Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Ponencia presentada al XV Congreso Nacional de Filosofía (Perú), a realizarse en la Universidad Nacional del Altiplano (Puno). Se disertará el día miércoles 28 de octubre a las 9:00 horas.
sta ponencia plantea una reflexión en torno
al análisis y reconstrucción de la designación “Amauta” como equivalencia que
designa a quienes ejercían pensamiento reflexivo y sabiduría como actividad
natural en cada marka. El uso referencial del significado fue utilizado por
lexicógrafos y cronistas para comparar y
establecer las condiciones del ejercicio
reflexivo autóctono por los sabios en el Tawantinsuyu.
Etimología.
Amauta y hamut’aq son dos designaciones
que usualmente han señalado ejercicio sapiencial y reflexión en el
Tawantinsuyu. Los primeros estudios etimológicos sobre su significado tienen
precedentes en trabajos de Ernest Middendorf (1970:37) y Juan Jacobo Tschudi
(1918:69-75). Ambos relacionan el significado de «amaota» con la designación «hamut’a»
en aymara. Cúneo Vidal (1978:27) designa la misma procedencia como «amaya-uta»,
en tanto que Cerrón Palomino (2008:51-61) señala el mismo origen registrándolo
como «amawt’a». Gerald Taylor (1987:20-21) se inclina por considerarle un
origen proveniente de la costa central, presente en el runasimi chinchay como «hamut’a».
Finalmente, Lira y Mejía (2008:126) registran «hamut’aru» como «pensador», y «hamút’ay»
como «reflexión, pensamiento y razón». Los rastros etimológicos de ambos vocablos
señalan significados relacionados al pensamiento reflexivo.
La designación probablemente proviene del
aymara en el vocablo hamutha o hamuttatha que Ludovico Bertonio registra
y traduce como «Entender, percibir con el entendimiento, pensar, imaginar», significados
aglutinantes que designan y asocian funciones cognitivas y reflexivas. Esta
asociación explica las cualidades del individuo que ejerce habilidades
intelectivas y el pensamiento reflexivo-sapiencial. El lexicógrafo destaca la
versión más original del vocablo que asigna conceptos que designan reflexión,
anota: Amuta y Amutanacatha, traduce para el primero como «pensativo andar» y para
el segundo «pensativo así». De ambos vocablos se derivan, Hamuttatha, «Entender bien»; hamuttaña
«Entendimiento o discurso» y Hamuy «Entendido».
Como fijación en la memoria de un logro cognitivo designa: amutatha «Acordarse, deliberar o discurrir entre sí. Si hará o no
alguna cosa». Bertonio también distingue sus variantes asociadas como Amaotta, chuymakhtara, «Muy sabio,
prudente» y Amaottaña, «Sabiduría».
Resalta sus extensiones conceptuales para señalar características sobre el
ejercicio sapiencial: Amaotta, tukapu,
chuymay achanqara chuymay apinquya, musay, kiku c’hiqwi, vel Chuymakhtara,
todas las referencias sirven para designar la condición de «sabio» y ejercicio
sapiencial.
En runasimi sus orígenes como «sabiduría» requieren
analizar términos y conceptos de asociación entre distintos significados que
resultan muy aproximados. Santo Thomas registra hamu como «género, especie de cualquier cosa» y «manera o forma».
Extiende determinados contextos de amplia significación como «vaticinar», «predecir»
y «anticipar los hechos»; mientras que su extensión hamurpay señala «considerar» y «caer en alguna cosa» y hamurpayay sirve para expresar la forma
superior del rikhsikuy (conocimiento)
para alcanzar entendimiento y comprensión relacionándola con watuy «acertar en la predicción».
El Vocabulario de Goncales de Holguín resulta importante al momento de consultar referencias sobre la reflexión autóctona. |
En el Arte
y Vocabulario de 1586 se repiten los registros que años antes había anotado
Santo Thomas, expone la polaridad de su uso semántico, mientras hamu señala la «Diferencia, manera» su
forma hamurpayay ímplica «Considerar atentamente» hasta operar mediante hamut’ay, «Experimentar alguna cosa,
probarla, trazar [planear], considerar, tener prudencia, facilidad,
consideración, maña [destreza]». Su forma opuesta es hamullamanta, indica que piensa «sin ninguna razón». Todos los
registros en runasimi colonial que presentan el prefijo –hamu usualmente refieren al
proceso cognitivo, pensamiento reflexivo, meditación de argumentos y uso de
razonamientos hasta alcanzar la condición hamut’aspa
watuspallarimaq. «Considerado en sus palabras», «el que habla con destreza
y conocimiento».
Gonçales Holguín continuando el registro de
anteriores lexicógrafos señala que -hamu significa «el modo o la
manera». Esta referencia alude a la característica de quien cultiva sabiduría;
designa un modo de adquirir yachay o
destacar la propiedad o forma con el cual se percibe el objeto durante el
proceso del conocimiento. El lexicógrafo nos muestra el proceso del acto
cognitivo: inicialmente es ymachayaqentapas
kamarikuy, «Apercibirse de lo necesario», condición primera del rikhsikuy proceso donde se señalan
distinciones, hasta lograr yuyayman
sunq’uyman hapiquy, «Aprehender o entender profundamente».
El lexicógrafo también nos muestra que las
distintas variantes de –hamu refieren el ejercicio de
reflexión y razonamiento, tomando en cuenta los nuevos elementos que resultan
diferenciados dentro de un proceso tal como yma
hamuch yma vñanchakay, «¿Qué
novedad es ésta?», «qué cosa tan extraña nueva y rara». Su sentido opuesto se
muestra como una condición que deshecha el razonamiento y la sabiduría
adquirida, tal como en hamumanta rimaq. «El que habla sin fundamento atiento (sic) y sin
saberlo, sin verdad y sin razón».
Para designar amplitud de sabiduría anota: hamu hamu ñawray ñawray mit’ay mit’ay, o ñawraykuna
o richak’una, «Todas las diferencias de cosas, o cosas diferentes». El
ejercicio sustantivo de la sabiduría se señala como hamu hamu sunquyuq, yuyayniyuq
o ñawray ñawray sunquyuq todos los referentes aluden como significado: «El
que es universal y entendido en todo que lo penetra y da razón de todo».
Descomponiendo cada referencia nos conduce a situar un conjunto de
características para señalar los contextos del yachay. La duplicación hamu
hamu destaca función especializada y muy amplia de sabiduría, se traduce
como «muy sabio» o «sapientísimo»; en cambio yuyayniyuq denota función del pensamiento reflexivo usado en un
sistema contable, dado que yuyay
significa «pensar, recordar», el sufijo —niyuq
establece características de uso de valores contables. Sunq’uyuq significa adquirir conocimientos mediante conciencia,
juicio, razón, memoria, voluntad y entendimiento, pues sunq’u también al referir al corazón y entrañas señala que el saber
contiene apasionamiento y sentimiento. Finalmente, ñawray ñawray sunquyuq es el que conoce todos los géneros como
saber con apasionamiento, resalta la amplitud del yachay entre todos los géneros del saber. Las designaciones analizadas
muestran como el pensamiento reflexivo aborda el entendimiento y comprensión de
pacha hasta alcanzar cuenta y razón
sobre lo que conoce.
Vocabulario Aymara de Ludovico Bertonio (1612) |
Se hace evidente que para expresar en runasimi
toda acción reflexiva como sabiduría debe contener el prefijo –hamu,
su decurso natural en el razonamiento es alcanzar hamupayay, «conjeturar, o ventilar entre sí las razones y ponderarlas
para determinarse».
Referencias sobre significación del hamut’aq
Las referencias sobre quienes ejercían el
saber en el Tawantinsuyu han sido referidos como «Amautas», tal como leemos en
Inka Garcilaso de la Vega (1976:I:106) «Y es de notar que los Reyes Incas y sus
amautas, que eran los filósofos» y Felipe Waman Puma (1988:I;57) «De cómo
los dichos filósofos antiguos, que ellos les llamaban camasca, amauta runa, entendían por las estrellas y cometas y del [e]clip[se] del
sol y de la luna y de tempestades y de aires y de animales y de pájaros». Amauta fue uso normal en el runasimi
colonial designaba al sabio autóctono, sin embargo, existen problemas respecto
a su constitución lingüística original. Cerrón Palomino (2008:52) ha señalado
que «Amauta» resulta una «rareza formal de la voz» pues para nominar y alcanzar
la condición de sabio debería llevar el morfema agentivo —q, (escrito en el siglo XVI como —k o —c). Como
designación conceptual representa una condición nominativa modificada respecto
a su versión original, sufrió transformación
causada probablemente por el defectuoso registro fonético que consignaron los
lexicógrafos hispanos respecto a sus fuentes nativas. Juan de Betanzos (1551) y
Pedro Cieza de León (1553) en sus crónicas no consignan el vocablo «Amauta» para
señalar a quienes ejercían el pensamiento sapiencial-reflexivo, en cambio
refieren a los khipukamayuq, como los
encargados de anudar («escribir») el saber obtenido y ejercerlo en cada marka o
llaqta.
«Amauta» aparece anotado en el Lexicón de Santo Thomas publicado en
1560, registra Amaota como «hombre
curioso, ingenioso o sabio, o astuto» y Amaotatin
como «astutamente o ingeniosamente». También en el Arte y Vocabulario de 1586, se registra amauta como «Sabio, prudente» y se agregan los vocablos
relacionados con su constitución morfológica original: hamut’aq runa, «hombre considerado [reflexivo], mañoso, [diestro]».
La oscilación entre los dos usos (amauta
y hamut’aq) se muestra en Gonçales
Holguín quien registra Amauta, «Sabio,
prudente, cuerdo» y Hamutac, «adivinador prudente». En otras
fuentes manuscritas coloniales aparecen las señales de su constitución
original, entre ellas tenemos: a) Manuscrito
de Waruchirí un texto construye kayta
yuyachiway hamutachiway que Taylor
(1999:10) tradujo como «Haz que me acuerde
de [como realizar] esta tarea y que sea hábil en su ejecución», resalta
que hamutachiway resulta la ocurrencia de creatividad
para elaborar (simbolizar) tukapu en
tejido fino de kumpi; b) Pachakuti
Yamki Salqamaywa (1993:200) anota la versión original como hamut’aptiy, «cuando piense».
Función y características de los hamut’aq
En el Tawantinsuyu los hamut’aq tuvieron
jerarquía elevada y gozaban de mucha estimación como «hombres verdaderos», recibían
trato de mucha consideración durante el gobierno Inka por los logros de su sabiduría.
Ser considerado hamut’aq representaba una nominación de mucho prestigio entre
todos los tipos de sabios que subsistían en el Tawantinsuyu: yatiri, chiq’a,
kamasqa, layka, kalawaya, willawisa entre otros muchos. Esta consideración
significaba ser designado como pachayachachiq.
Yachachiq define una condición del que muestra sabiduría. La partícula —chi [hacer] después de yacha significa
«mandar a hacer la acción», literalmente «hacerse» y el morfema agentivo —q, señala una propiedad que
caracteriza una función agentiva «el que», «los que», literalmente se traduce
como «el que aprende y enseña sobre el universo». Esta condición en el saber
implicaba ser reconocido como wañuy
hamut’aq o chiq’amanta sullulmanta
que el lexicógrafo traduce como «amaota sapientísimo»; dado que las variantes
del significado de wañuy son «eterno» y «muy recordado», literalmente alude a
«sabio inmortal».
Remix de Khipukamayuq dibujado en Crónica de Murúa. Obra de Miguel Lescano. |
Gonçales Holguín había anotado con sumo
cuidado la esencialidad que representaba la función que desempeñaban nuestros
hamut’aq: Hayaq’in allinta unanchay, «Pensar,
o, entender cosas excelentes», esta característica señala que el aprendizaje y
la creación de reflexiones requería que nuestros hamut’aq se reconociesen como hayaq’in allinta yachachiq, que estén
«enseñando cosas altas y muy bien». Tenían obligación de comunicar la sabiduría
adquirida, tanto al entorno del Inka como a los demás miembros del gobierno del
Tawantinsuyu.
¿Cuál es la fuente de sabiduría entre los hamut’aq? Los criterios para comprender
la función del pensamiento reflexivo de los hamut’aq
se asocia con el conocimiento del calendario a través de la observación
astronómica y el registro del tiempo en instrumentos especializados.
Gonçales Holguín refiere que hamut’ay y unanchay señalan la condición del pensamiento reflexivo como
«entendimiento por intelección, o acto de entender». Su derivación hamut’aq «el que entiende» y t’itusimiqta hamut’ay, «entender lo
oscuro, incomprensible» aluden comprensión del ciclo de pacha. Unanchay significa
«señal, estandarte, insignia», está asociado con la simbolización de un
conocimiento a través del registro textil u otro tipo de soporte para
establecer la comprensión del proceso cíclico solar y sinódico lunar durante
una wata (año).
La condición reflexiva hamut’ay se presenta como práctica superior del yachay, se muestra como hamuyniy, «el propio juicio y dictamen».
La reflexión como hombre de juicio y entendimiento implicaba hamu, hamuqruna hinamkay conlleva a
adquirir entendimiento profundo de lo diverso a través del rikhsikuy en las múltiples diferencias de la presencia de Pacha. La condición hamut’ay reconoce
una capacidad especial del razonamiento reflexivo entre los hamut’aq, sobre
todo, en el dominio del volumen de información sobre una diversidad de bienes,
hechos históricos, registros astronómicos y reflexión acaecidos en el gobierno
de cada Inka.
Conclusión
El análisis semántico sobre hamut’ay y sus variantes de usos
alusivos como pensamiento reflexivo, muestra que su uso lingüístico sufrió
alteración y se acostumbró a pronunciarlo como «amauta». Es necesario restituirle su uso nominativo original, lo
cual permite señalar actividades del ejercicio reflexivo autóctono así como la
referencia sobre quienes ejercían el saber, designación que debemos reinstalar
para lograr desambigüación semántica para referirnos al ejercicio del
pensamiento reflexivo en el Tawantinsuyu.
Fuentes consultadas
ACOSTA, Joseph de (1979).
[1590] Historia Natural y Moral de las Indias. México: Fondo de Cultura
Económica.
ANÓNIMO (2014) [1586]. Arte
y Vocabvlario en la lengva general del Perv. Lima: PUCP. Edición interpretada y modernizada por Rodolfo
Cerrón-Palomino.
ANÓNIMO (1987) [¿1598?] Ritos y tradiciones de Huarochirí.
Manuscrito quechua de comienzos del siglo 17. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos. Versión paleográfica,
interpretación fonológica y traducción al castellano por Gerald Taylor.
BERTONIO,
Ludovico (2006) [1612]. Vocabulario de la Lengua Aymara. Arequipa: El
Lector.
BETANZOS, Juan de (1999) [1551]
Suma y narración de los incas. Cusco: Fondo Editorial Universidad Nacional
San Antonio de Abad.
CERRÓN, Rodolfo (2008). Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica
andina. Lima: Fondo Editorial PUCP.
CIEZA DE LEÓN, Pedro (2005) [1553] Crónica del Perú. El señorío de los
incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Selección, prólogo, notas,
modernización del texto, cronología y bibliografía por Franklin Pease G.Y.
CÚNEO, Rómulo (1978). Enciclopedia
incana. Lima: Ignacio Prado Pastor.
GARCILASO DE LA VEGA, Inka (1976)
[1609] Comentarios Reales de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Prólogo de Aurelio Miro Quesada Sosa.
GONÇALES DE HOLGUÍN, Diego
(1952) [1609]. Vocabulario de la lengva general de todo el Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe
(1936) [1613]. Nueva Corónica y Buen Gobierno (Codex péruvien illustré).
París: Institut d’Ethnologie. Edición al cuidado de Paul Rivet.
(1988). Nueva Crónica y Buen Gobierno.
México D.F: Siglo XXI. 3 vols. Edición crítica Rolena Adorno y John Murra. Traducción
del quechua por Jorge Urioste y Aymara Vitaliano Huanca.
(1993). Nueva Crónica
y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cultura Económica. Edición y prólogo de
Franklin Pease G.Y. Vocabulario y traducción de Jan Szeminski.
(2008) El sitio de
Guamán Poma. Dirección electrónica:
www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
LIRA, Jorge y Mario Mejía
(2008). Diccionario Quechua-Castellano. Castellano-Quechua. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
MIDDENDORF, Ernest (1970) Gramática
Keshua. Madrid: Aguilar. Trad. del alemán y prólogo de Ernesto More.
MOLINA, Cristóbal de (2008). [1575]
Relación de las fábulas y ritos de los
Incas. Lima: Fondo Editorial USMP.
MURÚA, Martín de (2001) [1612] Historia general del Perú. Madrid:
Dastin S.L.
SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan (1993) [1616] Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú. Cusco. IFEA-CBC.
SANTO THOMAS, Domingo de (1951a) [1560]. Grammática o arte de la lengua general de los indios del Perú. Lima: Instituto de Historia. Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
SANTO THOMAS, Domingo de (1951a) [1560]. Grammática o arte de la lengua general de los indios del Perú. Lima: Instituto de Historia. Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(1951b)[1560]. Lexicon
o vocabulario de la lengua general del
Perú. Lima: Instituto de Historia. Facultad de Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
(2006) Léxico Quechua
de Fray Domingo de Santo Thomas 1560. Lima: Santo Oficio-Códice Ediciones
SAC. Edición y comentarios de Jan Szemiñski.
TSCHUDI, Juan (1918).
Contribuciones a la historia, civilización y lingüística del Perú antiguo.
Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Cía.Trad. Alemán al español Germán
Calderón. 2 Vols.
No hay comentarios:
Publicar un comentario