lunes, 24 de noviembre de 2014

Entrevista a Edgar Montiel



dgar Montiel habla sobre su último libro “Pensar un mundo durable para todos” que recoge las ponencias, debate y trabajos presentados en Quetzal- Guatemala el 15 de noviembre de 2012 en el marco del Congreso Centroamericano de Filosofía, por el Día Mundial de la Filosofía. En la entrevista, Montiel se refiere, entre otras cosas, al debate realizado entre él y el filósofo Enrique Dussel a propósito del libro “El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) presentado en este congreso. Al respecto Montiel afirma que este libro abrió pistas de trabajo para un renovado ejercicio filosófico en la región, ya que arranca el año 1300 y no el fatídico 1492. En Filosofía siempre se comenzaba el siglo XVI para adelante como si fuera implícito que esta disciplina llegó en los barcos del Conquistador. Edgar Montiel también comenta sobre la dimensión geopolítica de las culturas, a la que alude en otro de sus libros “El Poder de la Cultura”.


TEXTO ÍNTEGRO DE LA ENTREVISTA

VM: Buenos días, tenemos a nuestro maestro, colega y amigo Edgar Montiel representante de la UNESCO, va a desarrollar los temas a propósito del último libro que acaba de publicar Pensar un mundo durable para todos” que es las actas del congreso centroamericano de filosofía realizado en la ciudad de Guatemala el año 2002. Edgar Cuéntanos, explícanos la importancia de este evento filosófico en Centroamérica.

EM: Bueno, yo concluí mis actividades profesionales en la UNESCO a fines del año pasado y ahora guardo actividades de asesoría y consejería con la organización, pero cuando uno es de UNESCO se involucra con su espíritu y nunca deja de serlo, de modo que te agradezco mucho esta mención al congreso Centro Americano de filosofía que es una actividad que organizamos en el 2012 cuando Guatemala fue declarado sede del día mundial de la filosofía, y fue declarado sede porque ese año Guatemala iba a celebrar y conmemorar la renovación de era, es decir el nuevo Baktún, de acuerdo al calendario maya, los tiempos se
renuevan cada 5,125 años, entonces es una medida impresionante, entonces con ocasión de esta renovación del tiempo de acuerdo a uno de los primeros calendarios que hubo en el mundo que es el calendario maya, entonces la UNESCO designó Guatemala como capital mundial de la filosofía. ¿Por qué? Porque de esa manera quería señalar, subrayar que en esta época de globalización, de cambios, de circulación de la ideas de norte a sur, del este al oeste, las tradiciones de pensamiento tienen que dialogar, no pueden vivir de espaldas, ¿no es cierto? tienen que dialogar entre ellas porque todas las novedades que trae la globalización entre ellas como que emerja un país como China, un país de tradición milenaria, (…) con 5,000 años de civilización, la India también con tradiciones sapienciales, y luego continentes como el africano acá también hay una tradición de sabiduría y una tradición sapiencial, la suggest africana como se le ha llamado y luego el continente americano, que las personas acostumbran cuando hablan de filosofía, a tratar de 1492 para acá, sin pensar en el pasado, el largo pasado americano de la humanización de este continente desde hace 70,000 años y que ha generado ideas, planteamientos, que ha generado saberes, habilidades, que ha domesticado plantas, que ha adquirido técnicas de ingeniería de riego, de construcción, de injertos, que ha domesticado animales y que tiene también una visión del tiempo, del espacio, de la naturaleza, entonces esa era la significación y, en el Congreso que se hizo en Guatemala, pues fue muy grato ver que participaron cerca de 600 congresistas venidos esencialmente de América Latina, la
mayor parte centroamericanos, pero también era una manera de dignificar el pensamiento de Centroamérica y poner en el primer plano el pensamiento, las tradiciones, ideas que  tiene América en su conjunto, esa es, digamos, la importancia. Tal vez uno de los temas que más salió a relucir fue como incorporar esta tradición de conocimientos, este pensamiento antiguo americano y este pensamiento americano de esta época dentro de los programas, las currículas universitarias, llama la atención que en algunos países no haya por ejemplo licenciaturas en filosofía latinoamericana o maestrías en filosofía latinoamericana (…) y que se ejerza un pensamiento sobre eso, entonces esa fue una las principales conclusiones de como pensar nuestra región, nuestros propios desafíos, esto fue parte, digamos del resultado de este debate en el 2012.

VM: Bien en el libro que acabas de publicar (Pensar un mundo durable para todos) hay importantes ponencias, sobre de Edgard Morín, Enrique Dussel y otros  pensadores muy importantes de Latino América y el mundo, pero mi atención se centró en la disertación conjunta que tuviste con Enrique Dussel, a propósito del libro de Dussel “El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino y la fecha que él pone es 1300 al año 2000, es decir, antes de la presencia hispana en nuestro continente, mi pregunta es: ¿Puede afirmarse con certeza la existencia de filosofías fuera del canon occidental? Y si es así ¿Es factible reconstruir toda la reflexión autóctona en nuestro continente?

EM: Mira el libro “El pensamiento filosófico latinoamericano” que coordinó Enrique Dussel, presenté y debatí con él en Guatemala es un esfuerzo valioso, hay casi 200 autores que participaron, hay 1,400 páginas, pero las primeras 300 páginas están dedicadas a una reflexión sobre el pasado americano, un pasado que no comienza en 1300 sino comienza mucho más atrás, pero en términos digamos de analogía con la filosofía occidental no sé si podríamos llamar así, el libro comienza de 1300 hasta el 2000, generalmente cuando uno habla de filosofía le dicen, haber ¿y qué autores? Y claro te piden nombre y apellido, fecha de
nacimiento, y claro el lector contemporáneo piensa en términos modernos, la figura del autor nace hacia el 1600, todavía en 1500, 1400 tú publicabas algo y no se reconocía una autoría como derecho, reconocido al mundo que el propio Inka Garcilaso nunca cobró derechos de autor, que es uno de los nuestros y sus libros de 1598 y tal que fueron distribuidos, más bien de su bolsillo financió sus libros, (…) entonces para evitar ese hándicap, Dussel incorpora dos pensadores de antes de la conquista, con los cuales hay datos ciertos, publicaciones y uno de ellos es el poeta filósofo y arquitecto Nezahualcoyotl, entonces León Portilla ha hecho trabajos sobre este hombre, entonces han encontrado dos pensadores americanos de antes de la conquista para mostrar, para dar un signo de que en este continente no se necesitó que desembarcaran de los barcos del conquistador trayendo la filosofía y el saber, sino que esta civilización tenía tradiciones de pensamiento y pues se discute eso pues se discute en las primeras 300 páginas en el continente tuvo una aventura vital, una aventura humana y una aventura civilizatoria para poder salir adelante tuvieron que posesionarse, generar las primeras comunidades, estamos hablando 40,000 años atrás, 35,000; hacia el año 30,000 ya había comunidades organizadas, tal vez proto-estados, (…) primeras ideas de lo que era una nación, un pueblo, una colectividad, una “pueblada” dicen algunos antropólogos (…) pero con eso también nacen nociones de urbanismo, el manejo de las aguas,  del riego, de la agricultura, digamos que fue la primera cultura  que se practicó, la agricultura porque había que comer y entonces el hecho entonces de recolectar ya no era suficiente, sino que había que sembrar, entonces todas esas innovaciones  de la agricultura, también del trabajo con los metales, de la arquitectura, del tendido de carreteras, de puentes en que descollaron los andinos con el Qhapaq ñam que construyeron 70,000 kilómetros de carreteras digamos afirmadas (…) tan así que cuando [Pedro] Cieza [de León] en su libro sobre el Perú dice en su informe al Rey que las carreteras del Qhapaq ñam les permitió ir de Quito al Cuzco en más o menos 10 días y dice “al lado de estas rutas, las rutas que van de Madrid a Roma parecen un juego de niños”, para mostrar lo portentoso, entonces esos elementos civilizatorios de vida, de infraestructura, de dominar la naturaleza (…) para poder vivir de ella, para sobrevivir, de organización social (…) todo eso son formas civilizatorias que implican un pensamiento complejo, que implican un razonamiento, una manera de hacerse preguntas para poder responderse, entonces este libro es como una especie de antesala de toda esta reflexión que no comienza en el 1,300 y va mucho más atrás.

VM: Pero, a mí me llamó la atención en tu libro anterior: El poder de la cultura, que tú hablas de una visión del lugar de América en la geopolítica de las culturas, has fundado este término “geopolítica de las culturas”, lo que yo te pregunto es: ¿Cómo el saber sapiencial que se originaron en nuestros pueblos ancestrales puede participar dentro, se puede incluir dentro de esa visión estratégica geopolítica?, ¿la cultura ancestral encaja dentro de esta visión?

EM: Mira, tu pregunta, te agradezco que la menciones, porque veo que hay un uso extensivo de la palabra geopolítica de las culturas. Veo que hay una corriente intelectual que habla del poscolonialismo, la actual tendencia poscolonial también lo está utilizando ahora, yo comencé a trabajar muy joven en la UNESCO, incluso estaba estudiando en la Sorbona yo iba a las reuniones por ejemplo de los historiadores africanos que estaban haciendo una historia de África, con Leboeuf, y entonces escuchaba las discusiones y muy pronto me di cuenta esa dimensión geopolítica que tenían las culturas, es más, el movimiento anticolonial de los años 50, 60 de la descolonización de Vietnam, la descolonización de Argelia, que son los años 60, ósea todos esos movimientos anticoloniales tienen un fuerte componente
cultural, se habla con orgullo de lo que esa colectividad produce y es una levadura para la revolución, para la independencia, como lo fue para nosotros dos siglos atrás, por eso todos los independentistas era garcilasistas; [Simón] Bolívar, [José de] San Martín, [Bernardo] O’higgins, [Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús] Belgrano, bueno, entonces leyendo, digamos haciendo la genealogía del movimiento anticolonial de los años 50, 60 y luego 70 con las colonias portuguesas de Angola, Mozambique, que ya fueron el 74, entonces que quedó clarito este tema de la geopolítica de las culturas, entonces lo trabajé recuerdo en la UNAM en los años 80, a propósito del poder de la cultura cuando estaba en el equipo de Leopoldo Zea, y creo que esta reflexión se ha visto confirmada en la medida que se puede constatar de eso que llamamos las Américas, América Latina, un nombre todavía provisional por lo de “latina”,  ha generado a lo largo de su historia, -viendo todo este pasado que hablábamos hace un momento, y luego todo este período de conquista que hubo-, pero con todo eso, esta capacidad de asimilación, esta capacidad de contra-conquista que ha tenido este continente ha hecho que haya producido expresiones culturales de una gran vitalidad, de una gran creatividad, de alguna manera nosotros hemos prefigurado en el siglo XVI lo que es el siglo XXI, porque en ese siglo se dio un gran movimiento migratorio, se ha dado esta globalización, es cuando se redondea el mundo y se  genera el concepto de humanidad, nosotros hemos sido coautores del  concepto de humanidad cuando aparece América se rehacen los mapas, se rehace la historia natural y dice hay que clasificar todas esas plantas, todas estas personas, nacen disciplinas como la antropología, la etnología etcétera, entonces nosotros generamos modernidad y participamos de todo ese cambio, entonces todo eso configura una geopolítica de las culturas, en el sentido que nosotros en el mapa de las civilizaciones tenemos un perfil muy propio y por eso producimos una gran literatura, una gran música, artes plásticas, tradiciones de pensamiento, tradiciones históricas, ósea que hay una masa crítica, hay tradiciones antiguas que se han fundido con las tradiciones modernas y de la conquista, y, entonces hay que ver ese pasado, por eso me parece bien que recuperemos ese pasado y también veamos esa parte proyectiva, entonces a eso se remite el tema de la geopolítica de las culturas, nosotros somos una región pujante y ahora mismo vemos en el contexto internacional por ejemplo hay dos países que están participando en el grupo de los 20, de los países más influyentes es Argentina, Brasil y México, y Brasil participa en el grupo de las potencias emergentes en el BRICS, ósea que hay una dimensión ahí geopolítica, esencialmente fundada sobre bases culturales, creo en otra cosa decía Samuel Huntington en su famoso libro sobre el Choque de civilizaciones cuando decía que los latinoamericanos son una potencia cultural y lo decía hasta con temor porque decía los latinos, los hispanos en la lengua como utilizan en Estados Unidos están haciendo una reconquista demográfica, ya son como 60 millones, es una primera minoría en los Estados Unidos, pero su cultura es muy pegajosa, bailan, tienen una cultura de la convivialidad, se reúnen todos los domingos, las familias se juntan, es una cultura que a la gente le agrada, entonces él veía eso como un riesgo, las gringas buscan que su novio sea un latino, que sepa bailar, que de vueltas, que cuente chistes, que cocine, entonces  todo eso forma parte de  nuestra sopa genética, nuestra cultura y entonces con esta cultura, con esta literatura, con este pensamiento, con esta gran pintura, con esta gran música entonces nos presentamos al diálogo de las culturas y no tenemos que tener ningún complejo, al contrario tenemos esa presencia en el plano mundial.

VM: Bueno, para terminar, este jueves 20 de noviembre se celebra el día mundial de la filosofía. ¿Cuál es tu mensaje a los jóvenes filósofos y a quienes participan en esta actividad?

EM: Mira yo creo que el Día Mundial de la Filosofía fue adoptada por la UNESCO ya hace una quincena de años, una docena de años más bien diría, porque no es tanto para promover o propagandizar las grandes figuras de la filosofía reconocidas como Aristóteles, Platón, Sócrates, toda esa tradición helénica, la idea es que al conmemorar este día recordemos lo importante que es pensar, todo ciudadano necesita tener sus 20 minutos de filósofo cada día, porque le están hablando en términos abstractos, cuando a alguien uno le dicen el recalentamiento climático, dice ¿pero de qué me están hablando? Cómo yo incorporo digamos este concepto en mi cabeza y va haber un Congreso Mundial en Lima sobre esto, eso es un concepto abstracto que recoge, como todo concepto, una realidad  de que en mundo hay grandes desequilibrios hay colapsos que se están produciendo en las estructuras de la naturaleza, del ambiente, de las aguas de las energías y está generando una tendencia al recalentamiento, un grado más de recalentamiento hace que se faciliten las pandemias bacterianas, por ejemplo, entonces eso es un concepto; si uno le dice a un ciudadano: “hay que defender la democracia”, pero la democracia es otro concepto, claro en boca de los filósofos suena natural, pero es un concepto que los pueblos tienen el sentido de la representación. Si uno ve la libertad es otro concepto; si uno habla del consumo responsable, ¿qué significa “consumo responsable”? porque como construimos cada uno consume como quiere, puede ser que haya un consumo irresponsable, todos esos son conceptos; derechos humanos, no se puede decir “deme 3 kilos de derechos humanos” es un concepto, porque derechos humanos porque es un valor universal, porque alguien que atenta contra la integridad física de una persona contra sus derechos puede ser juzgado en cualquier tribunal en el mundo, donde se agarre al causante en Pekín, en Madrid, en Londres o en Lima hay que [juzgarlo] ósea ya el que atenta contra derechos humanos no puede escapar a ese fuero planetario, porque éste es un derecho universal, pero todos esos son conceptos filosóficos y que la población los tiene que incorporar, entonces yo creo que esta es una invitación para las nuevas generaciones de que ante una alienación masiva, ante por ejemplo, hasta esta alienación que se está produciendo por ejemplo con el futbol, hay jóvenes que ven futbol todos los días de la semana y están en los [vídeo] juegos eso se llama el “videotismo”, esa frase que acuñó [Giovanni] Sartori, el videotismo cerca del idiotismo eso es una alienación, entonces esos jóvenes que son sedentarios, que no se mueven y están con estos juegos o que consumen todo tipo de alimentos que son malsanos, o que tienen comportamientos infraternos o intolerantes o que se matan por un gol y que atacan a otros grupos, entonces todo eso son temas de la filosofía, son temas para pensar y el mandato de la UNESCO es que este Día recuerde a las nuevas generaciones, a los padres, y a las escuelas la necesidad de la filosofía. Yo creo que en el caso del Perú había que reforzar por ejemplo que el curso de filosofía en las  escuelas esté presente, para pensar todos esos temas del pasado americano, los desafíos. Ahora la filosofía se aplica en todo, y si este procedimiento de como pensar es útil para la empresa, para la producción, para la economía, para el derecho, para la vida cotidiana, entonces ese es digamos el sentido y esa es en ese sentido, pues, yo invito a los jóvenes a que cultiven la lectura crítica, que vean las películas, sus comportamientos colectivos de una manera analítica y crítica y que puedan tener sus propias ambiciones, sus propios proyectos, todo eso también tiene su tema de la filosofía.

VM: Bueno Edgar te agradezco la entrevista y a Virginia Vílchez, Directora de Libros peruanos, que esta entrevista nos dice mucho del trabajo que vienes desarrollando a nivel del Perú y a nivel internacional.

EM: Bueno, también decirles que el libro se presenta el día 28 de noviembre el día viernes a las 7 de la noche y que lo vamos a presentar junto con Víctor [Mazzi] para rehacer en público y con personas que quieran debatir con nosotros sobre este libro, estará también el jefe nacional de la RENIEC que es un filósofo de la tecnología y José Luis Ayala y Miguel Polo que es profesor en San Marcos de modo que vamos a animar un debate sobre estos temas tan contemporáneos.

VM: Ok. Edgar muchísimas gracias.

jueves, 20 de noviembre de 2014

INVITACIÓN


viernes, 14 de noviembre de 2014

LA FILOSOFÍA COMO ACTIVIDAD EN LUDWIG WITTGENSTEIN


Víctor Mazzi Huaycucho

Esta disertación se realizó en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, como parte del conversatorio ¿Qué es filosofar? organizado por el Centro de Estudios Filosóficos "César Guardia Mayorga", anticipando el día mundial de la filosofía ha celebrarse este jueves 20 de noviembre. No pretendo modificar de lo que ya se ha establecido, discutido, refutado o exaltado sobre el pensamiento de Wittgenstein. Pretendo seguir la pauta sugerida por el mismo Wittgenstein, atendiendo el giro entre el Tractatus lógico-philosophicus (1918) e Investigaciones filosóficas (1953, póstumo), textos que fundan dos corrientes muy importantes en la filosofía del siglo XX.




as ideas de Wittgenstein sobre la filosofía como actividad guardan cierta unidad discursiva  en Tractatus lógico-philosophicus e Investigaciones filosóficas, en ambos textos la base común discursiva es la filosofía del lenguaje. El referente temático reflexivo del asunto tendría sus antecedentes en Crátilo, un diálogo de Platón que trataba sobre la exactitud de los nombres, pero esencialmente trata sobre los problemas del lenguaje.

La definición misma de filosofía tiene muchas acepciones y aristas que en cada época han cambiado parte o el todo de su función como reflexión, especulación y saber más general. Desde la perplejidad y el asombro que causaba su ejercicio entre sus primeros pensadores griegos, siglos después su ejercicio se concibe como ancilla theologiae. Bajo el capitalismo su ejercicio se asociaba con el ideal del progreso de la humanidad: La Ilustración francesa nos brindó la idea de la seguridad del saber, el orden y progreso del positivismo permitió ejercerla sin  el apego al dogma y la tradición.

Cuando nos preguntamos: ¿Qué es filosofar? Las respuestas varían de acuerdo a determinadas preferencias, sin embargo, a esta pregunta habría que agregar esta otra: ¿Qué es un problema filosófico? La respuesta podría discurrir como cuestiones especulativas de la filosofía primera, la exigencia que sus respuestas se basen en hechos empíricamente comprobables y se sustenten en evidencias analíticas permite seguridad y certeza de obtener una respuesta consistente y lógicamente coherente.

A inicios del siglo XX Bertrand Russell en su Our knowledge of the external world as a field for scientific method in philosophy, afianzó, -quizás ya en un viaje sin retorno-, el giro de la filosofía hacia la ciencia y su estructura lógica. Se propuso disipar las dudas que habrían de plantearse sobre el ejercicio filosófico: reflexionar a partir de hechos comprobados teniendo a la lógica como herramienta esencial de la filosofía. Sobre el método científico en filosofía Wittgenstein escribía en su Diario Filosófico que Russell “cae prácticamente por detrás del método de la física”; la filosofía se reducía al campo de las ciencias naturales guiada por el método del análisis lógico (atomismo lógico instaurado por el británico como partículas de la realidad pensada a través del lenguaje).


EL “YO” FILOSÓFICO

¿Qué entiende Wittgenstein por filosofía? A diferencia de otros pensadores de su época, en su Diario Filosófico fechado el 2-9-16 escribe un texto sorprendente que resume la condición de la filosofía como actividad con identidad y representación autónoma del sujeto quien la ejerce. Sostiene:
“El yo filosófico no es el ser humano, no es el cuerpo humano o el alma humana con las propiedades psicológicas, sino el sujeto metafísico, el límite (no una parte) del mundo. (…) mi cuerpo sobre todo, es una parte del mundo entre otras partes del mundo, (…) quien hace suyo esto, no conferirá a su cuerpo o al cuerpo humano un lugar privilegiado en el mundo. Considerará hombres y animales, con toda ingenuidad, como cosas similares e interrelacionadas.”
En el Tractatus el pensamiento de
Wittgenstein muestra la influencia
de Gottlob Frege y Bertrand
Russell.
Concebir el “yo” como una representación extra-individual que reclama una condición metafísica concebida como una substancia que es más fundamental que toda realidad, que supone los límites del mundo y ser parte de él. Este “yo filosófico” indaga, busca respuestas desde la propia limitación, es la condición en la que se pregunta: ¿Qué evidencia puede permitir la resolución de cuestiones filosóficas? Se trata de asuntos para los que en filosofía no cabe buscar un criterio decisorio definitivo, sino las consideraciones de estar ubicados en el límite del mundo.

Para el austriaco la estructuración de este “yo filosófico” requería requisitos y consideraciones, la cuales ya había esbozado en sus Notas sobre lógica (1913). Enumeremos dichas consideraciones a manera de postulados:

1.  “En filosofía no hay deducciones: ella es puramente descriptiva”. Plantea el carácter descriptivo de la unidad del discurso filosófico, no se guía por la estructura discursiva de la ciencia.

2. “La filosofía no ofrece figuras de la realidad.” La filosofía es concebida como reflexión que se aproxima a la realidad pensada.

3. “La filosofía no puede confirmar ni refutar la investigación científica.” En sí misma no es una conclusión plausible después de aplicarse un sistema hipotético-deductivo. Sostiene que la filosofía “ha de designar siempre algo por encima de, o por debajo de, pero no al lado de, las ciencias naturales”. Idea que se muestra en Tractatus. 4.111. La filosofía en sí misma no es la ciencia como plantea el positivismo, utiliza, se apropia de los conceptos científicos como actualización para su ejercicio cotidiano, aunque no tiene la misma función que una ciencia natural.

4.“La filosofía consiste en lógica y metafísica: la lógica es su base.” La lógica resulta ser la herramienta básica que posibilita la comprensión del mundo.

5.      “Desconfianza frente a la gramática es la primera condición para filosofar.” Los problemas y dificultades que originan el estudio de un problema filosófico se inician por sospechas que el lenguaje en el que está estructurado un discurso, una idea está siendo utilizando incorrectamente y altera el uso normal de sus representaciones normadas por las reglas lógicas establecidas. Esto nos conduce al aforismo 4.0031 del Tractatus: “Toda filosofía es “crítica del lenguaje”. Aquí se hace evidente un giro hacia la concepción lingüística de la filosofía como actividad, se interpone la primacía del mediador comunicativo: el lenguaje.

6. “Lo que hay que reconocer [de la actividad filosófica] es la estructura de la proposición [lógica en la cual descansa], el resto viene de suyo. Pero el lenguaje ordinario oculta la estructura de la proposición; en él, las relaciones parecen predicados, los predicados parecen nombres, etc.” El interés de la reflexión se desplaza hacia su estructura lógica subyacente; el lenguaje ordinario se muestra como la forma en la que oculta una proposición lógica a pesar de la maraña de confusiones y ambigüedades.

7.“La filosofía es la doctrina de la forma lógica de las proposiciones científicas (no sólo las proposiciones primitivas).” Como doctrina, nos plantea que ésta debe ser instrumentada tomando como referencia las proposiciones de las ciencias naturales que permitan comprender y edificar un cuerpo de proposiciones que se rigen por reglas lógicas.

Si estos requisitos que consideran una condición especial de la actividad reflexiva Wittgenstein en Investigaciones filosóficas reitera la condición lingüística a la que se llega cuando se filosofa. Escribe:
“116. Cuando los filósofos  usan una palabra –“conocimiento”, “ser”, “objeto”, “yo”, “proposición”, ”nombre”- y tratan de captar la esencia de la cosa, siempre se ha de preguntar: ¿Se usa efectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene su tierra natal?-“
Aquí sostiene que la captación de la esencia de la cosa es representada mediante el lenguaje, aquí funda el criterio de la comunicabilidad de un concepto filosófico sujeto a la variación y diversidad cultural; el giro lingüístico se extiende a la diversidad comunicativa. La condición reflexiva, -señala-, debe considerar que:
“126. La filosofía expone meramente todo y no explica ni deduce nada. –Puesto que todo yace abiertamente, no hay nada que explicar. Pues lo que acaso esté oculto, no nos interesa. Se podría llamar también “filosofía” a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.”
En esta obra póstuma, Wittgenstein varió
sus iniciales planteamientos expuestos en
Tractatus lógico-philosophicus.
Aquí concebir filosofía resulta un “constructo” abierto que señala una condición referencial de estatus de posibilidades que puede virar según los contextos de nuevos descubrimientos.)

“127. El trabajo del filósofo es compilar recuerdos para una finalidad determinada.” (Dichos recuerdos representan los antecedentes de reflexiones anteriores que forman parte del “corpus” argumentativo para dar coherencia al asunto que se trata).

“128. Si se quisiera proponer tesis en filosofía, nunca se podría llegar a discutirlas porque todos estarían de acuerdo con ellas.” Aquí señala una condición al establecer el canon, el consenso implica conformidad de los filósofos con aquella tesis, la cual se erige exenta de crítica y recusación.

“598. Cuando filosofamos, quisiéramos hipostasiar sentimientos donde no los hay. Nos sirven para explicarnos nuestros pensamientos.” Hipostasis, El ser o la sustancia, de la cual los fenómenos son su manifestación, aproximación a determinar nuestros pensamientos sobre determinados fenómenos que resultan aparentes o ausentes en el espacio lógico donde debería ser descrito.

Todas estas ideas pueden ser resumidas en pocas sentencias tal como enuncia en el aforismo 4.112 del Tractatus. Cito:
“El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de todos los pensamientos.
La filosofía no es una teoría, sino actividad.
Una obra filosófica consta esencialmente de elucidaciones.
El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas” sino la clarificación de las proposiciones. La filosofía debe clarificar y delimitar de manera nítida los pensamientos que, de otro modo, se presentan, por así decirlo, turbios y envueltos en brumas.”
Estas ideas conducen a considerar filosofía como actividad que debe atender los contextos discursivos que esclarezcan los pensamientos que resulten sometidos al análisis lógico de las proposiciones desde donde surgen.


LA CLARIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO COMO ACTIVIDAD FILOSÓFICA

Señala Wittgenstein en Investigaciones filosóficas (569) que “El lenguaje es un instrumento. Sus conceptos son instrumentos. Creemos entonces –afirma Wittgenstein- que no puede tener mucha importancia qué conceptos empleemos. Si el lenguaje resulta ser un instrumento para la comunicación del pensamiento, éste debe ser utilizado adecuadamente evitando su uso incorrecto. Si bien la actividad filosófica tiene por objetivo la clarificación lógica de todos los pensamientos, el austriaco sostiene que la claridad a la que aspira (133) “es en verdad completa. Pero esto sólo quiere decir que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente.” Tal claridad “lleva a la filosofía al descanso”, esto quiere decir que su actividad cesa en la medida cuando “ya no se fustigue más con preguntas” de tal manera “que la ponen a ella misma en cuestión”. El descanso de la filosofía sólo puede desembocar en el silencio. (aforismo 7. Tractatus. De lo que no se puede hablar, hay que callar.)

Para evitar confusiones y ambigüedades en la actividad filosófica “La filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos que de otro modo son (…) turbios y borrosos.” Ante esto uno debe preguntarse: ¿Por qué hay pensamientos turbios y borrosos en filosofía? En otra parte del Tractatus señala que esencialmente los filósofos utilizan palabras que carecen de significado, incurren en error porque no comprenden esencialmente el uso correcto de los significados de las palabras que utilizan, por lo que pone énfasis en declarar que toda filosofía es “crítica del lenguaje”; perfección de la herramienta para comunicar adecuadamente ideas.

Si bien la filosofía tiene como actividad primordial “la clarificación lógica del pensamiento”, clarificar debe concebirse como la “acción” de limpiar, sanear, depurar, refinar, comprender el pensamiento mediante la extensión de sus explicaciones que nos permitan atrapar el sentido exacto de lo que se está conversando y esto implica uso adecuado de la lógica como disciplina que norma el uso correcto del pensamiento. En el aforismo 4.003 del Tractatus señala que buena parte de lo que se ha escrito sobre filosofía, sus proposiciones e interrogantes, no son falsas, sino ¡¡¡absurdas!!! ¿Por qué absurdas? Determina que son discursos que no guardan coherencia lógica en sus enunciados básicos.

EL MÉTODO TERAPÉUTICO.

Para Wittgenstein un problema filosófico tiene la forma: “No sé salir del atolladero”. Un problema filosófico confronta la dificultad de corregir proposiciones absurdas mediante la correcta aplicación de reglas lógicas en el lenguaje utilizado. Sostiene que “el filósofo trata una pregunta como una enfermedad”. El sinónimo de concebir problemas filosóficos como una “patología” implica necesidad de aplicar un diagnóstico y su respectivo tratamiento que frene “la enfermedad”. Afirma que los problemas surgen por una malinterpretación de nuestras formas lingüísticas, la receta para el proceso infeccioso consiste en el “mejoramiento de nuestra terminología [en el lenguaje] para evitar malentendidos en el uso práctico” ya que “las confusiones que nos ocupan surgen, por así decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja.” Señala que la causa principal de las enfermedades filosóficas es nutrirse bajo una dieta unilateral: “uno nutre su pensamiento [con] sólo de un tipo de ejemplos”. Propone abrir el abanico de opciones en el uso del lenguaje, lo que llamó “juego del lenguaje”. El tratamiento de la enfermedad comporta diferentes rubros, “no hay un único método en filosofía”, es indispensable reconocer que la existencia de métodos de tratamiento son tan diversos “como [aplicar] diferentes terapias”.


La función terapéutica de la filosofía consiste en a poner en evidencia lo erróneo del programa metafísico, el cual utilizaba proposiciones que carecían de significado, el método terapéutico aunque imperfecto, demostraría que sus usos lingüísticos carecían del concurso de la semántica. La cuestión central del tratamiento terapéutico consistía en recurrir a la teoría del significado, éste vendría en su auxilio para tratar clínicamente a quienes transgredían persistentemente la aplicación correcta de las reglas semánticas. Probarle a un metafísico que no había dado significado alguno a ciertos signos de sus proposiciones, resultaría también un método de corrección insatisfactorio, aunque resultaría el único estrictamente correcto: “no decir nada más de lo que se puede decir”, en lo posible recurrir a las proposiciones de la ciencia natural.

Willard Quine opinando sobre la función terapéutica de la filosofía planteado por Wittgenstein acotaba que: “Hubo una vez un puñado de terapeutas positivistas y una multitud de metafísicos crónicos. Ahora hay terapeutas en todas las facultades [de filosofía]. La epidemia ha sido contenida y la terapia es rutina.” Se pregunta Quine “¿En qué forma han de ocupar sus mentes desde ahora en adelante los terapeutas veteranos? Una forma es dirigiendo sus esfuerzos contra una forma continuada, pero no menos virulenta, de infección, a saber, la perplejidad filosófica en la mente de los profanos.

A la terapia del silencio debemos implantarle una función reflexiva que permita retornar al asombro y la perplejidad, tan necesarios en la reflexión filosófica de nuestros días. La receta de la filosofía como actividad debe contemplar en sí misma un conjunto de reglas y usos para expresar correctamente un pensamiento, aunque esto  tampoco garantiza profundidad en la actividad filosófica. La reflexión filosófica como actividad debe trascender sus propios límites y proponer nuevas formas de comprensión del mundo exterior.

Lima, jueves 13 de noviembre.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Anfitrión de diversidad genética permite la patogénesis de la fiebre hemorrágica del Ébola y su resistencia



Inserto este interesante artículo científico suscrito por diferentes especialistas que trabajan sobre el virus Ébola, surgido recientemente en países del Africa Central. Muchas dudas quedan flotando en la comunidad internacional sobre el virus mismo. Se hace necesario contar con información científica consistente que permita entender sobre sus características y tratamiento, sobre todo si en definitiva se puede producir vacunas o tratamientos que permitan detener su propagación mundial. Los autores sostienen que este brote es atípico respecto al aparecido en Zaire y las pruebas de la patologia en ratones ha mostrado que exhiben distintos fenotipos de la enfermedad después de la infección del virus, lo cual señala excelentes posibilidades para tratamientos y definitiva curación, aunque la fase de prueba en humanos deberá esperar aún por resultados óptimos. 


Angela L. Rasmussen*,1, Atsushi Okumura*,1,4, Martin T. Ferris2, Richard Green1, Friederike Feldmann3,Sara M. Kelly1, Dana P. Scott3, David Safronetz4, Elaine Haddock4, Rachel LaCasse3, Matthew J. Thomas1,Pavel Sova1, Victoria S. Carter1, Jeffrey M. Weiss1, Darla R. Miller2, Ginger D. Shaw2, Marcus J. Korth1,Mark T. Heise2,5, Ralph S. Baric5, Fernando Pardo Manuel de Villena2, Heinz Feldmann4, Michael G. Katze1, Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo.

Tomado de la sección informativa Revista Science. 30 octubre 2014.

Abstrac

Los modelos existentes de ratón de la infección por el virus del Ébola letal no se reproducen los síntomas característicos de la fiebre hemorrágica del Ébola, ni retraso en la coagulación de la sangre y la coagulación intravascular diseminada, ni la muerte de choque, lo cual se restringe estudios de patogénesis a los primates no humanos . Aquí nos muestran que los ratones de la Cruz de Colaboración exhiben distintos fenotipos de la enfermedad después de la infección del virus del Ébola adaptada a ratón. Fenotipos van desde una resistencia completa a la enfermedad letal para la fiebre hemorrágica severa se caracteriza por tiempos de coagulación prolongados y una mortalidad del 100 %. La señalización inflamatoria se asocia con la permeabilidad vascular y la activación endotelial, y la resistencia a la infección letal surgió por la inducción de la diferenciación de linfocitos y la adhesión celular, probablemente mediada por el alelo de susceptibilidad Tek. Estos datos indican que los antecedentes genéticos determina la susceptibilidad a la fiebre hemorrágica del Ébola

Una cepa adaptada a ratón de virus de Ébola (MA- EBOV) no causa síndrome hemorrágico a pesar de causar enfermedad mortal en ratones de laboratorio, y no puede ser utilizado eficazmente para estudiar fiebre hemorrágica del Ébola (EHF) patogénesis, como la disimilitud a la enfermedad humana limita la capacidad para identificar correlatos clave de la patogénesis viral o evaluar con precisión el efecto de las vapcunas o agentes terapéuticos. Estudios de patogénesis de la EHF por lo tanto se han limitado a los macacos (1-4), cobayas (5,6) , y los hámsters sirios (7). Aunque estos modelos recapitulan con precisión la mayoría de las características de la enfermedad de la EHF, preocupaciones prácticas y éticas limitan su uso, incluyendo fondos no reproducibles genéticos, el costo, la disponibilidad de animales, y la disponibilidad de reactivos. Los estudios epidemiológicos de la infección EBOV han identificado una gama de fenotipos patógenos, que no están vinculados a las mutaciones específicas en el genoma viral (8,9) . Esto sugiere que la respuesta del huésped puede determinar la gravedad de la enfermedad después de la infección EBOV.

Para determinar la línea de base fenotípica, desafiamos a los ocho fundadores CC por vía intraperitoneal con MA- EBOV o la cepa Mayinga de tipo salvaje EBOV ( WT- EBOV ). MA- EBOV difiere de la secuencia WT- EBOV publicada por sólo 13 cambios de nucleótidos, tres de los cuales están en silencio (14) . MA- EBOV es patógeno en los conejillos de indias y los macacos (1), y hace que la EHF letal en hámsters sirios (7). A pesar de la observación de 25 a 100 % de mortalidad desafío siguiente MA- EBOV en dosis múltiples (fig. S1), que no encontró ninguna evidencia de enfermedad hemorrágica o la susceptibilidad a la enfermedad después de la infección letal con WT- EBOV . Se evaluó el fenotipo patogénico producida por la infección intraperitoneal con 100 unidades formadoras de focos ( FFU) de MA- 47 disponibles en EBOV líneas CC- RIX (Tabla 1). Observamos fenotipos de la enfermedad que van desde la resistencia completa a la enfermedad letal a grave patología EHF - asociado antes de la muerte , así como las líneas que la infección letal sin síntomas de la EHF, pero a veces con decoloración hepática.

Tabla1. Distribución de los fenotipos a través de líneas de CC- RIX . La negrita indica cruces CC- RIX utilizados en este estudio .
Resultado
Frecuencia
Características
CC-RIX line ID
Mortalidad (%)
de la infeción
de fenotipo (%)
fenotípicas


Resistencia
19 (9/47)
0% mortalidad
15156x1566
0



3252x8042
0



5119x8018
0



3252x8002
0



8034x8048
0



8048x8026
0



8026x5080
0



1566x8043
0



16012x15119
0
Parcialmente
11 (5/47)
>50%
mortalidad
18042x3032
20
resistente


15156x3252
20



477x16912
40



13140x16680
20



16072x15119
20
Letal
17 (8/47)
>50% 
mortalidad
3032x16188
80



8004x8043
60



8002x3032
60



16188x8005
100



8008x8016
100



16441x8024
100



16912x5489
100



3415x16012
100
Letal con
19 (9/47)
>50% mortalidad, decoloración hepática
8042x16513
60
hepatitis


16513x15156
100



16188x3252
75



13067x16912
100



5489x16557
80



16912x16211
60



16211x13140
80



8024x8049
100



8049x8010
100
Letal con EHF
34 (16/47)
>50% mortalidad
coagulopatía grave ( sangre descolorida, prolongada coagulación de la sangre )
3609x5119
60



8018x3154
80



13140x3015
100



8016x8034
100



16441x8005
100



8010x16441
100



3032x16441
60



8005x8002
100



3154x3609
100



3609x5489
100



16557x13067
100



16513x16188
100



15155x8054
100



3393x8052
100



8043x8008
80



8048x15155
80
 
Hemos realizado estudios detallados sobre dos líneas representativas, 13140x3015 (susceptibles a la EHF letal) y 15156x1566 (resistente a la enfermedad letal ). Los ratones de ambas líneas perdieron aproximadamente el 15 % de su peso corporal durante los primeros cinco días después de la infección (pi) (fig. 1A). Sin embargo, los ratones susceptibles sucumbieron a la infección letal en los días 5-6 del pi, mientras que los ratones resistentes sobrevivió y se recuperó completamente de peso corporal el día 14 (Fig . 1B ) . En el día 5 pi, los ratones susceptibles presentó los hallazgos patológicos consistentes con EHF, incluyendo prolongada coagulación de la sangre, hemorragia interna , la sangre de color café, esplenomegalia, y la decoloración hepática y la textura suavizado (Fig. 1C). Los ratones resistentes, sin embargo, no tenían patología macroscópica evidente al momento de máxima pérdida de peso corporal y ninguna alteración en la apariencia del hígado (Fig.1D). Ninguno de los dos ratones susceptibles ni resistentes desarrollaron la enfermedad clínica observable después de la provocación con WT- EBOV. Hemos detectado extremadamente bajos títulos de virus en el día 3 en el hígado y el bazo de los animales después de la infección WT- EBOV, y estos eran 100-1000 veces más bajos que los títulos de órganos detectados en ratones infectados con MA- EBOV (fig. S2). No se detectó el virus en el día 5 en cualquier órgano o cualquier ratón, lo que indica que el WT- EBOV no es capaz de replicarse productivamente en estas cepas de ratón.







Fig. 1. Distinción, morbilidad y mortalidad después de la infección MA- EBOV en líneas de ratones CC- RIX . (A) Porcentaje de comenzar el peso corporal más de curso de la infección en susceptibles (cuadrados rojos) y los ratones resistentes ( círculos azules). Los datos mostrados son la media ± SEM de cinco ratones por línea CC- RIX . (B) Curva de supervivencia de Kaplan- Meier para los susceptibles (rojo ) y resistente ( azul) ratones. Cinco ratones fueron utilizados para cada línea CC- RIX . (C a F) Aspecto macroscópico de hígado en la necropsia en no infectada susceptible ( C) y (D) los ratones resistentes , y en el día 5 post- infección en susceptible ( E) y (F) los ratones resistentes.


En el hígado y bazo de ambas líneas de ratones, se observaron niveles equivalentes de ARN viral (Fig. 2, A y B). Sin embargo, se observó 1-2 Logs de niveles más altos de virus infeccioso en el hígado y el bazo susceptibles en comparación con el hígado y el bazo resistentes después de la titulación del virus por ensayo de formación de foco cuando la producción de virión infeccioso detectable se convirtió en el día 3 (Fig. 2 , C y D) , lo que sugiere que la resistencia puede estar asociada con un defecto en el ensamblaje del virión, la secreción, u otros procesos de post-transcripcionales. Se confirmó este hallazgo tiñendo secciones de hígado de los ratones susceptibles y resistentes en el día 5 pi para VP40, la proteína de la matriz viral. Hemos observado sustancialmente menor tinción VP40 en el hígado resistente (Fig.2, E y F) en comparación con hígado susceptible (Fig. 2, G y H , y la fig. S3). Análisis de secuencias no mostró cambios de nucleótidos entre los genomas de virus, ya sea en línea, lo que indica que estos efectos no pueden atribuirse fácilmente a la selección de cuasi-especies con aptitud viral diferente (Tabla S1). A pesar de las diferencias significativas en los títulos de virus infecciosos entre las dos líneas de ratones, se observó un nivel similar de la inflamación y apoptosis en el bazo y el hígado, aunque las dos líneas muestran distinta histopatología (figs. S4 a S6). A pesar de tropismo de órganos similares, infección por el virus se produjo en diferentes tipos de células hepáticas en las dos líneas de ratón. Ratones susceptibles tenía antígeno viral en esencialmente todos los hepatocitos ( Fig. 2F y tabla S2 ), mientras que el antígeno viral resistente a los ratones fue restringida a las células que carecen de la morfología de los hepatocitos típica, las células endoteliales más probable y células de Kupffer (Fig. 2G), consistente con bajos infección Reston patogenicidad del virus (15). Posiblemente en ratones resistentes, respuestas de las células endoteliales y de los macrófagos hepáticos infectados limitan la producción de virus y controlar la inflamación sistémica y la coagulopatía. La infección hepática generalizada en ratones susceptibles puede explicar la forma en que ambos producen una mayor cantidad de virus infecciosos e inducir vías de la coagulación desregulados.

Fig. 2.Replicación MA- EBOV en líneas de ratones CC- RIX . (A y B) en tiempo real PCR cuantitativa que muestra la expresión de los genomas MA- EBOV relativos a ratón 18S rRNA en el bazo (A) y el hígado (B). Los datos mostrados son la media ± SEM de tres ratones por punto de tiempo por línea RIX . (C y D) Titulación del infecciosa MA- EBOV en homogeneizados de órganos de bazo (C) y el hígado (D) cuantificada como enfoque unidades por mililitro de conformación. Ningún virus infeccioso fue detectado antes del día 3 pi Los datos mostrados son la media ± SEM de dos experimentos utilizando 2-3 ratones por punto de tiempo por línea CC- RIX . (E a H) Tinción inmuno-histoquímica para VP40 en resistente hígado [(E) y (F )] y el hígado susceptible [( G) y (H )] . La flecha indica la morfología de los hepatocitos representante ( prueba t , * P < 0,05 ) .


Hemos cuantificado el grado de coagulopatía por la medición de los tiempos de coagulación de la sangre. En los días 5-6 pi, los ratones susceptibles mostraron prolongación significativamente el tiempo de trombina (TT), tiempo de protrombina (PTT), y tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) en comparación con resistente y ratones C57BL / 6J (Fig. 3 , A a C). Un pico inicial en los niveles de fibrinógeno en suero en ratones susceptibles en el día 3 pi fue seguido por una caída precipitada (Fig. 3D) antes de la muerte. Este aumento puede ser debido a la producción de fibrinógeno compensatorios en respuesta a la muerte celular hepática y el agotamiento de factor de coagulación consiguiente, en consonancia con las observaciones de otros modelos de la EHF en la que la hemorragia severa y coagulopatía típicamente picos dentro de las 48 horas anteriores a la muerte (3,7)


Fig. 3: La cuantificación de la coagulopatíay hemorragia en las líneas de ratón CC- RIX . (A a C) Los tiempos de coagulación en segundos para la trombina (A), la protrombina (B), y activado de tromboplastina parcial (C) sobre curso de la infección MA- EBOV . Niveles (D) Suero de fibrinógeno en ratones CC- RIX más de curso de la infección MA- EBOV . Todos los datos que se muestran son la media ± SEM de 2 experimentos incluyendo 2-5 animales por punto de tiempo. ( ANOVA con post-hoc HSD de Tukey. * P <0 0="" font="" p="">



Se investigaron las respuestas de acogida transcripción vinculados al resultado de la enfermedad en las líneas de CC- RIX. Importantes genes expresados ​​diferencialmente con respecto a las muestras infectadas de manera falsa coincidentes en el tiempo (valor de p ajustados - FDR < 0,05 ; cambio veces > 1,5 ) tanto en el bazo y el hígado fueron 10-100 veces mayor número de DEG en ratones susceptibles que los ratones resistentes (Fig . 4 , A y B, y los datos complementarios 2 y 3 ). Estos datos sugieren que EHF se caracteriza por la inducción temprana de una respuesta transcripcional de magnitud mayor. En ratones susceptibles relativos a los ratones resistentes, genes asociados con la infección EBOV fueron inducidos diferencialmente. A principios de la infección en los bazos de ratones susceptibles al día pi 1, se observó enriquecimiento de MAPK p38 y la señalización de ERK, procesos que estimulan la infección productiva EBOV (16 ,17).

Además se observó el aumento de expresión de NFkB y la inducción de procesos proinflamatorios , lo que puede reflejar primeros objetivos de la infección en los órganos linfoides secundarios . Durante el día 3 p.i. tanto en el hígado y el bazo, las vías inflamatorias se enriquecieron cada vez más en ratones susceptibles, como lo hizo vías asociadas con la muerte celular, incluyendo aquellos asociados con la citotoxicidad y apoptosis en los macrófagos y células endoteliales. Ambas líneas resistentes y susceptibles indujeron múltiples vías inmunes en el bazo. Durante el día 5, a pesar de la expresión génica diferencial alcanzó su punto máximo en ambas líneas, los conjuntos de genes implicados eran distintos y probablemente reflejan diferentes cursos de la enfermedad.




Fig. 4. Las respuestas del huésped distintos asociados con fenotipo de la enfermedad. (A y B) Número de genes expresados ​​diferencialmente (DEG) ya sea hasta reguladas (eje y positivo) o hacia abajo-regulada ( eje y negativo ) con respecto a las muestras con infección simulada coincidentes en el tiempo en el bazo (A) y el hígado (B ).


Se identificaron los genes expresados ​​diferencialmente únicos a ratones susceptibles en el hígado y se observó el enriquecimiento en los genes relacionados con la integridad vascular en los días 3 y 5, incluyendo las tirosina quinasas endoteliales Tie1 y Tek (Tie 2). Expresión Tie1and Tek estaba deprimido en comparación con los niveles en los animales con infección simulada en el día 5, coincidiendo con el inicio de la coagulopatía. Utilizamos el software Ingenio Pathway Análisis (IPA) para generar redes que predicen la actividad molecular (18) , y predijo la activación de los procesos asociados a la diferenciación vascular y la activación endotelial, la inflamación mediada por IL-6, y el sangrado , y la inhibición de vías asociadas con la integridad vascular y la regulación inflamatoria en los hígados sensibles ( fig. S7). TIE1 y TEK señalización promover la activación de factores de coagulación, tales como la trombina (F2), el factor tisular (F3) , y la proteasa receptores 1 , 3 activan , y 4 ( PAR1 / F2R , PAR3 / F2RL2 , PAR4 / F2RL3 ) (19), que se han implicado de manera mecánica en coagulopatías mediadas por EBOV y otros virus (4, 20), y son regulados diferencialmente en estos ratones (Fig. S8). Tie1 y expresión Tek fue elevado consistentemente en los bazos de ratones resistentes, lo que implica que la regulación de señalización endotelial y fuga vascular contribuye a la resistencia a la enfermedad en los ratones susceptibles.

En hígados de ratones resistentes en el día 5, la expresión del gen asociado con la densidad vascular y la angiogénesis aumentó, lo que sugiere que esta línea controla eficazmente la fuga vascular, potencialmente a través de la reparación o el mantenimiento estructural de los vasos sanguíneos. Parece probable que la restricción de la infección MA- EBOV endoteliales y las células de Kupffer en ratones resistentes impide la inducción de moléculas específico de hepatocitos que mejoran la inflamación sistémica, trombocitopenia y coagulopatía.

Se investigaron los genomas y encontró que los alelos Tie1 a través de los ocho fundadores de CC son de las tres subespecies Mus musculus , y son muy divergentes entre sí ( 21 ) , lo que nos impidió identificar relaciones significativas entre alelos Tie1 y fenotipo. Por el contrario, los alelos Tek en el CC- RIX se derivan de sólo dos subespecies: M. m. domesticus y M. M. musculus , y son muy diferentes entre sí. Tek alelos distintos se asociaron previamente con coagulopatías inflamatorios y la disfunción vascular (22-26). En nuestro análisis preliminar, se identificaron relaciones estadísticamente significativas entre los alelos subespecíficas Tek y la aparición inicial de la pérdida de peso ( ANOVA , F2,31 = 5,581 , p = 0,0085 ), los días promedio de muerte ( ANOVA F2,34 = 10.519 , p = 0,00028 ) , y la mortalidad (ANOVA F2,37 = 8,5553 , p = 0,0008 ) (fig. S9).

Aquí, reproducido EHF en un modelo de ratón que permitirá la vinculación de los polimorfismos genéticos específicos a tropismo, la producción de virus infeccioso, las respuestas de tipo específico de células, y el resultado fenotípico. El modelo CC proporciona una plataforma única para mapear alelos de susceptibilidad en el contexto de la patogenia de la EHF, y rápidamente aplicar estos resultados al desarrollo de productos terapéuticos candidatos y vacunas. Actividades de detección en curso en ratones CC- RIX identificarán loci genéticos adicionales que contribuyen a la enfermedad hemorrágica, letalidad, o resistencia a la enfermedad severa.

La frecuencia de diferentes manifestaciones patológicas a través de las líneas 47 CC- RIX examinados hasta ahora son similares en variedad y proporción con el espectro de la enfermedad clínica observada en pacientes con enfermedad del virus Ébola en el brote de 2014 África Occidental, con síntomas hemorrágicos que aparece en el 30-50 % de los pacientes (27, 28) . Aunque no podemos descartar la posibilidad de que los sobrevivientes humanos han inmunidad preexistente a EBOV o un virus relacionado, nuestros datos sugieren que los factores genéticos juegan un papel importante en la determinación de evolución de la enfermedad en individuos no tratados previamente, sin exposición previa o cebado inmunológico.

Si bien todavía no hemos proyectado ratones CC- RIX para la susceptibilidad a otras especies de virus Ébola, anticipamos que íbamos a observar una distribución similar de fenotipos patógenos después de la infección con virus que son capaces de replicarse en ratones. El actual brote de 2014 África Occidental es causada por la misma especie del virus Ébola como la MA- EBOV utilizado en este artículo. También hay similitudes en el espectro de la enfermedad observada en los ratones CC- RIX infectadas con MA- EBOV y en casos clínicos en el brote actual. El modelo que se describe en este documento puede ser implementado rápidamente para identificar marcadores genéticos, realizar estudios muy detallados de patogénesis, y evaluar estrategias terapéuticas que tienen un amplio espectro de actividad antiviral contra todos los virus de Ébola Zaire, incluyendo el virus responsable del brote actual de África Occidental.

Notas y referencias

1.M. Bray, S. Hatfill, L. Hensley, J. W. Huggins, Haematological, biochemical and coagulation changes in mice, guinea-pigs and monkeys infected with a mouse-adapted variant of Ebola Zaire virus. J. Comp. Pathol. 125, 243253 (2001). 
2.J. Y. Yen, S. Garamszegi, J. B. Geisbert, K. H. Rubins, T. W. Geisbert, A. Honko, Y. Xia, J. H. Connor, L. E. Hensley, Therapeutics of Ebola hemorrhagic fever: Whole-genome transcriptional analysis of successful disease mitigation. J. Infect. Dis. 204 (Suppl 3), S1043S1052 (2011).
3. H. Ebihara, B. Rockx, A. Marzi, F. Feldmann, E. Haddock, D. Brining, R. A. LaCasse, D. Gardner, H. Feldmann, Host response dynamics following lethal infection of rhesus macaques with Zaire ebolavirus.J. Infect. Dis. 204 (Suppl 3), S991S999 (2011).
4. T. W. Geisbert, H. A. Young, P. B. Jahrling, K. J. Davis, E. Kagan, L. E. Hensley, Mechanisms underlying coagulation abnormalities in ebola hemorrhagic fever: Overexpression of tissue factor in primate monocytes/macrophages is a key event. J. Infect. Dis. 188, 16181629 (2003).
5. B. M. Connolly, K. E. Steele, K. J. Davis, T. W. Geisbert, W. M. Kell, N. K. Jaax, P. B. Jahrling,Pathogenesis of experimental Ebola virus infection in guinea pigs. J. Infect. Dis. 179 (Suppl 1), S203S217(1999).
6.E. Ryabchikova, L. Kolesnikova, M. Smolina, V. Tkachev, L. Pereboeva, S. Baranova, A. Grazhdanteva, Y. Rassadkin, Ebola virus infection in guinea pigs: Presumable role of granulomatous inflammation in pathogenesis. Arch. Virol. 141, 909921 (1996).
7.H. Ebihara, M. Zivcec, D. Gardner, D. Falzarano, R. LaCasse, R. Rosenke, D. Long, E. Haddock,E. Fischer, Y. Kawaoka, H. Feldmann, A Syrian golden hamster model recapitulating ebola hemorrhagic fever. J. Infect. Dis. 207, 306318 (2013).
8. E. M. Leroy, S. Baize, E. Mavoungou, C. Apetrei, Sequence analysis of the GP, NP, VP40 and VP24 genes of Ebola virus isolated from deceased, surviving and asymptomatically infected individuals during the 1996 outbreak in Gabon: Comparative studies and phylogenetic characterization. J. Gen. Virol. 83, 6773(2002).
9.E. M. Leroy, S. Baize, V. E. Volchkov, S. P. Fisher-Hoch, M. C. Georges-Courbot,J. Lansoud-Soukate, M. Capron, P. Debré, J. B. McCormick, A. J. Georges, Human asymptomatic Ebola infection and strong inflammatory response. Lancet 355, 22102215 (2000).
10.    Collaborative Cross Consortium, The genome architecture of the Collaborative Cross mouse genetic reference population. Genetics 190, 389401 (2012).
11.    A. Roberts, F. Pardo-Manuel de Villena, W. Wang, L. McMillan, D. W. Threadgill, The polymorphism architecture of mouse genetic resources elucidated using genome-wide resequencing data: implications for QTL discovery and systems genetics. Mamm. Genome: official journal of the International Mamm. Genome Society 18, 473 (2007). 
12.    D. Bottomly et al., Expression quantitative trait Loci for extreme host response to influenza a in pre-collaborative cross mice. G3 2, 213 (2012).
13.    M. T. Ferris, D. L. Aylor, D. Bottomly, A. C. Whitmore, L. D. Aicher, T. A. Bell, B. Bradel-Tretheway, J. T. Bryan, R. J. Buus, L. E. Gralinski, B. L. Haagmans, L. McMillan, D. R. Miller, E. Rosenzweig,W. Valdar, J. Wang, G. A. Churchill, D. W. Threadgill, S. K. McWeeney, M. G. Katze,F. Pardo-Manuel de Villena, R. S. Baric, M. T. Heise, Modeling host genetic regulation of influenza pathogenesis in the collaborative cross. PLOS, athog. 9, e1003196 (2013).  H. Ebihara, A. Takada, D. Kobasa, S. Jones, G. Neumann, S. Theriault, M. Bra, 
14.H. Feldmann,Y. Kawaoka, Molecular determinants of Ebola virus virulence in mice. PLOS Pathog. 2, e73 (2006).
15. A.Groseth, A. Marzi, T. Hoenen, A. Herwig, D. Gardner, S. Becker, H. Ebihara, H. Feldmann, The Ebola virus glycoprotein contributes to but is not sufficient for virulence in vivo. PLOS Pathog. 8, e1002847(2012).
16. B. J. C. Johnson, O. Martinez, A. N. Honko, L. E. Hensley, G. G. Olinger, C. F. Basler, Pyridinyl imidazole inhibitors of p38 MAP kinase impair viral entry and reduce cytokine induction by Zaire ebolavirus in human dendritic cells. Antiviral Res. 107, 102109 (2014).
17.J. E. Strong, G. Wong, S. E. Jones, A. Grolla, S. Theriault, G. P. Kobinger, H. Feldmann, Stimulation of Ebola virus production from persistent infection through activation of the Ras/MAPK pathway.Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105, 1798217987 (2008). 
18. T. N. Sato, Y. Tozawa, U. Deutsch, K. Wolburg-Buchholz, Y. Fujiwara, M. Gendron-Maguire, T. Gridley, H. Wolburg, W. Risau, Y. Qin, Distinct roles of the receptor tyrosine kinases Tie-1 and Tie-2 in blood vessel formation. Nature 376, 7074 (1995).
19. S. Antoniak, N. Mackman, Coagulation, protease-activated receptors, and viral myocarditis. J. Cardiovasc. Transl. Res. 7, 203211 (2014).
20. H. Yang, J. R. Wang, J. P. Didion, R. J. Buus, T. A. Bell, C. E. Welsh, F. Bonhomme, A. H. Yu, M. W. Nachman, J. Pialek, P. Tucker, P. Boursot, L. McMillan, G. A. Churchill, F. P. de Villena, Subspecific origin and haplotype diversity in the laboratory mouse. Nat. Genet. 43, 648655 (2011).
21 P. Brouillard, B. R. Olsen, M. Vikkula, High-resolution physical and transcript map of the locus for venous malformations with glomus cells (VMGLOM) on chromosome 1p21-p22. Genomics 67, 96101(2000).
22. J. M. Flanagan, D. M. Frohlich, T. A. Howard, W. H. Schultz, C. Driscoll, R. Nagasubramanian, N. A. Mortier, A. C. Kimble, B. Aygun, R. J. Adams, R. W. Helms, R. E. Ware, Genetic predictors for stroke in children with sickle cell anemia. Blood 117, 66816684 (2011).
23.    V.G. Nolan, A. Adewoye, C. Baldwin, L. Wang, Q. Ma, D.F. Wyszynski, J. J. Farrell, P. Sebastiani,L. A. Farrer, M. H. Steinberg, Sickle cell leg ulcers: Associations with haemolysis and SNPs in Klotho, TEK and genes of the TGF-beta/BMP pathway. Br. J. Haematol. 133, 570578 (2006).
24.    M. Vikkula, L. M. Boon, K. L. Carraway 3rd, J. T. Calvert, A. J. Diamonti, B. Goumnerov, K. A. Pasyk, D. A. Marchuk, M. L. Warman, L. C. Cantley, J. B. Mulliken, B. R. Olsen, Vascular dysmorphogenesis caused by an activating mutation in the receptor tyrosine kinase TIE2. Cell 87, 11811190 (1996).
25. Q. Zheng, J. Du, Z. Zhang, J. Xu, L. Fu, Y. Cao, X. Huang, L. Guo, Association study between of Tie2/angiopoietin-2 and VEGF/KDR pathway gene polymorphisms and vascular malformations. Gene 523,195198 (2013). 
26. S. Baize, D. Pannetier, L. Oestereich, T. Rieger, L. Koivogui, N. Magassouba, B. Soropogui,M. S. Sow, S. Keïta, H. DeClerck, A. Tiffany, G. Dominguez, M. Loua, A. Traoré, M. Kolié, E.R. Malano, E. Heleze, A. Bocquin, S. Mély, H. Raoul, V. Caro, D. Cadar, M. Gabriel, M. Pahlmann, D. Tappe, J. Schmidt-Chanasit, B. Impouma, A. K. Diallo, P. Formenty, M. Van Herp, S. Günther, Emergence of Zaire Ebola virus disease in Guinea. N. Engl. J. Med. 371, 14181425 (2014).
27. M. G. Dixon, I. J. Schafer, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Ebola viral disease outbreak—West Africa, 2014. MMWR Morb. Mortal. Wkly. Rep. 63, 548551 (2014).

RECONOCIMIENTOS

Este estudio fue apoyado en parte por premios U54 AI081680 , AI109761 U19 , U19 y AI100625 del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud , y por el Programa de Investigación Intramural del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas , Institutos Nacionales de Salud. Micro datos de la matriz han sido depositados en la Expresión Génica Omnibus (www.ncbi.nlm.nih.gov/geo) (número de acceso GSE57214 ), y los datos brutos se pueden obtener en https://www.ccebola.org/project/Supplemental /begin.view. A.L.R. diseñado el estudio, realizado el análisis funcional de los micro datos de la matriz , y escribió el manuscrito, AO infecciones realizados, de los controles veterinarios, necropsias , fenotipo evaluado , las muestras recogidas y procesadas , y el virus se valora a partir de órganos mediante el ensayo de formación de foco, MTF, MTH, FPMV y R.S.B. sistemas establecidos para el diseño y la cría de CC- RIX poblaciones de ratones y su utilización para los estudios de la patogénesis del virus y contribuyeron a la tensión de selección y análisis de datos, RG realizado la normalización de datos de la micro matriz , la corrección por lotes, y análisis de expresión diferencial , SMK y J.M.W. preparación objetivo realizado y la hibridación de la micro matriz, RL coordinan atención veterinaria para los animales de experimentación, DPS realizado tinción histopatológica y analizado los datos de histopatología, FF, DS, y EH asistida con procedimientos de ratón en alta contención biológica, MJT y R.G. secuenciación realizada y posterior análisis de ARN viral, AF realizó el análisis funcional de los datos de micro matriz, PS ARN viral cuantificado por PCR cuantitativa, M.J.K. editado el manuscrito, H.F. y M.G.K. contribuido de manera significativa al diseño del estudio, proporcionado el espacio y la infraestructura para los experimentos y análisis , con la asistencia en el análisis de datos , y editado el manuscrito.

Afiliaciones de los autores

1 Departamento de Microbiología de la Universidad de Washington, Seattle, WA , EE.UU.
2 Departamento de Genética de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Carolina del Norte, EE.UU.
3 Montañas rocosas Rama Veterinaria, Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud, Laboratorios Montaña Rocosas, Hamilton, MT, EE.UU.
Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud, Laboratorios Montaña Rocosas, Hamilton, MT, EE.UU.
Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Carolina del Norte, EE.UU.