jueves, 12 de diciembre de 2013

LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA 2012 EN PERÚ [1]





La aplicación de una política educativa bajo orientación neoliberal y conservadora, -que sigue los dictados de organismo mundiales que controlan y deciden sobre cada economía en el mundo-, colisiona con la realidad educativa peruana. El informe de los resultados de la prueba internacional revela la precaria condición de la calidad educativa que brinda el Estado peruano a sus ciudadanos: ínfima, improvisada y extremadamente conservadora.

Es necesario destacar que los considerandos que sustentan la prueba internacional pone en actualidad el problema de las distancias económicas y sociales, sus resultados se asocian con la equidad y el acortamiento de dichas distancias. En países con grandes distancias socio-económicas entre su población, resulta difícil aproximarse a la media de los resultados de la prueba PISA. Mucha razón tuvo nuestro pensador José Carlos Mariátegui cuando sostuvo que “el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social” ¡y lo dijo hace casi 100 años!

Pretender la solución del fracaso educativo sin proveer una adecuada financiación en el sector educación y desconocer la condición económica y social del estudiante que concurre a la escuela, dice mucho de cuanto conocen sobre educación los encargados de formular y aplicar políticas educativas.


Interpretación de la prueba PISA ¿Cuánto saben los estudiantes?

El 3 de diciembre siguiendo un calendario de tres años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, siglas en inglés) ha publicado los resultados de la evaluación mundial de estándares educativos en Matemática, comprensión lectora y ciencia y resolución de problemas.[2] El Programme for International Student Assessment (PISA) es una prueba muestral que se toma en 65 países suscriptores a estudiantes de 15 años de edad que han adquirido conocimientos y habilidades esenciales para su participación en el mundo global. Esta prueba también ha incluido el financiamiento estatal para la capacidad de leer y escribir en jóvenes. La prueba toma en consideración economías de 34 países miembros y 31 países asociados, que según la OECD “representan más del 80% de la economía mundial”.

La prueba se tomó a un total de 510,000 estudiantes entre 15 años 3 meses y 16 años 2 meses de edad, representativa sobre 28 millones de escolares entre los 65 países participantes. No representa una prueba global de todas las economías en el mundo y, sobre todo, la muestra toma en consideración sólo un determinado sector de la población escolarizada.

La prueba mide la capacidad de los jóvenes para razonar matemáticamente, para leer y comprender textos y para aplicar los conocimientos científicos adquiridos en el aula a problemas prácticos, concretos. Consta de una mezcla de preguntas y reactivos de opción múltiple para que los estudiantes puedan construir sus propias respuestas. Los temas se organizan en tópicos basados ​​en un pasaje que establezca una situación de la vida real. Se desarrolla por cerca de 2 horas y por 40 minutos si se realiza en Computadora personal.

¿Qué muestran sus resultados?

Después de aplicada la prueba el año 2012, el análisis de los resultados indica que Shanghai-China ocupa el primer lugar con puntajes altos: matemáticas 613 puntos; comprensión lectora 570 puntos y ciencia 501 puntos, seguido por Singapur, Hong Kong-China, Taipei, Korea del sur, Macao-China, Japón. Los países asiáticos marcan una tendencia a elevar los promedios obtenidos respecto a años anteriores. Los países europeos continúan por debajo de dichos países asiáticos, entre ellos tenemos Liechtenstein 535 pts.; 516 pts. y 525 pts, seguido por Suiza, Holanda, Estonia y Finlandia que ha presentado -3 respecto a resultados anteriores. Para el hemisferio norte de América Canadá lidera 518 pts; 523 pts y 525 pts, respecto a pruebas anteriores ha presentado -1.5. En el hemisferio sur americano Chile lidera con 423 pts; 441 pts. y 445 pts. seguido por Uruguay, Brasil, Argentina Colombia y al último, Perú.

El informe de la prueba señala también retrocesos. Entre los fracasos de sus sistemas educativos están Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay, países que han perdido las ventajas que lograron en evaluaciones anteriores.

La prueba PISA 2012 demostró que entre los países participantes un 13% presentan alto rendimiento ubicándose entre los niveles 5 ó 6; ellos pueden desarrollar y trabajar con modelos de situaciones complejas y trabajar utilizando amplitud estratégica, desarrollando habilidades de pensamiento y razonamientos. Sin embargo, el 23 % de estudiantes de países miembros de la OECD y 32% de estudiantes de países asociados no superan el nivel 2 de la prueba en matemáticas, presentando mayores dificultades de desempeño. Son estudiantes provenientes de hogares humildes, aunque la OECD relacione dichas dificultades con problemas de confianza que “son esenciales para que los estudiantes logren hacer realidad sus capacidades”. Para el caso de comprensión de lectura sólo el 8% de estudiantes de países participantes se ubicó  en altos niveles de rendimiento (nivel 5 ó 6), el mismo porcentaje se aprecia en los resultados de la prueba para ciencias.

Gráfico extraído del informe PISA 2012. Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
Un concepto que reitera los resultados favorables o adversos de la prueba lo constituye la relación entre desempeño y la equidad. Se comprende “equidad” como las oportunidades que se comparten dentro del estatus socio-económico que representan los estudiantes participantes, aunque el concepto contempla el acortamiento de las distancias de la condición económica y social, las diferencias permiten comprender sus efectos: las diferencias sociales y económicas inciden en los resultados de la prueba internacional. Los países con menos niveles de equidad económica y social, -en este caso el Perú-, muestran resultados adversos, mientras que países con un nivel promedio de equidad muestran mejores promedios en la prueba. La relación entre mayor equidad se asocia con un alto promedio en la prueba. Este resultado señala las condiciones en las que se deben atender los problemas educativos antes de obtener mejores resultados.

Uno de los resultados más sorprendente para los peruanos es respecto a la alegría que sienten los jóvenes por asistir a las escuelas. (“Agree: I feel happy at school”) El ranking señala que los estudiantes tienen sentido de pertenencia y compromiso con la escuela; entre las economías y países que ocupan un lugar destacado se encuentran: Indonesia 96%; Albania 94% y Perú 94%. Es de suponer que la escuela entre los estudiantes peruanos ocupa una opción importante respecto a las oportunidades y determinados servicios que brinda, aunque exiguos, permiten generar expectativas y sentido de bienestar entre ellos. No todo es conocimiento, el educador peruano brinda calidez y cierto bienestar entre sus estudiantes, lo que es percibido positivamente por sus concurrentes, el servicio educativo toma mucha importancia no sólo por la calidad de la infraestructura (que en muchos casos resulta deficitaria), sino por el empeño que ponen sus educadores para que las metas del aprendizaje puedan lograrse en un ambiente de alegría.

La motivación estudiantil por culminar los estudios secundarios se asocia en cierta medida al agrupamiento escolar. Los resultados de la prueba PISA muestra el incremento del sistema comprensivo donde los estudiantes realizan esfuerzos grupales por incrementar el aprendizaje de matemáticas, la que consideran importante en sus futuras carreras. El Perú está entre los primeros países donde existe fuerte motivación, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico extraído del informe PISA 2012.Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
La presentación de los resultados de la prueba (What makes schools successful, ¿Qué hacen las escuelas exitosas?) señala que existe cierta ventaja de estudiantes que realizaron estudios de “educación pre-primaria” (3-5 años, en Perú se denomina “Educación Inicial” y fue oficializada durante la Reforma Educativa del gobierno militar de Velasco Alvarado, 1972) respecto a quienes no la realizaron. La ventaja de haber desarrollado todas las potencialidades entre los 3 a 5 años implica cierto nivel de predisposición para desarrollar distintos niveles de cognición y habilidades intelectivas.

Resalta que las escuelas con mayor autonomía sobre su currículo y las evaluaciones tienden a un mayor rendimiento respecto a escuelas con menor autonomía en el manejo curricular. El control y gestión del sistema educativo se debe a la gestión del funcionario responsable para facilitar los cambios y afinamiento de la aplicación curricular.

Gráfico extraído del informe PISA 2012.Determinados textos se han traducido 
al español para mejor comprensión de su contenido.
Los resultados comparativos entre el salario de los educadores y el rendimiento en matemáticas señalan inequívocamente que existe una relación directa. Los países y economías que cuentan con una adecuada política salarial para sus educadores obtienen mejores resultados en el rendimiento para las matemáticas. Esto puede visualizarse en el siguiente gráfico elaborado por los autores de la prueba.

El debate: observaciones a la prueba PISA

La prueba ha introducido el constructo de competencia (literacy) en remplazo a los conceptos de “objetivos”, considerando el rendimiento escolar como resultado de la adquisición de capacidades y habilidades para que el estudiante se desenvuelva adecuadamente en su entorno. El desplazamiento del enfoque conductista hacia el cognitivismo en la educación mundial señala una modificación de la percepción del rendimiento escolar, ya no se trata de modificar comportamientos sino de plantear retos para alcanzar dominio cognitivo. En síntesis la prueba no toma en consideración el modelo curricular adoptado por cada país participante, sólo interesan los resultados obtenidos producto del proceso de enseñanza de las tres áreas cognitivas que considera más importantes.

Se ha criticado -y se crítica- los principios y criterios estadísticos para estructurar la prueba internacional sin tomar en consideración la realidad específica de cada país participante, los criterios se sostienen en la validación de un conjunto de estándares de contenido y desempeño que pueden comprenderse como comunes en las diferentes áreas del conocimiento que se consideran imprescindibles para la adecuada inserción de los jóvenes en el mundo laboral.

La prueba PISA está diseñada para un nivel cultural promedio de los estudiantes que no presenten dificultades con el manejo del idioma materno, no toma en cuenta el manejo de códigos lingüísticos regionales o de élite. Esto plantea problemas al momento de formular alguna política curricular en un universo educativo multicultural y diverso. Determinadas regiones del Perú afrontan el reto de ejecutar un currículum donde los educandos utilizan como lengua materna el runasimi, aymara o alguna lengua amazónica y el universo cultural resulta muy distinto al Diseño Curricular Nacional construido desde una realidad muy específica que se toma como modelo estandarizado: La capital, Lima. Si bien la prueba PISA propone estándares internacionales de calidad académica, si deseamos desarrollar potencialidades que nos sitúen de manera efectiva en el actual contexto globalizado competitivo, debemos tratar de adecuarnos a ellos incorporando nuestros propios códigos culturales que manifiesten nuestra identidad como país de característica multicultural.


DESENCUENTROS: 

Cuando el crecimiento económico no coincide con el desarrollo educativo.

El fracaso de una política educativa evidenciada por los resultados de la prueba PISA 2012 no es responsabilidad compartida entre educadores y discentes. Se hace mucha propaganda que el Perú está creciendo económicamente, pero ¿quiénes son los que  realmente se benefician de este crecimiento económico? ¿Podemos exigir más a nuestros estudiantes y maestros un país que exiguamente destina menos del 1 % del Presupuesto fiscal a educación? Salir de la debacle educativa implica tratar distintos factores que la generan entre muchas de ellas: la orientación conservadora en sus planes de estudios, ausencia del interés gubernamental para potenciar la inversión pública en Educación; formar adecuadamente a los educadores y asignarles un sueldo decoroso. Aunque las propuestas de soluciones resulten aún más extensas, la educación peruana requiere de nuevas ideas, nuevos maestros y nuevos programas que incidan en la transformación de la realidad.

La evolución del presupuesto educativo en los últimos años es menos del 1% ¿Cómo se espera obtener mejores resultados con presupuestos exiguos? ¿De qué calidad educativa se habla? Esto puede observarse en el siguiente cuadro y gráfica de tendencia del porcentaje asignado.

Cuadro: Comparativo de presupuesto Fiscal y presupuesto Educación (Perú, 2008-2014)
El cuadro muestra que cada año las distancias entre el presupuesto público y el presupuesto educativo tienden a alejarse, cada año hay disparidad, mientras el crecimiento económico se ve en los gastos del Estado, el presupuesto educativo permanece estancado, a excepción del año 2010 que se asignó el 0.35%.

El próximo ejercicio presupuestal 2014 tampoco se ha incrementado muy levemente, pero en ningún caso llega a la meta de asignación del 6% que asigna la Constitución peruana y que es el estándar mundial de asignación presupuestaria. Es de suponer que los gastos e inversión en infraestructura educativa, la producción de textos para todos los grados, el incremento salarial para los educadores, la financiación para programas de actualización y seguimiento del logro de aprendizaje, los gastos para investigación del currículo, entre otros muchos, sólo resultan rubros recurrentes en el presupuesto, aún no son considerados gastos normales que debe acoger la demanda educativa de acuerdo con el crecimiento demográfico anual.

Se carece de política de Estado respecto al futuro educativo del Perú. Para empezar no existe un proyecto Nacional para consolidar la economía peruana a través de programas de industrialización, la economía peruana sigue sustentándose en la extracción de materia prima: minería, pesca, agro-exportación, entre otros, sin desarrollar otros rubros para competir en el mercado mundial. La Escuela debe coincidir su formación y resultados con el desarrollo nacional, sin embargo, al no existir un programa político de soberanía e independencia que plantee metas de crecimiento económico, la Escuela sólo proveerá desocupados y el pretendido éxito sólo puede lograrse de acuerdo a las metas que plantee un programa de desarrollo.

Cada gobierno ha recomenzado lo que el anterior montó como alguna reforma. Existe un Proyecto Educativo Nacional con metas hasta el año 2021, sus lineamientos no han partido de un diagnóstico tan eficaz como el brindado por la evaluación PISA y tampoco se cumple desde la administración del Estado Peruano. Fue diseñado por personalidades respetables, pero no recogió las opiniones y necesidades de los propios afectados. El Proyecto Educativo Nacional resulta muy parcial al atacar problemas de la educación básica, no proyecta ni figura la educación superior en sus alcances.

¿Es el neoconservadurismo la solución a la debacle educativa peruana?

Una vez divulgado los resultados de la prueba PISA 2012, se han ensayado distintas explicaciones que van desde lo risible hasta la crítica más objetiva del desastre en educación. Determinados medios periodísticos y algunos “expertos en educación” han señalado que ha pesar que Perú ocupa el último lugar ha “avanzado significativamente respecto a los resultados de pruebas anteriores” en las cuales ha participado. Este argumento sólo sirve de consuelo para quienes dirigen la política educativa peruana, no sirve para determinar como resolver la condición desastrosa en la que nos ha planteado la prueba pisa en tres rubros cognitivos muy importantes en la Educación (Matemática, Comprensión de lectura y ciencias), seguimos siendo los últimos y eso se debe a los resultados de la aplicación de una política educativa incoherente con la realidad peruana.

Determinados sectores de la política peruana siguen recitando el guion del catecismo neoliberal: “Sólo la educación privada salvará al Perú”, “el Estado debe renunciar al manejo de la Educación”, “mejor es que cada hogar se endeude con un banco y financie la educación de sus hijos en una escuela privada”, “sólo la educación privada garantiza calidad educativa”, eslóganes que repiten sin comprender lo que muestran los resultados de la prueba internacional. Los neoconservadores consideran que la solución del descalabro educativo que nos ha mostrado la prueba PISA debe ser asumida por la expansión de la educación privada y que en la certificación de la calidad educativa operen “los mecanismos del mercado”, los cuales se encargarán de “eliminar las instituciones menos competitivas” y surgirá el milagro: la brecha educativa y la demanda por educación de calidad sea controlada por intereses privados, propuesta equivalente a entregar al lobo para que cuide el rebaño de ovejas.

En contra del argumento neoconservador, debemos recurrir a dos casos representativos: ni en Shanghai ni en Finlandia existe escuela privada, todas son públicas y todas están financiadas y monitoreadas por el Estado. Desde el credo neoliberal se repite hasta la saciedad que la inversión privada va ha mejorar la Educación, esto incrementaría aún más el elitismo y la desigualdad, las conclusiones de la prueba internacional indican que un alto rendimiento escolar se asocia con la equidad de oportunidades. En el caso de nuestro país, no se pueden comparar los servicios que brindan las escuelas privadas de carácter elitista con la escuela pública. El surgimiento de escuelas privadas de bajo presupuesto creadas sólo con fines de lucro incrementa el fracaso escolar y el espejismo de educación de buena calidad. En cada gobierno de turno hay una continúa política de renunciación de la responsabilidad del Estado para brindar una educación de calidad, la evasión constantemente se deriva al sector privado.

Se considera que una respuesta a los resultados desastrosos se debe incrementar horas lectivas a los escolares de 5 horas aproximadas a 8 horas, esto trae como consecuencia el incremento del presupuesto público para atender la alimentación escolar de más de 10 millones de escolares aproximadamente. Lo importante es que las horas lectivas sean aprovechadas con mejor calidad de docentes y los contenidos actualizados. La propuesta de incrementar horas lectivas revela que no existe política curricular en la política educativa peruana, por lo menos se nota desconocimiento sobre el tema. No se llega a comprender lo esencial de una construcción curricular y su aplicación en las aulas. Se copian marcos curriculares externos al punto de generar confusión entre los educadores, no hay siquiera visión del modelo antropológico en la formación del estudiante, no todo son conocimientos en la escuela, hay que educar en valores, identidad cultural y proyectar la evolución de la sociedad peruana hacia los marcos de su desarrollo económico y social.

Caricatura aguda y certera de Carlos Tovar (Carlín). Presidente de la República y su 
Ministro de Economía  desaprobados por desatender el presupuesto educativo.
Se reconoce que el principal factor para el éxito de un sistema educativo son sus educadores. Revalorizar la carrera del educador no implica engañar al público diciéndole que ellos ganan un salario “exorbitante”.  La realidad es otra, una nueva ley magisterial emanada desde este gobierno, les recorta derechos y beneficios y los divide en tres escalas salariales distintas. El actual Ministro de Educación ha declarado: “El punto central es que las políticas que se implementen cuenten con un acuerdo político, de tal manera que se mantengan en el tiempo.” (Diario La República 8/12/2013, p. 14). Si se toma en cuenta las leyes educativas últimas que afectan a los educadores peruanos, se nota que se ha aplicado normas que están al margen del consenso y la mutua responsabilidad entre las políticas educativas y la correspondiente participación de los educadores, no hay compromiso de los educadores con la política educativa, el rechazo o la indiferencia es a causa de la imposición autoritaria desde el poder político de normas jurídicas conservadoras que recortan sus derechos laborales; del educador sólo se acuerdan cuando hay que responsabilizar los fracasos de sus políticas educativas.

Se repite como cliché electoral desde sectores neoconservadores peruanos que los maestros han jugado un rol nefasto al impedir la reforma integral del sistema educativo, es decir, nuevamente se les culpa por los desastrosos resultados internacionales, el gremio sindical representativo del educador peruano es sindicado como “un escudo de incompetentes” como si aquellos dirigieran la política económica y las decisiones para aplicar una política educativa. La formación de los educadores implica su reconocimiento como carrera profesional, debe dejarse de lado la formación en institutos pedagógicos, donde la calidad de formación no resulta idónea para mejorar la calidad educativa.

¿Qué hacer? Búsqueda de consensos y nuevas políticas educativas.

La solución más rápida y oportuna para salir del atolladero que ha causado la prueba PISA para los encargados de la cartera ministerial de educación sería retirarse del mismo, tal como lo han hecho muchos países, y así, por arte de magia desaparecería un problema estructural que nos muestra en atraso respecto a otros sistemas educativos.
El dilema de la política educativa del neoconservadurismo: Elevar los estándares educativos 
recortando los recursos de su financiación. Caricatura de Joe Parker, Florida Today. 
Tomada de la revista Science Vol. 340, 19 abril 2013, p.249. 
En cambio, si de verdad se quiere resolver este problema que afecta distintas esferas de la sociedad y economía del Perú, se debe trazar un nuevo proyecto educativo nacional que abarque compromiso de políticas de Estado para el desarrollo del país. Esto pasa primero por modificar los criterios de asignación del presupuesto fiscal hasta nivelarlo al 6%, ¿es esto imposible? No, requiere que se modifique la orientación económica que se le ha asignado al Perú en el plan económico global, apartarse de las directivas de los organismos mundiales que regulan el desarrollo económico y enfrentar los criterios macroeconómicos con que se ha definido las políticas sociales.


Esta modificación implica una modificación sustancial del presupuesto en educación partiendo del mejoramiento y modernización de la infraestructura educativa a nivel nacional, un programa de incremento salarial del educador acorde con el desempeño y la calidad de su práctica docente en el aula, lo que implica concederles financiación de sus estudios de posgrado e investigación curricular. Esto se asocia con el establecimiento de una nueva política curricular revisando los contenidos obsoletos y conservadores que se imponen en el Diseño Curricular Nacional, se debe atender las propuestas curriculares que presentan diferentes regiones que aportan nuevas metodologías e innovaciones en la práctica docente.

La formación profesional del educador debe ser objetivo principal de la formulación del Proyecto Educativo Nacional, se debe dar prioridad a esta formación y anular progresivamente los institutos pedagógicos que forman educadores sin la debida calidad. Las Universidades que tienen Facultades de Educación deben ser repotenciadas y plantearles metas definidas para la experimentación de nuevas metodologías e investigación en el desarrollo de tópicos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. A pesar que sólo hemos tocado algunos puntos conflictivos de la educación peruana que ha puesto en evidencia la prueba PISA, la solución a la debacle educativa requiere de consensos por sus participantes, pretender solucionar los problemas educativos sin contar con la participación de sus educadores y padres de familia es pura ilusión. Pretender que la solución de los problemas educativos se realice sin la debida financiación presupuestaria (6%) es “mala fe” o “inautenticidad” que señalaba Jean Paul Sartre: “soy el que engaña y también el engañado”. Ninguna solución puede hablarse sino se define y plantea el problema económico de su financiación y se realizan consensos para atacar los problemas de la educación nacional.
Lima, 12 de diciembre de 2012.

[1] Una versión preliminar del artículo se publicó en el blogspot: Creaciónheróica1928.com
[2] (Véase: PISA 2012 Results in focus. Dirección electrónica: www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf)

No hay comentarios: