Bruno Portuguez: “Parece que toda la vida hemos vivido con
algún tipo de pandemia, porque nunca se hizo nada a favor de la cultura y el
arte”
TVRobles pudo conversar con el artista Bruno Portuguez
Nolasco acerca de su producción artística en medio de la pandemia.*
Robert Laime.
El estado de emergencia nacional, como medida ante la
propagación de la COVID-19, sigue en vigencia y varios sectores, como el de
Cultura, han sido afectados. Los artistas han visto paralizados sus
actividades, pero no su creación.
Ante este contexto, TVRobles pudo conversar con el artista
plástico bellasartino Bruno Portuguez Nolasco para recoger sus reflexiones de
la pintura y la situación del arte en el Perú.
1.- ¿Cúal es la posición actual en que vive un artista
plástico durante esta cuarentena?
Lamentablemente, la gran mayoría de pintores han sido
hackeados no solo por el coronavirus, sino también por la economía y la falta
de materiales. Esto fue sorpresivo y todo se cerró de un momento a otro. Por
otra parte, ya se venía percibiendo hace unos años atrás una acelerada crisis
que afectó, como siempre, al sector más débil de la economía, que es el arte, y
con ello la cultura. Las galerías comerciales entraron en bancarrota, motivo
por el cual algunas galerías conocidas cerraron y con ello las ventas se
detuvieron. La situación actual no ha hecho más que acrecentar y agravar la
situación de los pintores, llegando en muchos casos a ser muy delicado. Mas no
así, para un pequeño grupo de pintores protegidos por el mercado y por el
sistema reinante. Ellos mantienen sus privilegios y mantienen también su
indiferencia e insensibilidad para con los demás, incluyendo sus propios
colegas.
2.- Se va cumplir casi dos meses de estado de emergencia,
medida que ha paralizado a todo el país y el sector Cultura, así como otros, ha
sido uno de los más afectados ¿Qué rutinas o actividades está cambiando en su
profesión como artista?
De hecho que todo esto no sólo va a cambiar el sector artístico,
también va a incidir en el sector cultural, educativo, económico, salud, etc.
Por ejemplo, en el ámbito pictórico, durante todo el año van a estar cerradas
las galerías comerciales y culturales de todo el país. Esto quiere decir que no
habrá exposiciones presenciales, todas serán virtuales y, por lo tanto, las
ventas serán escasísimas o casi nulas. Y después, una vez abiertas estas ¿a
quién le va a interesar adquirir o comprar algo de este rubro, habiendo otras
prioridades como alimentos, medicinas, pago de universidades, colegios, etc?
Habrá que inventar o crear alternativas para la difusión o ventas de nuestros
trabajos: las redes sociales por ejemplo.
3.- En cuanto a su producción artística, ¿estar en
aislamiento lo ha animado a producir obras como retratar el ambiente urbano
desde su ventana?
Terencio, aquel gran poeta latino sentenció hace más de dos
mil años esta frase: “Soy un hombre, nada de lo que es humano me es
indiferente”. Efectivamente, más que desde mi balcón, como ser humano antes y
después como pintor, de lo profundo de mi alma y de mi interioridad, me siento
comprometido y conmovido por todo lo que pasa en nuestro país y en el mundo. Es
algo catastrófico, dantesco, esta guerra no convencional y silenciosa que cada
vez cobra más vidas, nos lastima, nos conmueve y hasta nos mata. Como hombre y
como pintor no estoy exento de ello, estoy tratando de conseguir materiales y
avanzar con dos trabajos que testimonien lo que nos acontece.
4.- ¿Difunde sus obras por medios virtuales?
Efectivamente, hoy en día las redes sociales son vías de
difusión muy primordiales, importantes y necesarias para todos nosotros. En mi
caso particular, las utilizo sobre todo cuando hago una exposición individual o
cuando hago alguna presentación de mis libros Retratos de Viento y de Fuego.
Por otro lado, son amigos o personas que se han adherido a mi propuesta,
aprecian mi trabajo y ellos son los que más difunden mis pinturas por estas y
otros medios.
5.- ¿Cómo ve la reacción e interacción de su público
objetivo ante esta situación?
Tengo la gran suerte que en esta parte de mi camino, hay un
gran público que sigue de cerca mi trabajo, y aunque no parezca, la mayoría son
esencialmente jóvenes de distintos niveles sociales, económicos y culturales.
Por eso, pienso que mi pintura respira futuro. Por otro lado, reconocidos
intelectuales me piden algún retrato para carátula de sus libros pronto a
editar. Son todos ellos, junto a jóvenes pintores, que están atentos a mi
trabajo. Además hay algunos requerimientos para artículos, entrevistas,
reuniones mediante el Zoom, etc. Hoy día las redes sociales cumplen ese trabajo
tan vital.
6.- Ahora en esta cuarentena, como califica el mercado de
arte. ¿Se sigue comprando arte?
La verdad es que en nuestro país y en el mundo se venden
pinturas buenas o malas, pero poco o casi nada de arte. Hay un desconocimiento
que es motivo aclarar, una cosa es pintura y otra muy distinta arte, así como
también una cosa es ser pintor y otra cosa es ser artista. Me voy a servir de
una frase concreta del genial malagueño Picasso, cuando le preguntaron la
diferencia entre pintor y artista. Respondió: “Un pintor es aquel que pinta
para vender y un artista, vende lo que pinta”.
En el mundo del arte hay un bien montado aparato que solo le
interesa vender pinturas, más casi nada de arte. Y lo conforman: marchands
(vendedores de arte), críticos de arte, galerías comerciales, prensa, etc. que
venden preciosas pinturas bien realizadas, decorativas y al gusto del cliente
con mucho dinero pero falto de sensibilidad y cultura. Eso es lo que se exhibe
y se vende en estas galerías. No por algo el escritor español Pérez Reverte
dijo: “Hay más arte en las calles que en las galerías”. Un neoliberal convicto
y confeso como nuestro nobel Mario Vargas Llosa dice al respecto: “El único
criterio más o menos generalizado para las obras de arte en la actualidad no
tiene nada de artístico; es el impuesto por un mercado intervenido y manipulado
por mafias de galeristas y marchands y que de ninguna manera revela gustos y
sensibilidades estéticas, solo operaciones publicitarias, de relaciones
públicas y en muchos casos simples atracos”. En cuanto a mi trabajo, siempre
traté de estar alejado de este vil mercado para proteger y preservar mi obra y
no convertirlo en una simple y vulgar mercadería.
7.- Hasta ahora no se han puesto en marcha estrategias
concretas para solucionar los efectos de la pandemia del COVID-19 en el sector
Cultura. ¿Qué medidas cree que podría tomarse para evitar el colapso de
iniciativas culturales y el trabajo de los artistas?
A mi entender, parece que toda la vida hemos vivido con
algún tipo de pandemia, porque nunca se hizo nada a favor de la cultura y el
arte. Todos los gobiernos de turno, amén de los ministerios de Cultura o de
Educación, estuvieron de espalda a estos y otros sectores como lo son de Salud,
Turismo, etc. Todos siguieron un patrón impuesto por grandes intereses y
capitales foráneos, ajenos a nuestra realidad y a los intereses de la gran
mayoría. Siendo esto más evidente en nuestro sector ¿Por qué? Simplemente
porque ellos saben que el arte y la cultura crean conciencia, despierta
inteligencias, eleva ideales y ayuda a la transformación del hombre y su
entorno social. Y eso, es muy peligroso para sus intereses, pero no para el
nuestro. Por eso que creo que no va haber un cambio significativo e importante.
Tenemos que resistir y buscar otras alternativas para no morir en el intento.
8.- Después de que se haya levantado la cuarentena, ¿qué
proyecciones artísticas tiene pensado realizar?
Este año tenía unos proyectos establecidos, algunas
exposiciones individuales como en San Isidro, en la Universidad Nacional de
Ingeniería, en el Colegio de Ingenieros de Miraflores, etc. Espero que en el
próximo año se realicen sin ningún problema. También tenía proyectado la
presentación del tercer tomo de mi libro Retratos de Viento y de Fuego en
alguna feria de libro tanto en Lima como en provincias. Mientras tanto,
continúo realizando algunos retratos que formarán parte del cuarto tomo de
Retratos de Viento y de Fuego, y también, terminar algunas pinturas y continuar
con mis clases no presenciales en la Universidad Ricardo Palma, entre otras
actividades.
9.- Para finalizar, ¿qué mensaje de ánimo le daría a sus
colegas artistas?
Que el arte es un camino hermoso, apasionado y lleno de
sacrificios y bendiciones, pero hay que trabajar muchísimo y con la mayor
sinceridad posible. Además, hay que tener mucha paciencia y tener piel de
rinoceronte para soportarlo todo. Pueda que al principio no se entienda el
trabajo y que nadie o casi nadie lo acepte, pero si este es honesto y verídico,
poco a poco se irá comprendiendo y aceptando y al final, se va a imponer, pues,
como afirmaba el maestro Rodín: “Lo que es verdad para un hombre lo es para
todos”. Y por último, que no desmayen en este intento, mucha fuerza espiritual
y mucha práctica. Nuestro pueblo peruano tanto tiempo explotado y expoliado,
aún sigue viviendo y luchando. Ese es un gran ejemplo a seguir.
10.- Gracias por concedernos su tiempo para esta entrevista.
¡Muchísimas gracias!
* Comunidad de estudiantes
voluntarios de la UNMSM Y UNI que se dedican a la difusión del Arte y la
Cultura en su amplia diversidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario