jueves, 13 de noviembre de 2008

Cultura, culturación y educación: Entrevista a Walter Peñaloza Ramella.


"Ahora que he regresado al Perú, después de 25 años, creo que si algo esta faltando –bueno le aseguro que falta muchísimo- todo, falta el lenguaje, falta la alimentación, todo falta, pero una cosa que más falta es el sentido de la responsabilidad"
Una tarde del 02 de septiembre del 2004, entrevistamos al Dr. Walter Peñaloza, en su última morada, la Residencia Universitaria de la Universidad La Cantuta. Estuvo motivado por un proyecto de investigación referido a su filosofía educativa que desarrollamos en conjunto con los profesores Liliana Castillo y Ciro Corilla. Este dialogo resultó fructífero y muy ameno. Peñaloza resume sus ideas sobre educación y plantea nuevos tópicos en la crítica sobre la educación peruana.

La trascripción del dialogo se ha realizado sin alteración, por lo que advertimos pueden contener errores, sacrificio necesario para apreciar las ideas del entrevistado.


Víctor Mazzi H.: ¿Cómo define sus propuestas educativas dentro del marco de una filosofía de la educación?

Walter Peñaloza: Bueno, fundamentalmente el trabajo que yo he hecho si el currículo debía ser en mi opinión ejecutado en los centros educativos, no solamente en las universidades sino también en el ciclo escolar: primaria, secundaria. Pero naturalmente este plan curricular implica como fundamento una creatividad en la educación, porque yo sostengo que el currículo siempre traduce una concepción de la educación.

En los últimos tiempos con el conductismo se creó la tendencia de decir que, el currículum es simplemente una cuestión técnica, que solamente el problema es decidir sobre los contenidos de tal currículum y se hace por lo menos abstracción de cualquier colección con la actividad de la educación, yo creo que eso es sumamente falso, cuando se toma esa posición entonces el currículo se convierte en una mera técnica de añadir quitar horas, materias o enfoques, pero aún en esa posición neutra que se dice que lo que interesa solamente la técnica de la construcción del currículum, aún en ese caso hay siempre implícitamente un determinado concepto de la educación.

Para mí esa tendencia conductista está fundada en una concepción del hombre como una máquina, que archiva respondiendo a una serie de estímulos externos sean de la sociedad o sean del medioambiente y se cree que el ser humano es algo así como un robot, entonces ahí hay una filosofía no solamente de la educación sino una filosofía del hombre, en mi concepto negativa, entonces yo parto necesariamente y eso lo he debido aceptar, siempre de la concepción de la educación, al decir concepción de la educación, descubrí que cosa es la educación, qué persigue, cuales son sus propósitos, entonces ya era hacer la filosofía de la educación, quizás en forma muy breve pero es hacer filosofía de la educación pero se describe lo que es educación y sobre esa base es que se puede decir que en el currículum se traduce una concepción de la educación, y esa concepción que yo tengo es que la educación es un proceso triple: es un proceso de hominización, de socialización y de culturación.

Ahora bien, muchos educadores del pasado han hablado de la educación como hominización, aunque no hayan usado la palabra hominización, pero si han dicho que tiene por objeto desarrollar las capacidades del hombre; capacidades intelectuales, capacidades de ejecución de datos, de realización de datos concretos, del desarrollo de la capacidad moral, etc., yo no hablo concretamente de una o de otras, sino que son formas de desarrollar capacidades humanas, y muchas veces en el pasado es el énfasis en lo individual para desarrollar esa capacidad individual digamos que exageradamente ha terminado ignorando los demás aspectos de la educación, el énfasis en la propia persona.

La idea de capacidades humanas comenzó con Juan Jacobo Rousseau y siguió por diversos autores hasta John Dewey y la forma más extrema aún de esa posición fue la de Alexander S. Neill que en la famosa escuela de Summerhill, dejaba absoluta libertad a los alumnos, que podían hacer lo que quisieran, no importara que era lo que querian y él decía que con esa libertad el alumno poco a poco se iba centrando, se iba despertando, e iba descubriendo para sí mismo determinadas tendencias, determinado modo de ser, pero, eso ya es una posición que me parece extrema.

Sobre socialización igualmente, porque no basta desarrollar la capacidad del ser humano, podemos hacerlo, pero si ignoramos la sociedad, estamos haciendo una educación unilateral, porque el ser humano que nace necesita de todas maneras incorporarse a un grupo de personas, comienza por la familia, sigue por una familia un poco más grande, luego vienen los amigos y por último, la sociedad en general, entonces no solamente hay que desarrollar capacidades humanas, también hay que poner atención en ese proceso con el cual el ser humano se incorpora a un grupo social, que es su grupo social, el grupo social en el que nace; ahora también hay métodos de flecha doble que simplemente han hecho énfasis en esto y han olvidado todo lo demás exagerando la posición sociológica, el caso de Margaret Mead. Para ella toda la educación consiste en incorporar el ser humano al grupo social, define la educación como ese proceso, pero evidentemente es espacial, eso lleva parte de la educación pero no es toda la educación.

En cuanto al tercer proceso es de culturación. ¿Por qué? La sociedad a la cual se incorpora una persona tiene una cultura y la persona no puede incorporarse solamente a la sociedad ignorando la cultura de esa sociedad, necesariamente asimila esa cultura, y este aspecto de la culturación creo que es el gran olvidado, casi todo “dictador” desde Platón hasta el momento actual, habla del desarrollo de la capacidad humana, se habla de muchas cosas, pero casi nadie toca el aspecto cultural, el único que hace poco ha trabajado ese tema a sido Vigotski y lo ha subrayado fuertemente: “el maestro –dice- es un intermediario entre la cultura y el niño, y el maestro lo que hace es llevar la cultura al niño, él es intermediario”. En ese sentido rescata el papel del maestro, porque con las últimas modas o tendencias que ha habido, se ha querido minimizar el papel del maestro. El maestro simplemente, en los últimos tiempos, se le dice que es un “facilitador” dentro del “constructivismo” es un “facilitador” en el sentido pleno, él no debe decir nada nuevo a los muchachos, "el muchacho –se dice- construye su conocimiento", pero es evidente que el maestro no se limita simplemente a presentar para que el alumno construya, el maestro realmente va mucho más allá de eso, es una persona que estimula, que fomenta, que incentiva, que saca a luz cosas que el alumno no había visto, entonces, el maestro es más que un facilitador, y ese papel lo subraya bien Vigostki cuando dice que el maestro es el intermediario, pero fuera de él muy pocos han tocado este tema de la cultura.

Los últimos tiempos, si lo han tomado David Ausubel, Jerome Brunner, Jean Piaget, Roberto Gagné, he ahí la parte de la cultura que toma la escuela, como ahí viviera sordo, a lo mucho su familia pero nada más, entonces esta atenta visión es el que más importancia tiene, todos ellos en parte pero este aspecto es fundamental y es el que ha sido sistemáticamente olvidado casi por todos los que han hablado de educación, por eso creo que en la educación genérica tres fases, tres facetas más que nada el maestro, el centro educativo tienen que preocuparse de las tres cosas: desarrollar capacidades, insertar a la persona en el grupo social no quiere decir someter a la persona al grupo social sino significa que ingresa al grupo social con igual respeto y con iguales derechos, y eso, por ejemplo aquí en el Perú no es como en España saliendo de la educación.

En el Perú esa incorporación a la sociedad con iguales respetos y derechos no existe. Aquí en el Perú hay actitudes discriminatorias tremendas, es el país donde más discriminación existe en América Latina, en algunos casos se explica porque la población en buena proporción es de origen extranjero caso por ejemplo de Argentina con una inmensa inmigración europea, caso de Chile que ha tenido que ver una inmensa inmigración no sólo europea, sino alemana, allí es frecuente, así como en Argentina es frecuente que hayan apellidos italianos, en Chile hay muchísimos apellidos alemanes y por esos países la parte nativa siempre ha sido simplemente exterminada, los argentinos hicieron como en Estados Unidos campañas de exterminación de los nativos, los famosos “malones” iban soldados o a veces gente a un pueblo armado y comenzaban a matar a todos los indios.

El caso de Chile es igual, la destrucción de los araucanos ha sido enorme, no solamente ocurrió eso en la época española, en la época republicana ellos han eliminado miles de araucanos. Existe ahora un pequeño grupo de araucanos sobre todo en el sur de Chile, entonces, ha habido en esos países una exclusión de los nativos como en el caso de Norteamérica de eliminar prácticamente a toda la población “pieles rojas” y eso lo reconoce Arnold Toynbee que es inglés. Toynbee dice “los pieles rojas en Estados Unidos fueron eliminados de la misma manera como se eliminaban a los bisontes”, porque también mataban a muchos bisontes, entonces en ese país, como Argentina y Chile no se notan esas discriminaciones, los que han quedado prácticamente son todos de origen europeo. En otros países la discriminación también es pequeña porque ha habido un gran mestizaje, caso por ejemplo de Paraguay, el caso sobre todo de Venezuela, es el caso más saltante, en Venezuela no hay prácticamente discriminación, existe en pequeños núcleos, digamos familias muy ricas, familias muy encopetadas, que son un grupo minúsculo, en ellas si hay actitudes discriminatorias tienen colegios exclusivos propios de ellos, miran con cierta displicencia al resto de venezolanos, pero es un grupo muy pequeñito, yo creo que no pasan de miles, unos cuantos miles, pero en Venezuela hay 21 millones de habitantes, y eso que de esos 21 millones hay un gran mestizaje, ese mestizaje no se ha producido con indios, se ha producido con negros. La población venezolana hoy día si usted va a la ciudad, casi todos son mulatos, siempre tienen alguna sangre negra, porque eso cuando hubo la revolución emancipatoria, se hablaba de los “pardos”, y los “pardos” eran la gran mayoría, al producirse la emancipación ya la población era notoriamente mestiza.

Sobre estas tres propuestas que usted nos ha dado, ¿usted pone mayor énfasis en la “culturización?.

- Yo no he dicho “culturización”, sino “culturación”, porque la palabra “culturización” es término con otro matiz.

¿El factor que está enfatizando es en el efecto reproductor cultural?

- No. Yo lo he dicho varias veces y está en mi libro que “culturación” significa primero la asunción de la cultura por el educando, una asunción espontánea, paulatina, amorosa si se quiere, no impositiva, porque justamente cuando la cultura se impone se va haciendo “aculturación”, precisamente la palabra “culturación” la he escogido porque es lo contrario de “aculturación”, mientras que la “aculturación” es imponer la cultura, la persona asume formas culturales, pero porque se las imponen, en cambio la “culturación” es una asunción de la cultura existente en forma paulatina, en forma amorosa...

¿Digamos una especie de identificación?

- Una identificación progresiva y que, finalmente, cuando ya la persona es más cuajada, digamos ya es un joven con ideas más firmes, un adulto, sino también no solamente haber asumido la cultura existente sino tomar posición frente a ella y esa toma de posición puede tener tres alternativas: La persona pueda tomar una actitud positiva total ya es para ella la cultura existente es “su cultura”. Otra posición es que asume la cultura y contribuya a crearla, asume la cultura existente, por ejemplo, un artista, un músico y compone música dentro del estilo de la cultura, o escribe libros que reflejen la cultura de su medio, es decir, ya no solamente que asume la cultura y dice “esa es mi cultura” otros toman la posición ya la asumo y contribuyo a engrandecerla, contribuyo a que haya creación de otras formaciones culturales. Y también hay la tercera posibilidad que la persona tome una posición negativa a parte de la cultura, entonces critica, busca que se modifique la cultura...

¡La rechaza!

- La rechaza y de extremo a extremo se es ya una actitud totalmente, no ya parte de la cultura, sino un rechazo total a toda la cultura. Entonces la “culturación” significa 1) Asunción, no hay imposición y, 2) toma de posición, la toma de posición con esas diferentes posibilidades. En el momento en que se impone y no se permite que haya divergencias, eso no es “culturación”, ya es otra cosa, pero no es “culturación”, es “aculturación” por eso yo no uso mucho la palabra “culturización” porque “culturizar” ya tiene el sentido corriente de que leer libros, escuchar música, incluso incorporarse a la forma más sofisticada de la cultura y eliminar las partes bajas, pero eso hay que culturizar, ahora se trata de “culturar”, asunción de la cultura y toma de posición.

¿Convendría entonces en llamar la parte más importante que tiene una filosofía de la educación es la culturación?

- Así es. Porque eso es en definitiva lo que da la imagen total de la educación, una persona que desarrolla sus capacidades, una persona que está en la sociedad con iguales derechos e iguales respetos que todos, que es partícipe en la sociedad, que es parte de la sociedad y que al mismo tiempo asume la cultura sea también para asumirla totalmente a cargo cerrado diríamos o contribuyendo a crear nueva forma cultural o rechazando partes o totalmente la cultura.

¿Puede señalarnos si en sus propuestas educativas cabe una antropología educativa? ¿cuál es el modelo en la formación de ser humano que deseamos?

- Bueno, yo creo de lo que ahí se desprende que hay una antropología de la educación inmersa ahí porque se trata de “todo gira en torno al hombre” el hombre que desarrolla sus capacidades, el hombre que se incorpora al mundo social, el hombre que asume la cultura, y que la acepta o incluso crea nuevas cosas, entonces el acento esta puesto en el hombre no es la hominización por hominizar, ni es la socialización por socializar, ni es la culturación por culturar, no, es por y para el hombre, el hombre se desarrolla plenamente, que el hombre debe desarrollarse a sí mismo, que el hombre debe incorporarse al mundo social, que el hombre debe incorporarse y asumir la cultura, entonces me parece que ahí hay una posición que es Totalmente antropológica, es una concepción de la educación cuyo eje es el ser humano.

En las políticas educativas se adopta un modelo de ser humano, un perfil determinado, una escala de valores ha adoptar, un sistema de personalidad, la inserción del sujeto dentro del aparato económico productivo, un modelo de ser humano que en algunos momentos se ha denominado “hombre nuevo”...

- Bueno para mi me parece muy simple, porque la hominización significa –hay una gradación de cosas- significa en primer lugar, salud, en segundo lugar alimentación. El gran problema era por ejemplo que los niños aquí en el Perú, mueren en cantidades enormes antes de los cinco años, o se enferman. El índice de mortalidad y de morbilidad en el Perú es una de las más altas en América Latina, incluso creo que es igual o peor que Bolivia, por debajo de Perú solamente está Haití, ósea, estamos en el fondo. Entonces como puede haber educación sin salud y sin alimentación, es imposible. Ahora, luego viene el desarrollo del lenguaje. El lenguaje es fundamental. El lenguaje es consustancial con el ser humano, si el ser humano se diferencia por algo de los animales es por el uso del lenguaje. El lenguaje hace posible la comunicación con el ser humano, la posibilidad por lo tanto de intercambiar ideas, de unirse por las ideas; y el lenguaje en todo aspecto es una especie de arma del ser humano y lo lamentable es que en la educación no se le da importancia y la educación verdadera debe fomentar el lenguaje en los niños, en los adolescentes, en las universidades a los jóvenes y eso no ocurre! El lenguaje es fundamentalmente utilizado para análisis gramatical, entonces, que ocurre, la forma en que el niño comienza a aprender su idioma, que es en forma espontánea, el niño va absolviendo y tiene la capacidad de detectar las regularidades del habla, el niño va hablando de acuerdo con esas regularidades que capta, los conductistas decían que el niño habla por acondicionamiento, oye una frase y esa frase es acondicionado por el entorno, por los padres, por amigos, lo que fuera...

¡Adquisición de hábitos lingüísticos...!

- Eso es un hábito. Noam Chomski –y en eso Peter Sellars tiene razón- hace notar que el niño si bien es cierto que hay frases que repite, que copia de los adultos, hay también una multitud de oraciones de base que va creando él, que no las ha escuchado nunca. Habla creando, y eso es posible porque ha captado regularidades y usando esas regularidades crea y no repite...

Algo así, como ha internalizado las regularidades de su idioma materno y eso le permite crear nuevas oraciones...

- Por eso Dorothy Cohen dice que los niños tienen una gramática interna, una gramática que todos los niños tienen y esas gramáticas la actualizan cuando van escuchando el idioma que sea, chino, japonés, francés, ruso cada uno va hablando de acuerdo con su idioma. Hay niños que dan respuestas sorprendentes, que uno a primera vista se queda corto, que él mismo ha creado...

¿Y esa habilidad para generar oraciones nuevas el niño las pierde, si es que el no está expuesto al idioma los primeros meses de su vida verdad?

- Así es, por ejemplo un niño te pregunta o le dicen como es costumbre cuando va al nido para halagarlo le dicen: “hay que ojos tan bonitos tienes, ¿quién te lo ha puesto?” El niño de cuatro años se queda así sorprendido y a primera vista no sabe que responder y después de un momento dice: “nadie me lo ha puesto, siempre han estado ahí...” (risas)

Más tarde pero ya comienza a hablar, luego a desarrollar sus otras capacidades, la memoria, la imaginación, la atención, etc. Todo acto psicológico, todo el psiquismo, hay que desarrollar eso, hay que guiar, hay que despertar esa capacidad; vemos a los niños pequeños si se les da rienda suelta y se les impulsa, ese niño va de maravillas, aunque no sepa todavía gran cosa, pero hace maravillas, si trata de dibujar, dibuja, si cantan, canta, si bailan, baila espontáneamente. Entonces todas esas capacidades están ahí y hay que despertarlas, y esto requiere atender la salud, alimentación, lenguaje, su psiquismo.

De ahí en adelante, hay cosas todavía cada vez más importantes, por ejemplo, despertar poco a poco la autonomía del educando, porque de ahí se cometen muchos errores, como el de frenar esa autonomía, coactar al niño de tal manera que termina siendo un ser pasivo. Esto es muy importante y sin embargo muchas veces en la escuela se olvida lo que es la autonomía del niño, de ahí viene otra cosa importante; fomentar el sentido de responsabilidad.

Ahora que he regresado al Perú, después de 25 años, creo que si algo está faltando –le aseguro que falta muchísimo- aparte de la falta del desarrollo óptimo del lenguaje, la falta la alimentación, una cosa que más falta es el sentido de la responsabilidad, hoy día vemos que en la educación secundaria están saliendo jóvenes irresponsables. La responsabilidad es una cosa muy sencilla: es tomar conciencia de que todo acto que uno realiza tiene consecuencias, y que uno tiene que responder por las consecuencias. Es algo muy simple y sin embargo, parece que está totalmente olvidado, ahora los jóvenes realizan actos sin pensar en sus consecuencias, “quiero hacer las cosas” y la hacen, no importa que alguien salga dañado y si salen dañando, evitan la responsabilidad, se “lavan las manos”, hay carencia del sentido de responsabilidad, y luego del uso de la libertad.

El sentido de la responsabilidad es el preámbulo para la libertad, porque la libertad sin responsabilidad ,ya no es libertad, sino es libertinaje. Y finalmente, la cúspide está la captación de valores, el ápice de la hominización es la captación de valores. Lo más importante del ser humano es la captación de valores, siempre hay una gradación, que en la cumbre está la captación de valores, lo más importante de esa captación de valores tiene dos momentos: un momento axiológico -cuando se capta el valor- y un momento demiúrgico, cuando la persona no solamente capta los valores, sino que encuentra la manera de plasmarlo, de llevarlo a la práctica. La captación de valores es muy importante, por lo menos la persona se da cuenta que hay planes con los cuales valora, pero digamos, la forma más alta es cuando la persona no solamente ha definido el valor sino que le ha internalizado, lo práctica, entonces si la educación logra eso, ha logrado una hominización plena del ser humano.

Las capacidades pueden ser espontáneas, latentes o en potencia, pero, ¿cuando se expresan creativamente pueden lograr algún éxito en la formación del educando?

- Claro, esas capacidades se llaman creativas, bueno, justamente el propósito de la educación y es que el maestro sepa canalizar eso, sepa orientarlo o estimularlo para que el alumno adopte esas capacidades de tipo positivo, eso es lo que tiene que lograrse. Ahora eso no es fácil, no es muy difícil, desgraciadamente muchos maestros lo que hacen son aplastar toda posibilidad de que el alumno, tenga creatividad, y claro lo aplasta, le frena y disimuladamente muchas veces lo vuelve un tipo pasivo. En nuestro sistema educativo encontramos aún docentes que propenden criterios memoristas, formando estudiantes poco reflexivos y críticos. El docente memorista, no conduce a nada...

¿Uno de los aportes que la antropología educativa contemporánea ha adoptado es la creatividad?

- Bueno no sé si la ha adoptado, creo que por mi parte eso debería ser, sería ideal.

"En los últimos tiempos con el conductismo se creó la tendencia de decir que, el currículum es simplemente una cuestión técnica, que solamente el problema es decidir sobre los contenidos de tal currículum y se hace por lo menos abstracción de cualquier colección con la actividad de la educación"
Desde su punto de vista ¿cuáles serían aquellos perfiles que deberían acogerse para su formación dentro de una nueva filosofía de la educación peruana?

- Bueno, si se admite que la educación es el triple proceso, se comete un axioma, entonces evidentemente cualquier proceso educativo concreto tiene que responder a esos tres conceptos, de modo que si una educación, o un plan de formación, un currículum no hominiza, no socializa y no cultura, eso no es educación. Si solamente hominiza y se olvida de socializar y culturar, no es educación. Sí hominiza y culturiza y se olvida de la socializar tampoco es educación, y en ese sentido creo que, salvo excepciones muy contadas, la educación nuestra y creo que además es propia de América Latina, no es educación, simplemente lo que se hace es enseñar gramática, matemática, física, química, biología, historia y nada más. O sea simplemente se ha centrado toda la educación en la tradición del conocimiento. Ahora, esa tradición del conocimiento tiene dos niveles: damos conocimientos para que el alumno repita, memorice, eso tampoco va ha llevar a nada, eso es simplemente crear una especie de pequeños robots. Lo otro es dar conocimientos pero en poco tiempo que se logre que el alumno entienda, comprenda o simplemente retenga lo que comprenda, lo que se le ha dado, y además, yendo más lejos que desarrolle su capacidad de reflexión, de análisis, de diferencia. Entonces hay esos dos niveles: simplemente dar para que retengan o dar para que verdaderamente su capacidad intelectual se despliegue, yo simplemente a eso llamo: mal intelectualismo y buen intelectualismo: El mal intelectualismo es dar conocimientos para retenerlos y el buen intelectualismo es dar conocimientos para lograr que el alumno despliegue sus capacidades de retención.

¿Se podrá decir entonces que nuestra educación es alienante…?

- Bueno si es solamente de una retención memorista, es alienante, totalmente alienante, porque no hemos logrado que el alumno se hominice, simplemente el alumno repetitivo, rutinario que mantiene en la mente las palabras que se les ha dicho o lo que ha leído, entonces, alienante porque está fuera del ser humano, es un pequeño robot, lo que habría que lograr –y eso fue una discusión que yo tuve con una profesora de la Universidad de Lima- yo le decía que lo que habría que lograr es salir del mal intelectualismo, pero salir también del buen intelectualismo, ella decía que no, que si logramos que el alumno ya no sea repetitivo, que el alumno reflexione, que analice, que haga inferencias, inducción, deducción, llegue al principio de unidad, ya se habrá logrado el máximo, lo ideal de la educación, y yo decía que no. O sea, sí logramos por una acción maravillosa que todos los profesores del Perú, todos, dejen de ser memorísticas, que no obliguen a sus alumnos a ser memoristas, si pidiéramos que todos los profesores del Perú actuarán de tal manera que sus alumnos salgan todos reflexivos, críticos, analíticos, que sería lo ideal, en lo que se respecta a los marcos de referencia, aún en ese caso perfecto, eso podría ser ya una alineación, ¿por qué?, el alumno estaría concentrado en los conocimientos y se olvidaría de todas las demás cosas, se olvidaría también de que el hombre también tiene afectos, sentimientos, que el hombre tiene que tener acciones éticas o acciones de otro tipo, se olvida de los valores, de todo estaría al margen porque simplemente dar física, química, biología, matemática, dar el contenido de la ciencia, ¿Quién a dicho que eso es el todo del ser humano? Con ese sistema que sería perfecto desde el punto de vista cognoscitivo, o sea el buen intelectualismo, el desarrollar la capacidad inquisitiva de los alumnos, eso sería muy bueno, pero sería alienante también.

Y eso podría asociar este término alienante con término de “inautenticidad”. En cierta medida, ¿hay inautenticidad?

- ¡Claro!, Porque se estaría olvidando los otros aspectos de la hominización, y además se estaría olvidando la socialización y se añade, se estaría olvidando la culturación, entonces eso es un problema, es la peor forma de educar.

Usted es muy critico del constructivismo -que ahora está muy en boga en el sistema educativo peruano-. En todo caso esta crítica requiere un deslinde sobre la aplicación de ese constructivismo en el contexto de la educación peruana. En cierta medida se ha tomado como una alternativa frente a la crisis que ocurre en el sistema educativo peruano.

- Mire, no es una alternativa, primero, porque no es una teoría. Hay versiones varias del constructivismo, de modo que no hay un pensamiento coherente en primer lugar, en segundo lugar no es alternativa hace mucho énfasis en el conocimiento, entonces para mí eso ya no es educación, porque el conocimiento es una de las capacidades del ser humano, pero no es la única! Todas las demás que hacen la vida personal estarían olvidadas, todo lo que ya he dicho, psiquismo, sentido de responsabilidad, libertad, autonomía, la formación de valores eso no se toca, solamente el conocimiento, es eso pura hominización y dentro de la hominización es pavorosamente unilateral, cuando se ocupa sólo de conocimientos, en ese sentido, el construtivismo se inscribe dentro de la tónica de los siglos XVII, XVIII y XIX, por eso no es nada nuevo, al contrario, es lo viejo, lo de siempre, los conocimientos y nada más que los conocimientos.

Dentro de la hominización es sólo una partecita, y estamos olvidando además la socialización y olvidando además la culturación que es para mí es fundamental, lo que corona la formación del niño o alguna persona, entonces yo le encuentro esa falla garrafal al constructivismo. Luego el constructivismo dice apoyarse en Piaget, dice apoyarse en Ausubel, en Brunner y en Vigotski, y el constructivismo simplemente deforma a esos autores, porque, por ejemplo, una de las tesis del constructivismo es que el alumno construye sus conocimientos, él construye sus conocimientos, sólo. Eso no es de Vigotski, porque Vigotski dice que el maestro es el intermediario y no hay tal autonomía o solipsismo del alumno, entonces, por lo pronto, dicen derivar de Vigotski y en realidad están en contra de Vigotski, dicen derivar de Ausubel, toman de Ausubel una partecita que los conocimientos se forman como forma del educando ligando lo que luego con las ideas que ya ha logrado antes.

¿Se innova desconociendo las propuestas de sus autores?

- Eso es verdad, pero eso no es en primer lugar, no es una innovación del constructivismo, porque los conocimientos nuevos deben ligarse a los anteriores para formar una estructura global concreta, eso lo dijo ya Herbart, en el siglo XIX, ni siquiera en el siglo XX, o sea eso ya ha sido dicho, ellos lo presentan gran innovación, eso ya está dicho y es parte de la historia, pero además en el caso concreto de Ausubel ha logrado también, contradice también la posibilidad de Ausubel, Ausubel no cree que el alumno construye sus conocimientos, el alumno –dice- recibe lo nuevo, lo elimina los conocimientos que tiene y forma uno nuevo, bueno, lo dice Ausubel y repito no es una cosa de Ausubel tampoco porque ya fue dicho por Herbart. Pero en relación con el constructivismo, piensa que el alumno ha hecho sus conocimientos y la opinión de Ausubel es completamente al contrario, la opinión de Ausubel es que el alumno ligando las cosas con las que ya ha logrado captar, poco a poco se va aproximando a la verdad científica, porque la posición del constructivismo es que nunca se explicita, pero es la posición de ellos, es que el alumno crea sus conocimientos, de modo que en una aula un alumno crea sus conocimientos en esa otra medida afecta entonces hay tantos conocimientos como alumnos hay, no hay conocimiento absoluto, cada alumno construye sus conocimientos, prácticamente regresamos a la sofística de que cada uno es dueño de su verdad (homo mensura), que no hay una verdad absoluta, sino cada uno es dueño de su verdad, eso está en contra de Ausubel, porque para Ausubel el alumno elabora, lo nuevo con lo viejo, pero para el objeto es para lograr, no para construir un conocimiento propio, sino para llegar al conocimiento de la ciencia, que teóricamente es un conocimiento universal, que es uno sólo cuando no se retracta en multitud de personas, entonces dicen apoyarse en Vigotski pero están en contra de Vigotski, dicen apoyarse en Ausubel, pero Ausubel nunca llega a la idea que cada loco estudie sus conocimientos, si el alumno llega al conocimiento, que es uno, quizá para lo que estudian a Ausubel es demasiado cerrada, que la verdad es una sola. Dicen apoyarse en Brunner, pero Brunner habla de que el alumno descubre el conocimiento, no crea, ni inventa, porque duda descubre y por eso cuando varios descubren coinciden porque el conocimiento es uno sólo, diferente al constructivismo que habla de que cada uno construye sus conocimientos. Asi que dicen apoyarse en Brunner también en el fondo deforman a Brunner. Y hablan de Piaget, ahi no más se han quedado, porque Piaget en ningún momento habla de que el alumno hace sus conocimientos independientemente. Lo que pasa es que toman una palabra que usa Piaget y como dicen”toman el rábano por las hojas”, porque lo que Piaget quizo decir es una cosa diferente, Piaget lo que dice es que hay una capacidad interna que se va actualizando poco a poco, en una mesa de diálogo con la naturaleza y que esa estructura cognitiva no nace de golpe, paulatinamente se van desenvolviendo, por eso le llaman una epistemología genética, se va generando hasta llegar ya digamos a la forma más perfecta, creemos, una de las primeras cosas que el niño logra es la permanencia de los objetos. El niño cuando recién nace no tiene la idea de la permanencia, ve una luz y la luz desaparece, bueno pues, desapareció, ve un rostro que es el rostro de su madre, no ve el cuerpo, la pierna, los brazos, ve el rostro nada más, para el niño el rostro es como si fuera un globo, un globo pasa volando por la cuna, una cara de la madre se asoma al niño, para el niño es un globo que está ahí, que tiene unos ojos, una boca, aparece desaparece (él) dice Piaget que para el niño el mundo es un aparecer y desaparecer, no hay ideas permanentes, sonidos, colores, forma, es todo un torrente ante un niño pequeñito con días de nacido, antes esto es así y poco a poco una de las ideas que permanece es el de la permanencia, hubo un momento que la idea de la permanencia no existe, todo es un caos y hay otro momento en que aparece la idea de la permanencia.

© Víctor Mazzi Huaycucho
Todos los derechos reservados.
Las imágenes son propiedad del autor.

No se puede reproducir ninguna parte de esta entrevista sin autorización expresa del autor.

Mario Posso Rojas escribió lo siguiente:

Siempre es interesante observar la experiencia de la Cantuta, y la vida del Dr. Peñaloza, para los que nos dedicamos a la Investigación Experimental Educativa, él siempre va ser un referente trascendental. Él no sólo cambió las bases de lo que significaba Curriculum hasta esa fecha, sino también Educación Universitaria en el sentido "Socio-Tecno-Humanistico" si se puede llamar así, a la tendencia de cambiar al ser humano individual desde una perspectiva educativa y ahi la reflexión del poder de la educación y el rol del docente en un país que se da el lujo de querer seguir siendo subdesarrollado.

Walter Peñaloza también mostró una vida dedicada a la honestidad intelectual, en una sociedad donde solo se avanza politicamente, donde el pasado, no es solo "un pasado" sin prospectiva de mejora en el futuro y menos en cada presente que nos acompaña.

Él mostró que un solo ser humano puede hacer los cambios, en base a lo más artificial que existe "la inteligencia académica", y que la universidad puede ser una amenaza intelectual poderosa si cuenta con esos seres humanos, dan una mejor sociedad a su familia y a él mismo.

Su entrevista, me hizo recordar las conversaciones que tuve con el maestro Peñaloza, que a pesar de sus muchas ocupaciones, siempre tuvo unas palabras sabias para los que recién empezabamos a ser docentes y aun aspiramos a ser maestros.

Martes el 30 de diciembre 2008.

 ***********
Iván Montes escribió lo siguiente:

Estimado Victor, te felicito por la excelente entrevista que tuviste con nuestro recordado y querido maestro Walter Peñaloza. Pienso que se podrían recopilar varias de las entrevistas que le hicieron a este connotado maestro entre 1995 y el 2004 y tranquilamente saldría un buen libro en homenaje a Walter.
Un abrazo y realmente me ayudó de mucho la entrevista, la misma que citaré en una próxima publicación.
Saludos
Ivan Montes
www.ivanmontes.com
17 de mayo de 2010

1 comentario:

Iván Montes Iturrizaga dijo...

Estimado Victor, te felicito por la excelente entrevista que tuviste con nuestro recordado y querido maestro Walter Peñaloza. Pienso que se podrían recopilar varias de las entrevistas que le hicieron a este connotado maestro entre 1995 y el 2004 y tranquilamente saldría un buen libro en homenaje a Walter.
Un abrazo y realmente me ayudo de mucho la entrevista, la misma que citare en una proxima publicacion.
Saludos
Ivan Montes
www.ivanmontes.com