lunes, 30 de julio de 2012

PRESENTACIÓN LIBRO: VÍCTOR MAZZI TRUJILLO O LA POESIA DE CLASE.


La presencia de Víctor Mazzi Trujillo en la literatura peruana marca la insurgencia de una voz que emerge desde lo popular y sigue un derrotero cultural muy propio y original de la clase obrera, cuyas contribuciones estéticas ya se conocían desde finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. En su Poesía proletaria del Perú planteó una secuencia evolutiva del acto creador de la poesía desde una perspectiva comprometida con los ideales de la clase obrera, arte poética del cual proviene y se dirige a ella misma.

Pablo Guevara en su periodificación de la poesía peruana ubicó a Mazzi dentro de la poesía imaginista-conceptista, bajo la natural influencia de la poesía de César Vallejo. Sin embargo, la evolución de su poesía, décadas más tarde, permite situarlo dentro del realismo proletario. Guevara señalaba que los poetas son una suerte de «sismógrafos» o aparatos que toman «placas radiográficas», ellos reflejan sintomáticamente la salud y la enfermedad de los pueblos, reflejo que a manera de un espejo recoge la realidad en que se desenvuelve el género humano y con él todos sus acontecimientos existenciales: el sufrimiento, la dominación más descarnada, la tortura y el martirio, el asesinato vesánico ordenado por el gobernante de turno, la miseria asfixiante entre otros muchos males y a la inversa, el espejo también nos permite ver una imagen reflejada muy diferente en el que se antepone esperanza, libertad, bienestar, prosperidad y en general la satisfacción de todas sus necesidades dentro de la existencia. El poeta no solo es el intérprete de su época, sino, sobre todo, el transformador de la condición de su entorno.

En esta edición homenaje, gran parte de los poemas que aparecen son inéditos y en ellos se privilegian más la actividad personal del poeta, algo alejada de aquello que se constituyó en su doctrina poética del proletariado, sin que por otro lado exista una contradicción o negación de los postulados que en su oportunidad esgrimieron en las dos declaraciones que el Grupo Intelectual Primero de Mayo (G. I. P. M.) que a lo largo de más de media centuria defendió con convicción y firmeza. Más allá de las palabras hay una actitud que rescatar de quien, sin duda, no existen antecedentes en la historia literaria del país. Mazzi es un claro ejemplo de vocación y reconocimiento de una clase social a la que perteneció y dignificó por derecho propio.

Consideramos conveniente reproducir una excelente nota del inolvidable Alejandro Romualdo –elegido presidente honorario cuando se fundó el G. I. P. M., en 1956– sobre la poesía de Mazzi, aparecida en la revista Cultura Peruana en abril del mismo año. Señala que la poesía de Mazzi «no es una voz de sálvese quien pueda: es más bien un grito de alerta, un aviso público, una advertencia y una orden». A continuación, insertamos los testimonios de dos de los integrantes más jóvenes del grupo, Julio Carmona desde el norte del país y Artidoro Velapatiño desde el sur, ambos nos ofrecen su versión personal e intransferible sobre la poesía, el poeta y sus afanes. Sobre este conjunto de testimonios se suma Segundo Cancino, poeta tacneño que destaca su amistad y compromiso de letras con el poeta.

La selección mínima de la poesía de Mazzi se inicia con un conjunto de nanas, las que marcan un compromiso con el futuro de las nuevas generaciones, sobre todo los iniciales poemas inéditos que se tomaron como proyectos que luego fueron evolucionando hasta culminarse como poemas logrados. Un grupo de poemas está dirigido a un público que disfrutará de la lectura de poesía para niños. Se publican dos poemarios que permanecieron hasta hoy inéditos; estos son: Cartas al viento y A la luz del canto. El primero señala una reinvención del tema poético, la distancia convertida en cercanía, el amor visto con rostro del compromiso militante, la metáfora convertida en discurso de existencia cabal, los conceptos reducidos a actos de interrogación sobre el entorno natural que abriga la existencia misma.

Finalmente, la edición culmina con una breve bibliografía de los libros personales, los cuadernos del G. I. P. M. y de los poemas dispersos aparecidos en diferentes revistas del país y el extranjero.

Esta edición homenaje adelanta la cercanía de celebrarse el sexagésimo aniversario de fundación del G. I. P. M. y celebra al poeta en su pluma y en su condición de creador, maestro y referente indispensable dentro de la creación poética peruana.

                          Ica-Lima, julio del 2012

                         Jesús Cabel / Víctor Mazzi H.
Contracaratula de la edición homenaje.

lunes, 2 de julio de 2012

CANTO MINERO: POESÍA DE GAMANIEL BLANCO


Gamaniel Blanco y José Carlos Mariátegui, Lima octubre 1929.

Un educador de la segunda década del siglo XX poco conocido e innovador en la educación peruana fue Gamaniel Enrique Blanco Murillo. Nacido en Cerro de Pasco en 1907 y fallecido en Lima en 1931, representa uno de los hitos dentro de la poesía minera de la sierra central del Perú.

     En Morococha desarrolló su labor como maestro y también como poeta, sus poesías se conocían en los carnavales que se realizaban en el mes de febrero en Cerro de Pasco. Autodidacta y periodista, conoció a José Carlos Mariátegui y se adhirió al Programa del naciente Partido Socialista. Su trascendental labor pedagógica puede leerse en un texto de mi autoría titulado: Una experiencia alternativa en la Educación Peruana, Lima 2007, ANR. Víctor Mazzi Trujillo (mi padre) lo sitúa dentro de los iniciadores de la Poesía Proletaria, inserta el poema Cuadro Minero, que es una muliza que cantaba en los asientos mineros de la Sierra Central.

     La poesía de Blanco aún se halla desperdigada en distintos diarios y revistas del Centro del Perú durante la década del veinte del siglo pasado. Hace algún tiempo con Luis Pajuelo Frías convenimos en publicar una edición facsimilar de Apuntes Monográficos de Morococha, hasta la fecha no se ha podido editar por diversos motivos.

     Presento aquí una selección de su poesía, que usualmente son letras de cancioneros de mulizas del centro del Perú. Se considera a Gamaniel Blanco como uno de los precursores de la Canción de protesta en el Perú, el folklore peruano aún desconoce sus composiciones.



CUADRO MINERO

(Muliza)

En los picachos blancos
de estos Andes milenarios
existen grandes dolores,
cual si fueran, ¡ay!, Calvarios.

Son calvarios estas minas
donde los tristes mineros
buscando un mendrugo de pan
viven días lastimeros.

Hasta las tristes mujeres,
del infeliz proletario,
rinden sus débiles fuerzas
por un mísero salario.

Por un mísero salario,
marido, mujer e hijo
trabajan sin descanso,
sin luces, sin regocijo.


ESTRIBILLO

Minero de estas regiones,
triste “Paria tributario”,
siempre en estas malditas minas
hallarás, tú, el martirio.



EL HIJO DEL ANDE

Amenazado por el latigazo del infortunio,
vive en las Cumbres Blancas el Hi-
jo del Ande!
Hijo del Ande,
Cristo de todos los Tiempos,
lleva a cuestas la enorme Cruz de su
Adversidad!
El Indio, Paria solitario de las Punas,
no tiene más compañeros de los PICA
CHOS-rascacielos andinos- amigos fieles
de su Desventura!

            ___________

Allí vive el Hijo del Ande, en cada
arista reluciente de los nevados, entonan-
do su canción de
                      Dolor Y Protesta!
Canción de Dolor y de Protesta, que
hará de su Mañana, una Realidad gran-
diosa de
                      Liberación!
Allí vive, en cada Cueva de las Cum
bres….
                __________

El Hijo del Ande es un rabino que, en
las frías cúspides serranas, va arrancan-
do a los Monolitos Gigantes, la Santa
Filosofía de su vida espectacular, para ha-
cer al Mundo, un nuevo
                       Sermón de la Montaña!
Su vida es Martirio,
su vida es Abatimiento,
su vida es Conformidad,
su vida es Filosofía….
                  ___________

Cada arroyo que brota de estas Mon-
tañas Blancas, lleva hacía lugares igno-
rados la música eterna de su Melancolía
y el rictus humilde de sus Lágrimas…
                 ___________

En cada gota de agua de los Andes, va
hacía regiones marítimas, la musicali-
dad suprema de una Muliza o de un
Huayno, diciendo claramente de los
días de Martirio=heroico del
                   Indio Bronceado y Humilde…
            ___________

Empero, en medio de su vida borras-
cosa, surge la figura máscula y esparta-
na de un NUEVO TITÁN:

   Es el Titán de los Andes
   es el Titán de las Cumbres,
   es el Titán desafiador de todos los Do-
   lores,
   es el heredero de una Gran Raza,
   ES EL INDIO……!!!
  
   Morokocha-1930.

ANGEL DE PUNA

(Huayno)

Cerreñita candorosa
angelical donosura;
hija eres de riqueza
como hija eres de grandeza

Eres niña de ensueño
cual dulce ángel divino.
En los labios de tu dueño
eres canción de cariño.

Diosa de ilusiones bella,
linda Diana sin querella;
radiante luz matutina
de casta faz angelina.

Tus dos finos luceritos,
testigos son de amorcitos;
por eso retiemplo mi lira
en graciosa y dulce gira.

ESTRIBILLO

TU TIERRA AMBICIONADA,
POR EXTRAÑOS ES BUSCADA,
POR EL EXTRANJERO ERRANTE,
QUIEN ES “CABALLLERO ANDANTE.”

Cerro de Pasco, 21 de febrero de 1925.



RECUERDOS

(Muliza)

El eterno reloj del tiempo
va marcando nuestras horas
de felicidad y armonía,
de cariño y sosiego.

Bien sabes, mi dulce dueña,
que te amo con candor tierno,
pues tú fuiste la primavera
cautivadora de mi alma.

Aun en mis horas amargas,
sólo tú eres mi consuelo,
donde el pensamiento me lleve,
para fingir mis tristezas.

Aunque lejos, muy lejos,
el destino cruel me lleve,
recordar podré tu nombre
como tus dulces caricias.


ESTRIBILLO

Muy engañados vivimos
en esta triste existencia,
donde en lugar de armonía
hallamos solo pesares.

Cerro de Pasco, 15 de febrero de 1926.

Mineros de Morococha, 1930.


LA VIDA ES UN CARNAVAL

(Muliza)

Bella y gentil mariposa
que vuelas de flor en flor,
hazme beber, cariñosa,
el agua de tu fiel amor.

Cuando raya la mañana,
aureolada de colores,
quisiera en hora temprana
terminar con mis dolores.

En los jardines floridos,
donde vuelas orgullosa,
no viven seres perdidos,
la vida es más dichosa.

¿Quién no quisiera vivir
como tú entre las flores,
libar el néctar, luego partir,
en pos de nuevos amores?


ESTRIBILLO

La vida es un carnaval,
vestida de gran fantasía,
que lleva las “flores del mal”
y los dones de falsía.

Cerro de Pasco, 20 de febrero de 1928.