendario de tres años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, siglas en inglés) ha publicado los resultados de la evaluación mundial de estándares educativos en Matemática, comprensión lectora y ciencia y resolución de problemas.[2] El Programme for International Student Assessment (PISA) es una prueba muestral que se toma en 65 países suscriptores a estudiantes de 15 años de edad que han adquirido conocimientos y habilidades esenciales para su participación en el mundo global. Esta prueba también ha incluido el financiamiento estatal para la capacidad de leer y escribir en jóvenes. La prueba toma en consideración economías de 34 países miembros y 31 países asociados, que según la OECD “representan más del 80% de la economía mundial”.

La prueba se tomó a un total de 510,000 estudiantes entre 15 años 3 meses y 16 años 2 meses de edad, representativa sobre 28 millones de escolares entre los 65 países participantes. No representa una prueba global de todas las economías en el mundo y, sobre todo, la muestra toma en consideración sólo un determinado sector de la población escolarizada.

La prueba mide la capacidad de los jóvenes para razonar matemáticamente, para leer y comprender textos y para aplicar los conocimientos científicos adquiridos en el aula a problemas prácticos, concretos. Consta de una mezcla de preguntas y reactivos de opción múltiple para que los estudiantes puedan construir sus propias respuestas. Los temas se organizan en tópicos basados ​​en un pasaje que establezca una situación de la vida real. Se desarrolla por cerca de 2 horas y por 40 minutos si se realiza en Computadora personal.

¿Qué muestran sus resultados?

Después de aplicada la prueba el año 2012, el análisis de los resultados indica que Shanghai-China ocupa el primer lugar con puntajes altos: matemáticas 613 puntos; comprensión lectora 570 puntos y ciencia 501 puntos, seguido por Singapur, Hong Kong-China, Taipei, Korea del sur, Macao-China, Japón. Los países asiáticos marcan una tendencia a elevar los promedios obtenidos respecto a años anteriores. Los países europeos continúan por debajo de dichos países asiáticos, entre ellos tenemos Liechtenstein 535 pts.; 516 pts. y 525 pts, seguido por Suiza, Holanda, Estonia y Finlandia que ha presentado -3 respecto a resultados anteriores. Para el hemisferio norte de América Canadá lidera 518 pts; 523 pts y 525 pts, respecto a pruebas anteriores ha presentado -1.5. En el hemisferio sur americano Chile lidera con 423 pts; 441 pts. y 445 pts. seguido por Uruguay, Brasil, Argentina Colombia y al último, Perú.

El informe de la prueba señala también retrocesos. Entre los fracasos de sus sistemas educativos están Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay, países que han perdido las ventajas que lograron en evaluaciones anteriores.

La prueba PISA 2012 demostró que entre los países participantes un 13% presentan alto rendimiento ubicándose entre los niveles 5 ó 6; ellos pueden desarrollar y trabajar con modelos de situaciones complejas y trabajar utilizando amplitud estratégica, desarrollando habilidades de pensamiento y razonamientos. Sin embargo, el 23 % de estudiantes de países miembros de la OECD y 32% de estudiantes de países asociados no superan el nivel 2 de la prueba en matemáticas, presentando mayores dificultades de desempeño. Son estudiantes provenientes de hogares humildes, aunque la OECD relacione dichas dificultades con problemas de confianza que “son esenciales para que los estudiantes logren hacer realidad sus capacidades”. Para el caso de comprensión de lectura sólo el 8% de estudiantes de países participantes se ubicó  en altos niveles de rendimiento (nivel 5 ó 6), el mismo porcentaje se aprecia en los resultados de la prueba para ciencias.

Gráfico extraído del informe PISA 2012. Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
Un concepto que reitera los resultados favorables o adversos de la prueba lo constituye la relación entre desempeño y la equidad. Se comprende “equidad” como las oportunidades que se comparten dentro del estatus socio-económico que representan los estudiantes participantes, aunque el concepto contempla el acortamiento de las distancias de la condición económica y social, las diferencias permiten comprender sus efectos: las diferencias sociales y económicas inciden en los resultados de la prueba internacional. Los países con menos niveles de equidad económica y social, -en este caso el Perú-, muestran resultados adversos, mientras que países con un nivel promedio de equidad muestran mejores promedios en la prueba. La relación entre mayor equidad se asocia con un alto promedio en la prueba. Este resultado señala las condiciones en las que se deben atender los problemas educativos antes de obtener mejores resultados.

Uno de los resultados más sorprendente para los peruanos es respecto a la alegría que sienten los jóvenes por asistir a las escuelas. (“Agree: I feel happy at school”) El ranking señala que los estudiantes tienen sentido de pertenencia y compromiso con la escuela; entre las economías y países que ocupan un lugar destacado se encuentran: Indonesia 96%; Albania 94% y Perú 94%. Es de suponer que la escuela entre los estudiantes peruanos ocupa una opción importante respecto a las oportunidades y determinados servicios que brinda, aunque exiguos, permiten generar expectativas y sentido de bienestar entre ellos. No todo es conocimiento, el educador peruano brinda calidez y cierto bienestar entre sus estudiantes, lo que es percibido positivamente por sus concurrentes, el servicio educativo toma mucha importancia no sólo por la calidad de la infraestructura (que en muchos casos resulta deficitaria), sino por el empeño que ponen sus educadores para que las metas del aprendizaje puedan lograrse en un ambiente de alegría.

La motivación estudiantil por culminar los estudios secundarios se asocia en cierta medida al agrupamiento escolar. Los resultados de la prueba PISA muestra el incremento del sistema comprensivo donde los estudiantes realizan esfuerzos grupales por incrementar el aprendizaje de matemáticas, la que consideran importante en sus futuras carreras. El Perú está entre los primeros países donde existe fuerte motivación, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico extraído del informe PISA 2012.Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
La presentación de los resultados de la prueba (What makes schools successful, ¿Qué hacen las escuelas exitosas?) señala que existe cierta ventaja de estudiantes que realizaron estudios de “educación pre-primaria” (3-5 años, en Perú se denomina “Educación Inicial” y fue oficializada durante la Reforma Educativa del gobierno militar de Velasco Alvarado, 1972) respecto a quienes no la realizaron. La ventaja de haber desarrollado todas las potencialidades entre los 3 a 5 años implica cierto nivel de predisposición para desarrollar distintos niveles de cognición y habilidades intelectivas.

Resalta que las escuelas con mayor autonomía sobre su currículo y las evaluaciones tienden a un mayor rendimiento respecto a escuelas con menor autonomía en el manejo curricular. El control y gestión del sistema educativo se debe a la gestión del funcionario responsable para facilitar los cambios y afinamiento de la aplicación curricular.

Gráfico extraído del informe PISA 2012.Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
Los resultados comparativos entre el salario de los educadores y el rendimiento en matemáticas señalan inequívocamente que existe una relación directa. Los países y economías que cuentan con una adecuada política salarial para sus educadores obtienen mejores resultados en el rendimiento para las matemáticas. Esto puede visualizarse en el siguiente gráfico elaborado por los autores de la prueba.

El debate: observaciones a la prueba PISA

La prueba ha introducido el constructo de competencia (literacy) en remplazo a los conceptos de “objetivos”, considerando el rendimiento escolar como resultado de la adquisición de capacidades y habilidades para que el estudiante se desenvuelva adecuadamente en su entorno. El desplazamiento del enfoque conductista hacia el cognitivismo en la educación mundial señala una modificación de la percepción del rendimiento escolar, ya no se trata de modificar comportamientos sino de plantear retos para alcanzar dominio cognitivo. En síntesis la prueba no toma en consideración el modelo curricular adoptado por cada país participante, sólo interesan los resultados obtenidos producto del proceso de enseñanza de las tres áreas cognitivas que considera más importantes.

Se ha criticado -y se crítica- los principios y criterios estadísticos para estructurar la prueba internacional sin tomar en consideración la realidad específica de cada país participante, los criterios se sostienen en la validación de un conjunto de estándares de contenido y desempeño que pueden comprenderse como comunes en las diferentes áreas del conocimiento que se consideran imprescindibles para la adecuada inserción de los jóvenes en el mundo laboral.

La prueba PISA está diseñada para un nivel cultural promedio de los estudiantes que no presenten dificultades con el manejo del idioma materno, no toma en cuenta el manejo de códigos lingüísticos regionales o de élite. Esto plantea problemas al momento de formular alguna política curricular en un universo educativo multicultural y diverso. Determinadas regiones del Perú afrontan el reto de ejecutar un currículum donde los educandos utilizan como lengua materna el runasimi, aymara o alguna lengua amazónica y el universo cultural resulta muy distinto al Diseño Curricular Nacional construido desde una realidad muy específica que se toma como modelo estandarizado: La capital, Lima. Si bien la prueba PISA propone estándares internacionales de calidad académica, si deseamos desarrollar potencialidades que nos sitúen de manera efectiva en el actual contexto globalizado competitivo, debemos tratar de adecuarnos a ellos incorporando nuestros propios códigos culturales que manifiesten nuestra identidad como país de característica multicultural.


DESENCUENTROS: 

Cuando el crecimiento económico no coincide con el desarrollo educativo.

El fracaso de una política educativa evidenciada por los resultados de la prueba PISA 2012 no es responsabilidad compartida entre educadores y discentes. Se hace mucha propaganda que el Perú está creciendo económicamente, pero ¿quiénes son los que  realmente se benefician de este crecimiento económico? ¿Podemos exigir más a nuestros estudiantes y maestros un país que exiguamente destina menos del 1 % del Presupuesto fiscal a educación? Salir de la debacle educativa implica tratar distintos factores que la generan entre muchas de ellas: la orientación conservadora en sus planes de estudios, ausencia del interés gubernamental para potenciar la inversión pública en Educación; formar adecuadamente a los educadores y asignarles un sueldo decoroso. Aunque las propuestas de soluciones resulten aún más extensas, la educación peruana requiere de nuevas ideas, nuevos maestros y nuevos programas que incidan en la transformación de la realidad.

La evolución del presupuesto educativo en los últimos años es menos del 1% ¿Cómo se espera obtener mejores resultados con presupuestos exiguos? ¿De qué calidad educativa se habla? Esto puede observarse en el siguiente cuadro y gráfica de tendencia del porcentaje asignado.

Cuadro: Comparativo de presupuesto Fiscal y presupuesto Educación (Perú, 2008-2014)
El cuadro muestra que cada año las distancias entre el presupuesto público y el presupuesto educativo tienden a alejarse, cada año hay disparidad, mientras el crecimiento económico se ve en los gastos del Estado, el presupuesto educativo permanece estancado, a excepción del año 2010 que se asignó el 0.35%.

El próximo ejercicio presupuestal 2014 tampoco se ha incrementado muy levemente, pero en ningún caso llega a la meta de asignación del 6% que asigna la Constitución peruana y que es el estándar mundial de asignación presupuestaria. Es de suponer que los gastos e inversión en infraestructura educativa, la producción de textos para todos los grados, el incremento salarial para los educadores, la financiación para programas de actualización y seguimiento del logro de aprendizaje, los gastos para investigación del currículo, entre otros muchos, sólo resultan rubros recurrentes en el presupuesto, aún no son considerados gastos normales que debe acoger la demanda educativa de acuerdo con el crecimiento demográfico anual.

Se carece de política de Estado respecto al futuro educativo del Perú. Para empezar no existe un proyecto Nacional para consolidar la economía peruana a través de programas de industrialización, la economía peruana sigue sustentándose en la extracción de materia prima: minería, pesca, agro-exportación, entre otros, sin desarrollar otros rubros para competir en el mercado mundial. La Escuela debe coincidir su formación y resultados con el desarrollo nacional, sin embargo, al no existir un programa político de soberanía e independencia que plantee metas de crecimiento económico, la Escuela sólo proveerá desocupados y el pretendido éxito sólo puede lograrse de acuerdo a las metas que plantee un programa de desarrollo.

Cada gobierno ha recomenzado lo que el anterior montó como alguna reforma. Existe un Proyecto Educativo Nacional con metas hasta el año 2021, sus lineamientos no han partido de un diagnóstico tan eficaz como el brindado por la evaluación PISA y tampoco se cumple desde la administración del Estado Peruano. Fue diseñado por personalidades respetables, pero no recogió las opiniones y necesidades de los propios afectados. El Proyecto Educativo Nacional resulta muy parcial al atacar problemas de la educación básica, no proyecta ni figura la educación superior en sus alcances.

¿Es el neoconservadurismo la solución a la debacle educativa peruana?

Una vez divulgado los resultados de la prueba PISA 2012, se han ensayado distintas explicaciones que van desde lo risible hasta la crítica más objetiva del desastre en educación. Determinados medios periodísticos y algunos “expertos en educación” han señalado que ha pesar que Perú ocupa el último lugar ha “avanzado significativamente respecto a los resultados de pruebas anteriores” en las cuales ha participado. Este argumento sólo sirve de consuelo para quienes dirigen la política educativa peruana, no sirve para determinar como resolver la condición desastrosa en la que nos ha planteado la prueba pisa en tres rubros cognitivos muy importantes en la Educación (Matemática, Comprensión de lectura y ciencias), seguimos siendo los últimos y eso se debe a los resultados de la aplicación de una política educativa incoherente con la realidad peruana.

Determinados sectores de la política peruana siguen recitando el guion del catecismo neoliberal: “Sólo la educación privada salvará al Perú”, “el Estado debe renunciar al manejo de la Educación”, “mejor es que cada hogar se endeude con un banco y financie la educación de sus hijos en una escuela privada”, “sólo la educación privada garantiza calidad educativa”, eslóganes que repiten sin comprender lo que muestran los resultados de la prueba internacional. Los neoconservadores consideran que la solución del descalabro educativo que nos ha mostrado la prueba PISA debe ser asumida por la expansión de la educación privada y que en la certificación de la calidad educativa operen “los mecanismos del mercado”, los cuales se encargarán de “eliminar las instituciones menos competitivas” y surgirá el milagro: la brecha educativa y la demanda por educación de calidad sea controlada por intereses privados, propuesta equivalente a entregar al lobo para que cuide el rebaño de ovejas.

En contra del argumento neoconservador, debemos recurrir a dos casos representativos: ni en Shanghai ni en Finlandia existe escuela privada, todas son públicas y todas están financiadas y monitoreadas por el Estado. Desde el credo neoliberal se repite hasta la saciedad que la inversión privada va ha mejorar la Educación, esto incrementaría aún más el elitismo y la desigualdad, las conclusiones de la prueba internacional indican que un alto rendimiento escolar se asocia con la equidad de oportunidades. En el caso de nuestro país, no se pueden comparar los servicios que brindan las escuelas privadas de carácter elitista con la escuela pública. El surgimiento de escuelas privadas de bajo presupuesto creadas sólo con fines de lucro incrementa el fracaso escolar y el espejismo de educación de buena calidad. En cada gobierno de turno hay una continúa política de renunciación de la responsabilidad del Estado para brindar una educación de calidad, la evasión constantemente se deriva al sector privado.

Se considera que una respuesta a los resultados desastrosos se debe incrementar horas lectivas a los escolares de 5 horas aproximadas a 8 horas, esto trae como consecuencia el incremento del presupuesto público para atender la alimentación escolar de más de 10 millones de escolares aproximadamente. Lo importante es que las horas lectivas sean aprovechadas con mejor calidad de docentes y los contenidos actualizados. La propuesta de incrementar horas lectivas revela que no existe política curricular en la política educativa peruana, por lo menos se nota desconocimiento sobre el tema. No se llega a comprender lo esencial de una construcción curricular y su aplicación en las aulas. Se copian marcos curriculares externos al punto de generar confusión entre los educadores, no hay siquiera visión del modelo antropológico en la formación del estudiante, no todo son conocimientos en la escuela, hay que educar en valores, identidad cultural y proyectar la evolución de la sociedad peruana hacia los marcos de su desarrollo económico y social.

Caricatura aguda y certera de Carlos Tovar (Carlín). Presidente de la República y su 
Ministro de Economía  desaprobados por desatender el presupuesto educativo.
Se reconoce que el principal factor para el éxito de un sistema educativo son sus educadores. Revalorizar la carrera del educador no implica engañar al público diciéndole que ellos ganan un salario “exorbitante”.  La realidad es otra, una nueva ley magisterial emanada desde este gobierno, les recorta derechos y beneficios y los divide en tres escalas salariales distintas. El actual Ministro de Educación ha declarado: “El punto central es que las políticas que se implementen cuenten con un acuerdo político, de tal manera que se mantengan en el tiempo.” (Diario La República 8/12/2013, p. 14). Si se toma en cuenta las leyes educativas últimas que afectan a los educadores peruanos, se nota que se ha aplicado normas que están al margen del consenso y la mutua responsabilidad entre las políticas educativas y la correspondiente participación de los educadores, no hay compromiso de los educadores con la política educativa, el rechazo o la indiferencia es a causa de la imposición autoritaria desde el poder político de normas jurídicas conservadoras que recortan sus derechos laborales; del educador sólo se acuerdan cuando hay que responsabilizar los fracasos de sus políticas educativas.

Se repite como cliché electoral desde sectores neoconservadores peruanos que los maestros han jugado un rol nefasto al impedir la reforma integral del sistema educativo, es decir, nuevamente se les culpa por los desastrosos resultados internacionales, el gremio sindical representativo del educador peruano es sindicado como “un escudo de incompetentes” como si aquellos dirigieran la política económica y las decisiones para aplicar una política educativa. La formación de los educadores implica su reconocimiento como carrera profesional, debe dejarse de lado la formación en institutos pedagógicos, donde la calidad de formación no resulta idónea para mejorar la calidad educativa.

¿Qué hacer? Búsqueda de consensos y nuevas políticas educativas.

La solución más rápida y oportuna para salir del atolladero que ha causado la prueba PISA para los encargados de la cartera ministerial de educación sería retirarse del mismo, tal como lo han hecho muchos países, y así, por arte de magia desaparecería un problema estructural que nos muestra en atraso respecto a otros sistemas educativos.
El dilema de la política educativa del neoconservadurismo: Elevar los estándares educativos 
recortando los recursos de su financiación. Caricatura de Joe Parker, Florida Today. 
Tomada de la revista Science Vol. 340, 19 abril 2013, p.249. 
En cambio, si de verdad se quiere resolver este problema que afecta distintas esferas de la sociedad y economía del Perú, se debe trazar un nuevo proyecto educativo nacional que abarque compromiso de políticas de Estado para el desarrollo del país. Esto pasa primero por modificar los criterios de asignación del presupuesto fiscal hasta nivelarlo al 6%, ¿es esto imposible? No, requiere que se modifique la orientación económica que se le ha asignado al Perú en el plan económico global, apartarse de las directivas de los organismos mundiales que regulan el desarrollo económico y enfrentar los criterios macroeconómicos con que se ha definido las políticas sociales.


Esta modificación implica una modificación sustancial del presupuesto en educación partiendo del mejoramiento y modernización de la infraestructura educativa a nivel nacional, un programa de incremento salarial del educador acorde con el desempeño y la calidad de su práctica docente en el aula, lo que implica concederles financiación de sus estudios de posgrado e investigación curricular. Esto se asocia con el establecimiento de una nueva política curricular revisando los contenidos obsoletos y conservadores que se imponen en el Diseño Curricular Nacional, se debe atender las propuestas curriculares que presentan diferentes regiones que aportan nuevas metodologías e innovaciones en la práctica docente.

La formación profesional del educador debe ser objetivo principal de la formulación del Proyecto Educativo Nacional, se debe dar prioridad a esta formación y anular progresivamente los institutos pedagógicos que forman educadores sin la debida calidad. Las Universidades que tienen Facultades de Educación deben ser repotenciadas y plantearles metas definidas para la experimentación de nuevas metodologías e investigación en el desarrollo de tópicos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. A pesar que sólo hemos tocado algunos puntos conflictivos de la educación peruana que ha puesto en evidencia la prueba PISA, la solución a la debacle educativa requiere de consensos por sus participantes, pretender solucionar los problemas educativos sin contar con la participación de sus educadores y padres de familia es pura ilusión. Pretender que la solución de los problemas educativos se realice sin la debida financiación presupuestaria (6%) es “mala fe” o “inautenticidad” que señalaba Jean Paul Sartre: “soy el que engaña y también el engañado”. Ninguna solución puede hablarse sino se define y plantea el problema económico de su financiación y se realizan consensos para atacar los problemas de la educación nacional.
Lima, 12 de diciembre de 2012.

[1] Una versión preliminar del artículo se publicó en el blogspot: Creaciónheróica1928.com
[2] (Véase: PISA 2012 Results in focus. Dirección electrónica: www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf)

lunes, 9 de diciembre de 2013

LA UNIVERSIDAD PERUANA ¿SE SALVARA O SEGUIRÁ EN EL POZO?


Por Jorge Rendón Vásquez

No es que el debate sobre una nueva Ley Universitaria se caliente ahora. Estuvo caliente desde que los rectores en funciones o potenciales y sus clanes se enteraron de que el proyecto consideraba la creación de una Superintendencia Nacional de Educación Universitaria con la modesta función de supervisar y acreditar la calidad educativa de las universidades.


No les gustó el proyecto, porque la distorsionada autonomía universitaria ha sido utilizada por ellos para instituir un archipiélago de pequeños estados independientes donde pueden crear las carreras que quieran, enseñar lo que quieran, hacer profesores a quienes quieran, tengan o no los requisitos académicos para enseñar, disponer de los recursos públicos que les son atribuidos como quieran, pagarse lo que quieran oficial o extraoficialmente, etc. Y todo esto, prescindiendo absolutamente de las necesidades de nuestro país y de la conveniencia de los educandos.

Hace unos días un funcionario de una entidad estatal con quien tengo cierta amistad me llamó para pedirme que recibiera a un rector de una universidad de provincia. Ésta había decidido establecer en Lima una Facultad de Derecho, como su filial, y necesitaban un docente con el grado de doctor para hacerlo Decano y encargarle su organización. Le pregunté a ese funcionario si sabía cuántas facultades de Derecho hay en Lima. No lo sabía, y probablemente tampoco el rector comitente. Y es posible que ni les interesara.

En cambio, los rectores sí saben positivamente que una gran parte de los jóvenes egresados cada año de la Educación Secundaria, que son decenas de miles, aspira a ingresar a alguna universidad, como el horizonte más promisorio para su promoción social, y que sus padres harán incluso sacrificios económicos por encima de sus posibilidades para pagarles los estudios superiores. Vale decir que hay un gran mercado universitario y que corre mucho dinero por él. En la lógica crematística de los rectores y sus clanes sería tonto perderlo.
En este festín, el convidado de piedra es el país que, para ellos, no tiene voz ni voto, como la efigie de alguien que fue notable en un mausoleo.
Que la mayor parte de las universidades resulte un adefesio, no es una materia compatible con el mercado, aunque sí con la autonomía. Por lo tanto, es explicable que los rectores se aferren a la autonomía, la invoquen como una diosa (que debe ser pariente cercana de Proserpina) y paguen contra el proyecto de Ley Universitaria costosos avisos en los diarios, no con dinero suyo, sino metiendo la mano a las arcas universitarias que legalmente no están para eso. (¿Qué dirá la Contraloría sobre esto?).
La autonomía universitaria recibió su espaldarazo en la Constitución de 1979. La fórmula fue: “Cada universidad es autónoma en lo académico, económico, normativo y administrativo, dentro de la ley.” (art. 31º). La expresión “cada universidad” fue propuesta por el camaleónico representante Enrique Chirinos Soto, en ese momento perteneciente al Partido Aprista, y en nombre de éste. La apoyaron los representantes del PPC y de algunos grupos de izquierda. Todos ellos sabían cuánto podía rendirles política y económicamente la autonomía universitaria, gobernando cada universidad como una ínsula. (Y hay quienes adoran todavía a la Constitución de 1979.) Por fortuna, alguien añadió que esa autonomía debía operar “dentro de la ley”.

En la Constitución de 1993 se repitió la fórmula de la autonomía, mas sin la expresión “dentro de la ley”, la que fue sustituida por la declaración de que “Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.” (art. 18º). La educación universitaria quedó también englobada en la norma más genérica alusiva a toda la educación: “El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.” (art. 16º).

Caricatura de Carlos Tovar, Carlin.
No hay pues en nuestro ordenamiento constitucional una autonomía universitaria irrestricta, como pugnan por aducir hasta la desesperación los rectores y sus clanes.
Si a los rectores se les preguntara si ellos responden por la pésima calidad de la formación profesional en casi todas las universidades de nuestro país, voltearían la cabeza y responderían: “No se oye, padre.” Sin son ellos los principales causantes de ese desastre ¿con qué ejecutoria moral y profesional se alzan ahora contra una ley que podría empezar a rescatar a la universidad peruana del oscuro pozo en cuyas tinieblas gobiernan?

Hace algunos meses, en uno de mis comentos sobre Arequipa, me ocupé de los 367 doctorados “bamba” que los rectores de la Universidad de San Agustín habían conferido entre los años 2000 y 2006, por simples resoluciones rectorales, incluyéndose ellos mismos como beneficiarios, sin los estudios comprensivos, sin acreditar el conocimiento de dos idiomas extranjeros y sin tesis. (El colmo de la audacia ¿no?, como los conquistadores que decían que cada uno tenía en el bolsillo una real cédula que disponía: “Este español está autorizado a hacer lo que le da la gana.”). Gracias a esos doctorados, ascendieron de categoría, aumentándose los sueldos y, cuando se retiraron de la Universidad, obtuvieron pensiones más altas. La Asamblea Nacional de Rectores lo supo y no dijo ni pío, puesto que la Universidad de Arequipa había procedido en virtud de la autonomía universitaria. El rector de esta Universidad, protagonista de ese escándalo, es ahora Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores y una de las voces más calificadas del coro contra el proyecto de nueva Ley Universitaria.
El control de calidad de la formación profesional universitaria debe ser  función permanente en las Universidades.
La necesidad de una entidad cuya función sea controlar la calidad de la educación universitaria es clamorosa para nuestro país y para los estudiantes universitarios. Sin cuadros profesionales egresados de universidades calificadas el desarrollo económico se retarda. La mayor parte de los egresados universitarios actuales tiene que formarse necesariamente en el trabajo durante varios años hasta alcanzar el nivel adecuado que deberían haber tenido al egresar. Forzosamente, entonces, la dirección de las empresas y otras entidades al más alto nivel tiende a ser confiada a profesionales venidos del extranjero o con maestrías y doctorados obtenidos en el extranjero. Porque no se puede jugar con la responsabilidad de  producir bien, tanto en el servicio público como para el mercado.

En todos los países europeos, la formación universitaria está dirigida o supervisada por los gobiernos centrales y por las regiones o comunidades autónomas donde éstas existen. La autonomía universitaria esta limitada a la elección de las autoridades universitarias. Los regímenes de estudios, las carreras, las facultades y los doctorados, el régimen de ingreso a la docencia universitaria y a seguir estudios en la universidad están determinados centralmente. Se entiende en esos países perfectamente que el desarrollo económico y la marcha misma de la sociedad y del Estado dependen en buena parte de la formación profesional universitaria, y más aún cuando la competencia económica es el medio natural de su existencia.

He tenido la oportunidad de ver personalmente el funcionamiento de la universidad en Europa y en Estados Unidos. Forma parte de un sistema integral de formación profesional que comprende a las escuelas de educación inicial y secundaria, a los institutos de carreras no universitarias para la provisión de mandos medios, a las universidades, a los centros de formación de profesionales de nivel superior y a las academias de investigación. Y este sistema está dirigido y coordinado por una autoridad colectiva central, de manera que nada concerniente a la formación profesional queda librado a la autonomía de los funcionarios, autonomía que no existe y que la organización de la economía y del Estado sencillamente no toleraría.

¿Podrían las universidades peruanas soñar siquiera con el nivel de las universidades de los países más desarrollados? Tal vez los señores rectores atrincherados en la Asamblea Nacional de Rectores puedan absolver esta pregunta y con gran soltura de huesos me digan que sí, como me respondió el decano de una Facultad de Derecho hace ya algunos años cuando le pregunté por que no promovía la incorporación a la docencia de ex alumnos que se habían doctorado en Francia y en Italia.

Todo es posible en la dimensión desconocida de la osadía del subdesarrollo.

(2/12/2013)

jueves, 5 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA


 "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que por lo tanto dormiré por toda la eternidad".

Ha fallecido Nelson Mandela líder en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Abogado de profesión, realizó estudios en Artes, siendo expulsado de la Universidad por sus acciones contra la segregación.
Sufrió 27 años de prisión, la mayor parte de su condena la cumplió en la isla de Robben, condenado por acciones armadas contra la segregación racial. Líder de Umkhonto we Sizwe, (brazo armado del Congreso Nacional Africano). En 1962 fue arrestado y condenado a cadena perpetua por sabotaje.

Mandela y otros líderes lucharon contra el Partido Nacional Sudafricano fundado en 1948, cuyo programa máximo de gobierno propugnaba el apartheid, la segregación racial como política de gobierno en un país de mayoría negra. El gobierno de minoría blanca afrontó la lucha contra la segregación masacrando a la población negra.

Mandela había dirigido sus esfuerzos contra el apartheid durante la campaña de desobediencia civil de 1952, y en oposición al programa del Partido Nacional Africano fundó el Congreso del Pueblo y lanzó sus Carta de la Libertad en 1955. El Estatuto de la libertad emitido en la conferencia de Kliptown, fue rechazado por permitir que los votos del Congreso Nacional Africano fueran relegados a un voto simple en una alianza parlamentaria, en la que cuatro de los cinco secretarios generales representantes de los partidos políticos nativos fueron miembros del Partido Comunista Sudafricano (SACP). La fundación del Congreso Nacional Africano marcó la independización del movimiento de lucha contra el apartheid y conseguir su derrota al traspasar el poder al Congreso Nacional africano en 1994.

El gobierno de un país con mayoría negra y representada por distintas etnias, debió representar un reto enorme durante el gobierno de transición que supo liderar Mandela, las secuelas de la segregación y el atraso económico de su población ha representado uno de los retos que Mandela y los líderes africanos se han planteado para el desarrollo de Sudáfrica.

Fallecido a los 95 años, Mandela representa uno de los íconos más representativos en la lucha de los derechos civiles que inspiró a muchos a la derrota del apartheid y sus secuelas en sociedades con presencia afro-descendiente.


Transcribo el texto aparecido en el blog de Rene Merle, el comunicado de la SACP en homenaje a uno de sus miembros más destacados.

NELSON MANDELA Y EL PARTIDO COMUNISTA DE SUDÁFRICA

"La adhesión o no pertenencia a Mandela el Partido Comunista de Sudáfrica tendrían poco interés en dar significado al evento si sólo fue mencionado en un espíritu de capilla o, por el contrario, en un espíritu de venganza.

El comunicado del Partido Comunista de Sudáfrica, que se puede leer a continuación, tiene el gran mérito de poner los relojes en hora, señalando que, en un país plagado por la pobreza y la delincuencia, los logros de la lucha contra el racismo siempre deben continuar la lucha contra las desigualdades sociales. Lo que parece olvidar la fracción aburguesado del ANC actualmente en el poder. En este sentido, los abucheos que acompañaron a la intervención del presidente Zuma reflejan la gran decepción y gran anticipación para una buena parte de las masas".


Comunicado del Partido Comunista Sudafricano (SACP)

 Ayer por la noche, millones de personas en África del Sur, la mayoría de la clase obrera y los pobres, y los miles de millones de seres humanos que habitan el planeta, la pérdida de un verdadero revolucionario, Nelson Rolihlahla Mandela Presidente, "Tata Madiba ".

 El Partido Comunista Sudafricano (SACP) se une a los sudafricanos, al igual que otros pueblos del mundo, que expresa sus más sentidas condolencias a la Sra. Graça Machel y Mandela toda la familia por la pérdida de un Presidente Zuma acertadamente descrito como los niños más grande de Sudáfrica, el compañero Mandela.

 También nos gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar nuestra solidaridad con el Congreso Nacional Africano (ANC)  [fundada en 1912, es la parte histórica de la lucha contra la discriminación racial] , una organización que creó y que se desempeñó notablemente  [en el momento de la detención, Mandela era un líder de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano] , al igual que todos sus colegas y amigos en nuestro movimiento de liberación.

 Como Madiba dijo: "estos no son los reyes y generales que hacen la historia, pero las masas, el pueblo, los obreros, los campesinos."

 La desaparición del camarada Mandela marca el final de la vida de uno de los más grandes revolucionarios del siglo 20, que lucharon por la libertad y contra toda forma de opresión, tanto en el país como a nivel mundial.

 En estas masas de la historia, incluida la contribución del camarada Mandela en la lucha por la libertad y la mentira fraguada en la membresía y el liderazgo colectivo de nuestro movimiento de liberación nacional dirigido por el ANC - porque no era un elemento aislado.

En camarada Mandela, tuvimos un soldado valiente y valiente, un patriota y un internacionalista que, si se nos permite decirlo con las palabras del Che Guevara ", fue un revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor" por su pueblo, un rasgo extraordinaria de toda auténtica revolucionaria popular.

 En el momento de su detención en agosto de 1962, Nelson Mandela no sólo era un miembro del partido de Sudáfrica luego subterráneo comunista, pero también era un miembro de nuestro Comité Central.

 Para nosotros, el Comunista de Sudáfrica, el compañero Mandela siempre simbolizan la contribución monumental del SACP en nuestra lucha por la liberación. La contribución de los comunistas en la lucha por la libertad en Sudáfrica sabe poco paralelo en la historia de nuestro país.

 Después de su liberación en 1990, el camarada Madiba se convirtió en un gran y gran amigo de los comunistas, hasta su último aliento.

 La importante lección que debemos aprender de Mandela y su generación de líderes, era su compromiso con la unidad sobre la base de los principios establecidos en cada una de nuestras formaciones Alliance  [Alianza Democrática (Alianza Tripartita) incluye el ANC, la SACP y la COSATU federación sindical], como en la unidad de nuestra Alianza en su conjunto, y todo el movimiento democrático de masas.

 Su generación luchó para construir y consolidar la unidad de nuestra Alianza, y debemos honrar la memoria del camarada Madiba preservar la unidad de nuestra alianza.

 Les recordamos a los que no entienden cómo se derramó mucha sangre para mantener la unidad de la Alianza que no deben colgar en el barro el legado y la memoria de la gente de la talla de Madiba, jugando descuidadamente con la unidad de nuestra Alianza.

 El SACP apoya el llamado de Madiba para la reconciliación nacional. Pero la reconciliación nacional para que él nunca tuviera la intención de evitar el tráfico de la desigualdad de clase, social en nuestra sociedad, como algunos quisieran hacernos creer hoy.

 Para Madiba, la reconciliación nacional fue una plataforma para perseguir el objetivo de construir una sociedad sudafricana más igualitaria, libre del flagelo del racismo, el patriarcado y la desigualdad flagrante.
 Y una auténtica reconciliación nacional nunca se completará en un caracteriza además por las desigualdades que van profundizando la explotación y de la sociedad capitalista.

 En homenaje a este gran luchador, el SACP se intensificará la lucha contra todas las formas de desigualdad, incluyendo la intensificación de la lucha por el socialismo, una solución política y económica a los problemas que enfrenta la humanidad.

 Para el SACP, la desaparición de Madiba debe dar a todos los sudafricanos que no se habían adherido a una Sudáfrica democrática, y aún así de alguna manera un sueño de período de dominación blanca, un segundo oportunidad de ser un África democrática del Sur basado en el principio de la regla de la mayoría.
 Hacemos un llamamiento a todos los sudafricanos a aprender de su ejemplo de abnegación, sacrificio, compromiso y servicio a su pueblo.

 Como dice el SACP: ¡Hamba kahle Mkhonto! (Descansa en paz, luchador por la libertad).