jueves, 7 de enero de 2010

EL MURAL BIBLIOGRÁFICO DE JESÚS CABEL



Libro recientemente publicado por la Asamblea Nacional de Rectores.

Acabo de recibir de manos de Jesús Cabel, su reciente libro: Mural bibliográfico de la poesía peruana siglo XX, (Lima, edición de la Asamblea Nacional de Rectores), escribo mis apreciaciones sobre el amplio repertorio bibliográfico que nos presenta, ponderando la importante información que nos brinda nuestro amigo, poeta, ensayista.
Jesús Cabel nació en Lima en 1947, es ingeniero químico graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y labora como docente en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Recientemente fue incorporado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua, distinción que reconoce su amplía y prolífica labor en las letras peruanas. En 1975 ganó el Premio poeta joven del Perú con su poemario: Cruzando el infierno. En 1979 publicó: Fiesta prohibida, texto de ensayos sobre el proceso de la literatura peruana que rompió muchos esquemas y clichés en el estudio de la literatura peruana al incorporar en los ambientes académicos a distintos autores del interior del Perú.


Publicación antecesora editada en 1980.
Cabel en 1980 ya había publicado: Bibliografía de la Poesía Peruana 1965-1979, (Lima, Amaru Editores), texto primigenio, antecesor del que ahora damos cuenta. Para elaborar este primer texto dice el autor: “Las fuentes que he utilizado son en apariencia simples, pero traducen una tarea que sobrepasa los fundamentos de la identificación y la clasificación”. Treinta años después, en el Mural bibliográfico, en la parte inicial, el autor da cuenta del arduo trabajo por contar con un repertorio bibliográfico mucho más completo que sirva como un inventario racional del patrimonio de la producción intelectual impresa realizada en el Perú. Debo anotar que existen distintos repertorios bibliográficos sobre la poesía peruana, sin desmerecer a ninguno de ellos, el trabajo de investigación bibliográfica que ha realizado Cabel, muestra un panorama mucho más extenso de textos poéticos publicados en el siglo XX, muchas veces desconocidos para cualquier investigador que se precie de serio y riguroso.



Jesús Cabel, agosto del 2009. Foto del autor tomada en Ica.

Se pregunta el autor: “¿Cómo pretenden estudiar la poesía peruana si desconocen sus fuentes? Constata que en distintos trabajos de investigación sobre la poesía en el Perú “Es corriente encontrar erratas a despecho de los estudiosos, en trabajos que postulan una totalidad literaria. Podría citar casos que ameritan una urgente revisión. No es posible aceptar en las antologías nacionales destinadas a la poesía, una barbaridad de equívocos y omisiones”.

Para ubicar y exponer la fuente como información exacta y precisa testimonia Cabel: “He tenido que inventar métodos amigables para tener acceso a esas bibliotecas ocultas, inmaculadas y selladas de mis colegas. En fin, he recurrido a todas mis leyes y argucias para constatar personalmente el producto impreso de las metáforas”. Este sistemático acopio de información y de comprobación física de los textos impresos, le ha permitido descartar las referencias de textos ficticios de poesía registradas en diversos estudios o las usuales confusiones sobre autores y obra escrita.

Me parece importante destacar que en la parte inicial Cabel teoriza sobre los criterios generacionales en el estudio de la evolución de la poesía peruana en el siglo pasado. Escribe y detalla desde perspectivas diacrónicas y sincrónicas los distintos enfoques sobre el proceso poético peruano, que van desde los ideológicos hasta los del compromiso político. Anota que: “a lo largo del siglo pasado las discusiones se han dado más en torno al concepto de las generaciones poéticas que de las obras personales y/o antologías. Incluso el aspecto grupal ha sido relegado a un segundo plano.”. Sobre este tópico coincide con Ricardo Gonzáles Vigil cuando afirma que existen deseos generacionales y no verdaderas generaciones que realicen su proyecto creador.

Este texto contiene el panorama bibliográfico (pp. 23-361), acompañado por una interesante selección iconográfica (pp. 363-378), donde se muestran imágenes inéditas de muchos poetas peruanos; un repertorio de antologías poéticas (pp. 381-415) y un índice de autores (pp. 419-446).

Mis felicitaciones para Jesús Cabel, quien cultiva en las letras peruanas un estilo riguroso y sencillo, tanto como creador y ensayista, cuyo compromiso e ideales siguen la praxis que se trazará él mismo en su temprana amistad con Esteban Pavletich. Conviene aquí culminar esta referencia con las palabras que el mismo Cabel ha reseñado sobre lo que significa ser poeta en el Perú:

"Después de veinticinco años puedo reiterar que ser poeta en el Perú, es encontrarse entre los límites de la marginalidad, cuando no de la clandestinidad, el exilio o el sanatorio para enfermos mentales; asistimos a una sociedad que persigue a los poetas vivos y adora a los muertos, una sociedad en conflicto permanente como parte de la misma crisis social, económica, política y cultural que atraviesa el país desde su independencia. El poeta y la poesía no son ajenos a ese ámbito de descomposición perniciosa y plural."

Chosica, enero del 2010.

No hay comentarios: