Publicado en Revista
Dos Puntas Año VI N° 10 / 2014; San Juan, Argentina, segundo semestre 2014.
Primer Congreso Internacional. Las mujeres en los procesos
de la Independencia de América Latina, es un libro que refleja el trabajo de
varios años que se inició en 2007, cuando el Centro de Estudios la Mujer en la
Historia de América Latina, CEMHAL, dirigido por su directora Sara Beatriz
Guardia, convocó al IV Simposio Internacional Las mujeres en la independencia
de América Latina, realizado en la ciudad de Lima -Perú- el 19, 20 y 21 de
agosto de 2009, con el auspicio de la Representación de UNESCO en el Perú y del
Convenio Andrés Bello. Fruto de esta convocatoria y trabajo se publicó en el
año 2010, un primer libro titulado Las mujeres en la Independencia de América
Latina.
Posteriormente, con
el fin de dar continuidad a la tarea iniciada, se constituyó la Comisión del
Bicentenario. Mujer e Independencia en América Latina con el objetivo de llevar
a cabo un proyecto de investigación, para el cual se formaron 14 grupos de trabajo
que incluyeron una multiplicidad de problemáticas inherentes a las mujeres y la
independencia, los cuales fueron agrupados en tres ejes temáticos: Análisis
teórico y Contexto; Ideología, Imágenes y Discursos; Instituciones, espacios
privados y públicos. Recién entonces CEMHAL, convocó al Primer Congreso
Internacional Las Mujeres en los procesos de la Independencia de América
Latina, que tuvo lugar en Lima el 21, 22 y 23 de agosto de 2013, con el
auspicio de la UNESCO, Guatemala, y la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres-Lima-Perú.
El resultado de este
esfuerzo se ve reflejado hoy, en la publicación de este segundo libro que
renueva las miradas hacia el pasado independentista y avanza en el conocimiento
y reconocimiento de la mujer como sujeto histórico. Las investigaciones
demuestran el esfuerzo por convertir a las mujeres en el centro del
conocimiento en cada disciplina, con métodos e interpretaciones
interdisciplinares y una perspectiva de género intercultural. Esta obra
contiene las ponencias presentadas en el Congreso previa evaluación de un
Consejo Académico Editorial, y organizadas en ocho capítulos. Además de dos
conferencias magistrales al inicio del Congreso.
La primera ponencia estuvo a
cargo de Edgar Montiel, titulada: “La Historia silenciada de la mujer en la
Independencia Americana”, desarrollada en tres partes. En la primera, ubica el
concepto de independencia dentro de los principios que conforman la modernidad
política: en la segunda observa de qué modo ese movimiento social y de ideas
que constituyó la modernidad, recoge o no, la participación de las mujeres en
la historia. Por último, se refiere a la importancia en nuestra época de
incorporar y visibilizar a las mujeres en el relato histórico.
La segunda
conferencia estuvo a cargo de Sara Beatriz Guardia, Directora de CEMHAL, e
Investigadora de la Universidad de San Martín de Porres, Perú, titulada
“Exclusión y Género. Las mujeres en la independencia del Perú”. En su trabajo
la autora afirma que una constante que ha caracterizado todo el proceso de
independencia de América Latina, es la exclusión de género y etnia, y que por
lo tanto los excluidos de la libertad han sido las mujeres, los indios y los
negros, exclusión que continúa doscientos años después de la independencia.
Asimismo, plantea que sólo con la deconstrucción de la concepción patriarcal y
eurocéntrica, será posible asumir la historia desde una visión que considere
“que las relaciones entre los sexos, son construcciones sociales y que la
dominación masculina, es una expresión de la desigualdad de esas relaciones. Es
necesario, agrega, “una historia centrada en la forma cómo se han percibido y
vivido las diferencias sexuales, en el marco de una dominación que ha generado
distintos grados de sumisión en relaciones de interdependencia”. Estudia el
sistema de explotación de los indígenas, de parte de los españoles en el
Virreinato del Perú, y los numerosos levantamientos que el sistema de
dominación colonial produjo apenas iniciada la conquista. En cuyo proceso
destaca la rebelión liderada por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru, a
finales del siglo XVIII y la significativa presencia, liderazgo y heroísmo de
su esposa, Micaela Bastidas.
Asimismo el libro
contiene la Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina,
firmada por quienes participaron en el Congreso y quienes se adhirieron
posteriomente. Traducida al francés, portugués, alemán e inglés, la Declaración
destaca, entre otros puntos, la voluntad y el compromiso de conocer, comprender
y valorar la recuperación de las mujeres como sujetos y agentes históricos;
como así también la intención de promover políticas y acciones favorables para
la educación, formación e investigación sobre la historia de las mujeres en
América Latina.
Imagen recreada de Micaela Bastidas en un timbre postal. |
Inicia el capítulo
I, Diálogos con las historiografías independentistas, Lucía Provencio Garrigós,
Universidad de Murcia, España, con el artículo: “La pregunta del Género en los
Procesos Independentistas Latinoamericanos”, donde muestra la importancia
metodológica de plantearse preguntas sobre el género en los procesos
independentistas, considerando que el género no se puede conocer con
anticipación al análisis histórico, ya que es lo que está siendo producido en
el contexto que se analiza, y que no existe una metodología de género sino un
contexto al cual preguntamos sobre el significado de mujeres y hombres. Por su
parte, Natividad Gutiérrez Chong, de la Universidad Nacional Autónoma de México,
en “Mujeres coloniales que forjaron independencia: nacionalismo y heroísmo en
la región americana”, aborda un conjunto de temas interrelacionados con el
estudio de la identidad nacional y las mujeres a través de la heroína
ecuatoriana Mariana de Quito. Explora la construcción del ideario nacional y el
heroísmo, a través de los sacrificios individuales que han contribuido a la
formación de naciones asoladas por terremotos, el hambre, las epidemias y la
desolación.
Luego el trabajo de
investigación de Mirla Alcibíades, Venezuela, “Mujer e independencia en la
historiografía Venezolana”, revisa cuidadosamente la historiografía venezolana
correspondiente a los años de emancipación constatando que si bien la
participación de las mujeres no tuvo el reconocimiento que merecía en los
escritos de la época, tampoco fue completamente silenciada porque estuvieron
presentes, no como protagonistas accidentales, sino de primer orden desde
finales del setecientos cuando se consolidó el proyecto independentista. De la Universidade
Federal do Espírito Santo y la Universidade do Estado de Rio de Janeiro,
Brasil, Adelia Miglievich-Ribeiro, en su trabajo: “Subalternas e heroínas.
Mulheres em guerra nos séculos XVIII e XIX: por um feminismo decolonial”,
indaga sobre la vida de una mujer, Benta Pereira, heroína brasileña de vida
pobre y difícil, que trascendió por sus luchas contra los portugueses en la
etapa preindependentista en defensa de sus hijos y su territorio. La autora
refiere la forma de vida de Benta Pereira contraria a la visión de la ideología
romántica, comparable a muchas otras mujeres en condiciones similares, que no
fueron frágiles, ni física ni emocionalmente, puesto que debieron enfrentrentar
la responsabilidad de garantizar la continuidad de las generaciones
siguientes.
Ana Serrano Galvis, de El Colegio de México, en su ponencia:
“El mito de la escasez de fuentes y el retorno a los archivos. Retos y
posibilidades de las fuentes de archivo para el estudio de las mujeres en la
independencia de la Nueva Granada (Colombia)”, aborda la problemática de las
fuentes documentales para investigar el protagonismo de las mujeres en la
independencia de Nueva Granada. En particular, se refiere a la escasez y
dispersión de éstas, reconociendo el reto que esto implica para los
investigadores. Sin embargo, asevera que no es imposible vencer esta dificultad
a través de nuevos enfoques, nuevas metodologías y nuevas técnicas de
búsqueda.
Por último, Losandro
Antonio Tedeschi de la Univerdidade Federal da Grande Dourados-Brasil-, en su
trabajo: “Imigracão, gȩ nero e dinámicas familiares no ̂ contexto de
independencia do Brasil (1800̂ -1890)”, centra su estudio en la función social
de las mujeres inmigrantes en el contexto de la independencia brasilera, para
comprender las permanencias y rupturas de los roles de género en el Brasil de
ese periodo.
El capítulo II, La
construcción discursiva de Género en los procesos independentistas, empieza con
la ponencia de María de Lourdes da Silva y Lía Faria de la Universidad del Estado
de Río de Janeiro, Brasil: “Independencia Gê nero ̂ e Reconhocimiento: o lugar
das mulheres na invencão da naç ão Brasileira”, que ̧ centra su análisis en la
crónica literaria, deteniéndose en las crónica de Benjamín Costallat en
“Misterios de Río” de 1923. Además, parte de la producción literaria de Madame
Chrysantheme, seudónimo de la periodista y escritora, Cecilia Bandeira de Melo
Rebelo de Vasconcelos. A partir de esas representaciones buscan identificar
cómo la invención de Brasil en términos de Nación, fue promovida por la
proclamación de la República, y el o los modelos/perfil/es de la mujer exigido
en la nueva ciudad, Rio de Janeiro, capital de la República; y cómo las mujeres
fueron consideradas en este contexto desde una perspectiva de género.
Por su parte,
Adriana Sáenz Valadez, Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México, en su artículo: “La ficción, un discurso moralizador para los géneros”,
refiere que en México pre independentista las concepciones para hombres y mujeres
mantuvieron contradicciones propias de una época en constante fricción. Por lo
tanto, propone estudiar estos conceptos desde los textos literarios para así
analizar la cultura en varios de sus productos morales, y explicar los
elementos que apoyaron la formación de los prototipos de género. Para ello, la
autora analiza un poema de la época intentando dilucidar la relación de estos
esquemas y las obras de arte literarias, como formas del lenguaje que refleja a
la sociedad que se mira frente a ellas.
Claudia Luna de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en
su trabajo: “Antagonismo de projetos na independencia do Brasil: Representaĉ
ão e poder em ̧ Carlota Joaquina e Bárbara de Alencar”, estudia la
participación de dos mujeres con poder. Una, la española Carlota Joaquina al
frente del partido carlotista en la Corte de Río de janeiro que intentó
implantar una unión ibero-americana bajo su comando. La otra, una brasilera,
Bárbara de Alencar, una de las protagonistas de la Revolución de 1817 de perfil
republicano.
Por último, Carmen
Gloria Soto Gutierrez de la Universidad de Chile propone en su trabajo:
“¿Devoción Mariana o símbolo del poder? La construcción del culto a la Virgen
del Carmen en el proceso de Independencia de Chile”, una lectura sobre el
imaginario de la Virgen del Carmen en la Independencia. Su análisis, desde la
perspectiva de la historia de las mentalidades, enfatiza en los soportes
materiales y simbólicos en que se sustenta, para dilucidar cómo esta imagen se
transformó en un elemento generador de identidad en el periodo de la formación
del Estado chileno.
En el capítulo III
Participación de las mujeres en los procesos independentistas, Carlos Hurtado
Ames de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, en su ponencia: “Las mujeres
de Jauja en el proceso de la independencia. El caso de las Toledo”, explora la
situación vivida en las regionales durante el proceso independentista,
centrando su estudio en el valle de Jauja en la sierra central del Perú.
Asimismo investiga y visibiliza la participación de las mujeres en ese proceso
a través de las “heroínas Toledo”, tres mujeres que impidieron el paso de los
españoles al valle de Jauja en 1821. Por su parte, Graciela Gresores de la
Universidad Nacional de Buenos Aires y Beatriz Bruce de la Universidad Nacional
de Jujuy, Argentina, en el trabajo: “Las mujeres en la guerra revolucionaria en
el territorio de Jujuy”, estudian tres ejemplos de mujeres, que con su
presencia y actuación marcaron una línea problemática entre el pasado colonial
y el futuro republicano, contribuyendo a ser visibles y significativas algunas
prácticas disruptivas de las mujeres durante la guerra de la Independencia en
la provincia de Jujuy entre los años de 1810 y 1825.
Mario Alfredo
Rocabado de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, en su ponencia: “Las
chicheras como colectivo de resistencia femenina”, reconstruye la historia de
las mujeres que elaboraban chicha de maíz en la provincia de Jujuy durante el
período colonial tardío y primeras décadas del siglo XIX. Realiza su análisis
desde una perspectiva de género, para lo cual explora aspectos relacionados a
la cosmovisión andina, con el propósito de develar elementos que dieron origen
al trabajo sexuado. De la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Marcela
Vilela y Gabriela Gresores en el artículo: “Castigadas: penas sufridas por las
mujeres en la guerra revolucionaria. Naturaleza y justificaciones”, centran su
trabajo en las políticas de confinamiento realzadas durante la guerra por la
independencia. Indagan los confinamientos de mujeres practicados tanto por el
ejército patriota como por el ejército real, utilizando como principales
fuentes de análisis las Actas del cabildo jujeño y memorias familiares.
Rabona acompañando a consorte. |
En el capítulo IV Alegorías y Representaciones de las
Mujeres en el Teatro, la Pintura y la Iconografía de la Independencia, Claudia
Rosas Lauro de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su trabajo:
“Marianne Andina, representaciones y discursos sobre la mujer durante la
Independencia del Perú”, analiza la imagen femenina en la iconografía patriota
a través de la representación de Marianne Andina, emblemática imagen que
personifica la libertad y la patria que surge durante el proceso de
independencia de América Latina y el Perú. Imagen que posteriormente, tuvo gran
influencia y fue utilizada para dar legitimidad al régimen republicano en los
nuevos estados latinoamericanos durante el siglo XIX. Sofía Pachas Maceda de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, en su investigación: “¿Y
las heroínas peruanas? el lienzo de María Parado de Bellido en la sala de
patriotas del Museo Bolivariano”, centra su estudio en una de las heroínas más
representativas del Perú, María Parado de Bellido, inmortalizada en un óleo
pintado por la artista plástica Consuelo Cisneros en 1929. A partir de esa
obra, la autora realiza una valoración de la misma y propone replantear el
espacio museístico en las salas peruanas para incluir manifestaciones del
accionar de las peruanas. Por su parte, Nanda Leonardini de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, en su trabajo: “Las mujeres en la
pintura de la independencia: rabonas, soldaderas, ropeñas, roperas, gulangas,
juanas, cantineras o mambisas“, analiza el rol de las mujeres en los ejércitos independentistas,
y su presencia en la historia del arte latinoamericano. Se detiene
particularmente en las mujeres conocidas como rabonas para el caso de Perú,
también denominadas soldaderas o adelitas en México, mambisas en Cuba o bien
cantineras o vivanderas en Chile.
Mary G. Berg. Woman ́Studios Research. Center,
Brandeis University, USA, en su artículo: “La mujer en el teatro peruano de
1821”, estudia y analiza la representación de las mujeres en tres obras
teatrales peruanas en el año de 1821 sobre la independencia. Comenta cada una
de ellas, ponderando la discusión y el debate que dejan entrever la identidad
nacional de los nuevos estados americanos y los elementos que constituyen esa
identidad.
Fusilamiento de la heroína María Parado de Bellido.Consuelo Cisneros, Oleo sobre lienzo, 1929. Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Pueblo Libre. |
En el capítulo V Espacios de reflexión: Salones, Tertulias,
Prensa y Discurso Literario, Edda Samudio de la Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela, en su artículo: “Doña Mariana González Cote, vecina de
Mérida, Venezuela, en los escenarios privado y público en tiempo de las luchas
independentista”, aborda la participación de Doña Mariana González Cote, una
mujer de la élite merideña, que ante los avatares de la guerra por la
independencia venezolana, debió hacer frente a la custodia de la difícil
existencia familiar y asumir nuevos roles tras el reclamo del patrimonio
familiar en espacios públicos adversos.
Adriana Micale de la Universidad de Congreso, Mendoza,
Argentina, en su trabajo: “Salones, tertulias y mujeres de la elite criolla
latinoamericana. Prácticas de sociabilidad y circulación de ideas”, analiza las
tertulias y salones como espacios de sociabilidad y el rol que desempeñaron las
mujeres de la élite criolla en América Latina. De la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, Chile, Joyce Contreras Villalobos y Damaris Landeros Tiznado,
en la ponencia: “Mercedes Marín: Las múltiples facetas de una mujer moderna
(saloniére, educadora, poeta). Su participación en la configuración del ideario
nacional”, estudian la producción intelectual de Mercedes Marín del Solar,
poeta considerada la primera literata de Chile, así como también como saloniére
y educadora, y su contribución al debate y circulación de ideas en la sociedad,
y también en la construcción del ideario nacional. Fanny Arango-Keeth de
Mansfield de la University of Pennsylvania, Estados Unidos, en su artículo:
“Discurso Libertario e imaginario político en Violetas del Anáhuac y en los
Andes”, estudia a dos escritoras, la mexicana: Wright de Kleinhans, y la
peruana: Clorinda Matto de Turner, estableciendo un paralelo entre las configuraciones
temáticas abordadas por ambas en la página editorial de sus respectivos
periódicos, con la finalidad de caracterizar el discurso libertario. Advierte
que ambas fueron visionarias para su época en cuánto a la manera de pensar la
nación como sujetos políticos independientes.
Cathereen Coltters Illescas de la Universidad de Concepción,
Chile, en su trabajo: “Narrativas fundacionales: aproximaciones al ensayo de
escritoras Hispanoamericanas y los discursos de emancipación moral de la mujer
(mediados del S. XIX y transición S. XX)”, aborda desde una perspectiva
historiográfica literaria y de género, algunas aproximaciones a la amplia
producción ensayística de escritoras latinoamericanas del siglo XIX y de la
transición al siglo XX. Textos y discursos en los que las mujeres reflexionan
en torno a temas y debates intelectuales del periodo dominado por sus pares
varones y del cual intentaron formar parte. Diana Miloslavich Túpac del Centro
de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima, Perú, en su trabajo: “Rosa Campusano y
el discurso literario”, analiza las miradas de quiénes han escrito sobre Rosa
Campusano, observando que han sido superficiales y le han restado importancia a
su presencia en favor de la independencia. Destaca el trabajo del escritor Ricardo
Palma porque reposiciona a Rosa Campusano en el imaginario de la independencia.
Por su parte, Cintia Inés Agosti del International Studies, Macquarie
University, Sídney, Australia, en su artículo: “Doña Mariquita Sánchez de
Thompson: su rol en el desarrollo del capital cultural, social y político
argentino”, estudia la labor pionera de Mariquita Sánchez de Thompson, en el
desarrollo social, político y cultural de Argentina durante la lucha por la
independencia. Analiza la situación social de la mujer en la colonia, el rol de
las tertulias organizadas por Mariquita como ámbitos donde se discutieron ideas
nuevas, sobre cultura y política y destaca su aporte ideológico y material a la
causa revolucionaria. Mientras, que María del Carmen Simón Palmer del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, en su ponencia:
“Autoras peruanas en España: Relaciones culturales”, estudia a escritoras
americanas en España tras la independencia de sus países y las relaciones que
mantuvieron con otras colegas. Pone atención, de manera particular, en dos
peruanas poco estudiadas, Angélica Palma y Rosa Arciniaga, que si bien
adoptaron posturas ideológicas diferentes, sirven ambas de ejemplo para mostrar
la evolución de un país hacia la independencia.
En el capítulo VI Las Mujeres en el imaginario
independentista, Berta Wexler de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina,
en su trabajo: “Las damas y las revolucionarias. La tarja de Potosí”, analiza
desde una perspectiva de género la participación de las mujeres en las campañas
militares, el imaginario social que se creó, las representaciones sociales y la
iconografía, con el propósito de analizar el contexto y la realidad expresada
en sus simbologías. Estudia el lenguaje del simbolismo a través de un obsequio
llamado Tarja de Potosí, obra de platería que realza las hazañas del General
Manuel Belgrano a través de una leyenda que lo designa “Protector de los
pueblos del Continente Americano”, entregado por un grupo de mujeres en el año
1813, y exhibido actualmente en el Museo Histórico Nacional de Buenos
Aires.
Triunfo de la independencia Americana. Anónimo cusqueño del siglo XIX. Colección privada. |
Ana Paula Medicci de la Universidad Federal de Bahía y
Cristina Luna de la Universidad do Estado de Bahía, Brasil, en su trabajo: “As
tres Marias na ̂ representacão do feminio na independencia do Brasil”, analizan
las imágenes ̧ femeninas construidas por dos vertientes historiográficas, una
ligada a las ideas del Estado y nación del proyecto independentista vencedor
forjado durante casi medio siglo, y la segunda vinculada a demandas sociales y
políticas más recientes, cuyo objetivo es reformar el panteón cívico nacional,
incluyendo figuras más populares.
María Teresa Aedo Fuentes, de la Universidad de Concepción,
Chile, en su artículo: “Las mujeres de la Independencia según escritores e
historiadores chilenos; ejemplarios para las mujeres de fines del siglo XIX”,
analiza a través de dos obras, Las mujeres de la independencia, de Vicente Grez
(1878), y Rasgos biográficos de Mujeres célebres de América, Escritos,
traducidos y extractados para el uso de los jóvenes, de José Bernardo Suárez
(1871) la participación de las mujeres en el proceso de independencia chilena.
Si bien la autora advierte que estas obras surgen tempranamente aportando
valiosa información sobre las mujeres, observa también la influencia y
utilización de modelos discursivos canónicos que determinan la manera en que se
selecciona y organiza la información con la que se construyen imágenes de las
figuras femeninas reseñadas. Ello con una finalidad didáctica-moral, dirigida a
las jóvenes mujeres chilenas de fines del siglo XIX e inicios del XX, cuyo fin
o propósito fue reforzar modelos femeninos tradicionales.
En el capítulo VII
La representación de las mujeres en la Literatura, Catherine Davies de la
Universidad de Nottingham, UK, en su artículo: “La ficción histórica sobre la
independencia: las mujeres se apropian de su historia”, centra su estudio en
dos figuras históricas, Remedios de Escalada de San Martín (1797-1823) y
Rosario Puga y Vidaurre (1796-1858), a las que estudia a través de la
historiografía y de la ficción biográfica, un subgénero de la ficción
histórica. Vanesa Miseres de la University of Notre Dame, Estados Unidos, en su
trabajo: “Mujeres y guerra en la escritura de Juana Manuela Gorriti
(1818-1892)”, analiza la imagen de la mujer guerrera que ha realizado una de
las escritoras más influyentes del siglo XIX en Sudamérica, la argentina
Manuela Gorriti. Aborda puntualmente las biografías de Juana Azurduy y el
general Argentino Martín Miguel de Guemes, así ̈ como las impresiones del 2 de
mayo, fecha del histórico combate del Callao en Perú (1866). Rocío del Águila
de la University of Calgary, Canadá, en su artículo: “Ángeles guerreros:
Gorriti y la representación de la mujer caudillo”, estudia la representación de
la mujer del período independentista en los textos de carácter histórico de
Juana Manuela Gorriti (Argentina, 1818-1892), para mostrar cómo la imagen del
ángel del hogar afecta su escritura y descubrir las estrategias narrativas
elegidas para representar lo femenino. Para ello se contrasta el retrato de
Carmen Puch, con el de Juana Azurduy de Padilla, quien luchó con Martín Guë
mes, el esposo de la primera.
Ana García
Chichester de la University of Mary Washington, Virginia, Estados Unidos, en su
trabajo: “El ideario decimonómico y la imagen de la mambisa: Orfandad y
desamparo social en la obra de Emilio Bacardí”, aborda la obra de este escritor
con el propósito de hacer una lectura de la representación de la mujer en tres
de sus obras. En los textos de Bacardí observa la reproducción del ideario
decimonómico que restringe la actividad femenina al espacio privado, pero
también describe a la mujer cubana cuando dirige a la familia en ausencia del
marido, o participa en la fuerza laboral para sobrevivir las penurias de la
guerra. Bacardí, repara la autora, ha legado una representación amplia y
compleja de lo que significó la guerra para la mujer cubana de distintas clases
sociales e ideología política. De la Universidad Autónoma de Nuevo León,
México, Ludivina Cantú Ortiz, en su trabajo: “Un rostro de mujer que se
manifiesta en la memoria del tiempo: la madre en la literatura mexicana de la
independencia”, estudia la figura de la madre en la literatura mexicana
identificada en textos simbólicos de la época independentista.
Susana Regazzoni de
la Universitá Ca ́Foscari, Venezia, Italia, en su artículo: “Narrar la nación:
Viaje a la Habana de la condesa de Merlin”, estudia el libro La Havana escrito
en francés por la Condesa de Merlín en 1844, traducido al español con el título
Viaje a la Habana. Este libro realiza un encuadre político, económico y social
de la organización de la colonia cubana desde una visión especial, la de una
mujer francesa y cubana al mismo tiempo. A partir de esto, la autora destaca la
existencia de nexos recíprocos entre imaginación, literatura y formación de la
identidad social; señala además, los modos de narrar y construir la nación a
través del texto destacando la participación de la Condesa de Merlín en este
proceso.
Regina Simón da
Silva de la Universidad Federal de Río do Norte (UFRN), Brasil, en su trabajo:
“Flora Tristán y Nísia Floresta: historia que se cruzan, pensamientos que se
completan”, centra su análisis en obras escritas por Flora Tristán y Nísia
Floresta, dos mujeres de pensamiento similar, precursoras del feminismo
moderno. La autora observa la representación de América según la mirada desde
afuera o desde adentro, sus reacciones frente al nuevo mundo de las naciones
recientemente independizadas y la posición adoptada ante los ideales
libertarios en defensa de las minorías.
En el Capítulo VIII,
Educación Femenina. Cultura, Identidad y perspectivas, Adriane Raquel Santana
de Lima, Joao Colares de Mota Neto y Sonia Maria da Silva Araújo, de la
Univerdidade Federal do Pará, Brasil, en su ponencia: “Educacão e emancipaç ão
em perspectiva deç olonial: esboco de um estudo ̧ comparado sobre a concepcão
de educaç ão de Nísia Floresta e Marietta de ̧ Veintemilla”, realizan un
estudio comparativo sobre la concepción de la educación en las obras de la
escritora brasileña Nísia Floresta (1810-1885) y la ecuatoriana Marietta de
Veintemilla (1858-1907) con la perspectiva de identificar sus contribuciones en
los procesos de independencia y descolonización de América Latina. El estudio
está basado en fuentes primarias y secundarias desde una perspectiva de la
historia cultural, destacando en las obras características que reflejan ideas
de emancipación relacionadas al proceso de constitución de los Estados-Nación
Latinoamericanos y la construcción de un ideario de educación femenina. Lucía
Lionetti de la Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina, en su investigación: “De niñas instruidas a protagonistas en la
plaza pública: de la colonia al proceso independentista en el Rio de la Plata”,
estudia los inicios de la educación en Argentina, analizando el modelo de
instrucción pública implementado para instruir a las niñas pobres y huérfanas,
desde el período colonial y las primeras décadas independentistas en las
provincias Unidas del Río de la Plata. La autora muestra los rasgos que
identificaron la instrucción de las niñas durante la colonia y los cambios
operados durante la etapa independiente.
Manuela Saenz brindó todos su fuerzas a Simón Bolivar, murió en el abandono en Paita-Perú. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario