lunes, 13 de octubre de 2008

Juan Yunpa





Filósofo mencionado por Felipe Guamán Poma de Ayala en su Nueva Crónica y Buen Gobierno. (1613) p. 883 [897]. A referencia del cronista, nuestro filósofo nació en Uchuccmarca, Lucanas - Ayacucho. No sabemos la fecha exacta de su nacimiento, probablemente nació entre 1520 ó 1530, debido a los conocimientos que adquirió, le fue trasmitido mediante el vínculo del ayllo (comunidad- familia). Probablemente sus familiares fueron hamutay (Amautas) y quipocamacayocs yarovilcas, desplazados desde Huanucopampa a tierra de los Rucanas, durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.El cronista informa que vivió 150 años, “sólo le faltaba leer y escribir” (reflexionar bajo los códigos de la escritura hispana). Es el primer filósofo andino registrado durante la dominación colonial española.

Conocimientos astronómicos




Muestra dominio del conocimiento de la astronomía. Llevaba registro de las fases de la luna y los periodos que presentó en cada calendario agrícola. Versado en seguir los periodos de las salidas y puestas del sol, registrando el solscistio de invierno Inti Raymi (21 de junio) y solscistio de verano o Capac inti raymi quilla (21 de diciembre). Siguió la tradición de registrar las puestas y salidas del sol mediante la observación de “ceques” y “suqanqas”, marcas de referencia que presenta la morfología geográfica de los andes que permitían registrar una regularidad observable con mucha precisión. La medida del tiempo se registró mediante la observación del Intihuatana “reloj de sombras”. Tuvieron en cuenta dividir el tiempo en partes: suc huaycucuy (una hora); hunca hunac (una semana) suc quilla (un mes); chicta quilla (medio mes); Suc huata (un año). El año se determinaba observando el único día cuando el sol no produce sombra alguna en el intihuatana, esto sólo ocurre el 21 de junio, celebrándose el inti raymi (fiesta del sol); el mes se determinada mediante las fases de la luna, indicando que quilla puran marca una nueva fase lunar.El cultivo de la sabiduría astronómica sirvió para determinar el calendario agrícola y determinar los periodos de lluvias en los andes. El registro numérico de las regularidades astronómicas le permitió predicción de eclipses, tanto solares, como lunares. Los eclipses se registraban en el quipo que llevaba en sus manos. Realizó registro de los periodos con que los cometas aparecían en los andes. Registró las regularidades de aparición del planeta Venus (Coyllor) tanto en el amanecer (pacari coyllor), como en el atardecer (Caza coyllor) Llevaron un registro de constelaciones en el cielo: Yutu (Perdiz), wara wara (Las pleyades). Ñawi paco (ojo de la llama). Observaron el fondo de la vía láctea y compararon el movimiento de los cielos como willkamayu (gran río sagrado) que discurre arrastrando a las constelaciones. Consideraban que la ruptura de la armonía natural con la pacha (universo) causaba onqoy (enfermedades) y pachacuti (cataclismos); guardar armonía indicaba seguir normas morales muy estrictas, evitando aparición de enfermedades que afectasen al ayllo.


Matemáticas


Fue un formidable matemático. El quipo le sirvió como herramienta de registro y para llevar “quentas”. Las operaciones aritméticas las realizaba mediante el uso de la Yupana, singular ábaco andino que permite realizar cálculo de cifras muy altas. Estableció el concepto numérico Pantacac hunu (incontable-infinito), utilizó el sistema numérico decimal para establecer jerarquías cuantitativas. Aplicó el control estadístico estatal Inca para registrar población, tributos, producción agrícola, guerrreros, ganadería de camélidos, entre otros. Este registro estadístico se realizaba cuidando “no errar cifra alguna”, para lo cual utilizó dos sistemas de registro numérico que al compararse completaban un valor determinado. En el sistema yana (negro) las cifras son valores resultantes de la adición; mientras que en el sistema t’iuspa son valores resultantes de la sustracción. Para establecer con exactitud una cifra, había que comparar cuentas entre dos quipocamayocs.

Reflexión


Establecieron el concepto “pacha” para designar el universo y sus respectivas categorías de existencia. Pacha como tiqse (principio, fundamento) designa Cay pacha (este mundo) existente, inmediato. Pacha también es tiempo, se le asoció con las observaciones astronómicas y sus regularidades. El conocimiento de pacha (universo) fue manifiesta a través de yachay (sabiduría), la búsqueda de armonía de pacha dentro de su inagotable movimiento, permitía acceder a la condición de Pachayachachiq (el que enseña y aprende sobre el universo). Tuvieron tres condiciones para establecer yachay (saber verdadero). Una condición “caman” lo justo, lo recto que viene a nosotros por vía del uso del oficio, saber o talento. La condición opuesta es “Ccaci simi” palabras vanas, sin fundamento. La segunda condición de verdad es Sullul o Checca: “verdad o cosa verdadera”, la verdad se asume con mucha confianza, Sullulmantapas (verdaderamente y con toda la verdad). La condición máxima fue de sullulmanta yachaq (Sapientisimo). La tercera condición es hamutay yachaq (el que inventa conocimientos nuevos), también designado como el que genera huamac hamuttay (invención, novedad). Estos sabios conjeturaban mediante huatuni “soltar enigmas o preguntas buenas y oscuras”, generaban conocimientos complejos, huatunacta rimani “hablar por enigmas o por palabras oscuras de adivinar o entender”. Hamu hamu soncoyoc, designaba al “universal versado y entendido en todo lo que penetra y da razón de todo”. Entendían el error como forma natural del manifestarse en el no-conocimiento, matuctam huatuni, “errar y adivinar falso” fue el riesgo de presentar tuquini “dudar, no determinar el conocimiento, estar perplejo”. Tuvieron una filosofía moral de trabajo, todo el sistema de valores tornó en ayni “reciprocidad” y çumayniyoq “honrado”. Capac runa fue el modelo moral más usual, se refiere al hombre alegre y gracioso en el trabajo, el que es bien gobernado y va con gusto adelante, no se cansa de trabajar.

Bibliografía
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1936) [1613]. Nueva Corónica y Buen Gobierno (Codex péruvien illustré). París: Institut d’Ethnologie.
(1980). Nueva Crónica y Buen Gobierno. México D.F. Siglo XXI Editores. 3 vol. Edición crítica Rolena Adorno y John Murra. Traducción del quechua por Jorge Urioste.
(1991)Y no hay remedio. Lima: Edición CIPA. Presentación Mons. Elías Prado y Alfredo Prado.
"El sitio de Guamán Poma" [898]. Link: www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
KUSCH, Rodolfo (1970). El pensamiento indígena y popular en América Latina. Buenos Aires. Editorial Hachette.
MAZZI, Víctor (1994). Presentación de Juan Yunpa. Lima: Editorial Kollana.


viernes, 12 de septiembre de 2008

"La voz hispana de Connecticut"

Hago publico mi rechazo al plagio que se ha realizado en la revista La Voz hispana de Connecticut, de mi artículo Filósofos e incas. Adjunto la carta cursada al director de la mencionada revista semanal y muestro el plagio y al autor de tal despropósito.

Chosica, 12 de septiembre del 2008.
Señor Director del Diario La Voz hispana de Connecticut.

Uno de los riesgos de publicar un Blogspot, es el robo de propiedad intelectual. Para sorpresa mía en el diario que usted dirige, está publicado un artículo titulado: ¿Hubo filosofía en el antiguo Perú? que lleva la firma del señor Washington Canal Astete. Mi protesta es que el mencionado articulista ha transcrito un texto de mi autoría titulado: Filósofos e incas. El pensamiento en el antiguo Perú, publicado el domingo 27 de agosto del 2006 en el Suplemento El Dominical del diario El Comercio (Lima, Perú). Invocándole seriedad y respeto por el trabajo intelectual ajeno, solicito a usted rectificar en sus páginas la procedencia y autoría del mencionado artículo, de mi propiedad intelectual.

Atentamente,

Víctor Mazzi Huaycucho.

Respuesta de la revista La Voz hispana de Connecticut

Mediante el presente email nos estamos dirigiendo a Ud. para expresarle nuestra preocupación sobre su “protesta por robo de propiedad intelectual” de un artículo publicado por uno de nuestros columnistas y que corresponde a su autoría. En estos momentos estamos procediendo a una investigación y puede tener la completa seguridad de que nuestro semanario está en la mejor disposición de rectificar y respetar el inviolable derecho a la propiedad intelectual de su trabajo.
Atentamente,
Abelardo King
Editor General
203-8652272
E-Mail Abelardo@lavozhispanact.com

Para el publico lector, transcrito el plagio que se ha editado en este diario:
¿Hubo filosofía en el antiguo Perú?
Al interesarse por la historia de las ideas en el Perú, es a menudo que se pregunte si existió filosofía antes de la llegada de los primeros intelectuales españoles. Los antepasados peruanos precolombinos tenían elevadas interpretaciones del mundo que incorporaban temas que ahora se llamarían religiosos, científicos y también filosóficos. Es muy posible que hubiera individuos que se plantearon cuestiones que ahora se llamarían éticas y también problemas existenciales. Bajo este punto de vista, es casi seguro que los pueblos precolombinos formularon preguntas que actualmente se consideran filosóficas y bosquejaron respuestas para ellas.La revisión de crónicas y vocabularios entre 1551 y 1653 muestra notables referencias de filósofos antes y después de la presencia de los españoles ¿Es posible que alguna forma de reflexión filosófica hubiera surgido de manera autónoma en el Imperio Incaico? De ser afirmativa alguna respuesta. Esta peculiar reflexión filosófica es tan legítima como la establecida en la Grecia del siglo V a.C.Esta filosofía precolombina quedó registrada por distintos cronistas desde 1551. Urgieron de un modelo de traducción para comprender los códigos y pautas comunicativas de este mundo extraño y sorprendente que observaban y escuchaban en las informaciones de los Kipocamayocs, quienes eran expertos en leer los kipos (escritura incaica) y otras formas de registro, que eran información de gobierno, ideas, conocimientos y cantares. En esta oportunidad, se hará referencia sólo a los principios más generales de esta filosofía entendida como reflexión y búsqueda de respuestas a problemas que requieren alguna explicación por uso de razón.Los Amautas, tenían la función del filósofo, encarnaban la sabiduría, la prudencia y la razón. Se distinguían porque eran los que mostraban amplitud de conocimientos, eran los «entendidos en todo lo que penetra y da razón». Tuvieron la función de «enseñar cosas altas y muy bien», su sabiduría se orientaba en alcanzar los grandes secretos de la naturaleza mediante una vida solitaria y frugal; solían caminar por lugares apartados y sombríos del Tawantinsuyo (Imperio Incaico). Lograr un entendimiento del universo hacía que sean reconocidos como «pachayachachiq» (el que sabe enseñar el universo). Esta jerarquía, solo podía lograrse mediante reflexión filosófica. Sus conocimientos abarcaban áreas como astronomía, matemáticas, reflexión sobre el saber, moral, derecho, religión agricultura, medicina, arquitectura, irrigación, entre otros.La presencia de estos filósofos se nota en el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui (aproximadamente entre 1130 a 1191 d.C.). Durante su reforma del Estado incaico, otorgó función de gobierno para Amautas y filósofos («hizo junta de sabios»), fundó dos grandes centros de saber «hatun yachay huasi» (casa grande del enseñar) en Pacaritambo y Canchis (hoy Templo de Wiracocha, ubicado en Raqchi, Cusco). De este gobernante inca «Dícese que entendía mucho de las estrellas y que tenía cuenta con el movimiento del sol», es decir, también fue sabio, pues instauró un nuevo calendario astronómico en su gobierno.Juan Yunpa y los eclipses, Felipe Guamán Poma de Ayala, registró y nombró a uno de estos filósofos: Juan Yunpa (1570). Dedicado a la astronomía, predecía eclipses y llevaba un registro de las regularidades astronómicas, conocimientos que se aprovecharon en la agricultura. Juan Yunpa y otros pensadores más antiguos, producían sabiduría que lo transmitían en Kipos para enseñar y desarrollar este conocimiento en futuras generaciones.La amplitud de esta filosofía es sorprendente por la cantidad de conceptos y conocimientos que se lograron. A pesar de la destrucción sistemática de kipos durante la dominación colonial hispana. Respecto al valor de los Kipos, fray Antonio de la Calancha, en 1653, valorando este sistema dice: «Hasta hoy usan los indios principales este modo de kipos, no deben de estar tan diestros como los antiguos; y ¿qué mucho si los griegos, donde estuvo Atenas, y con eminencia las ciencias del mundo, son hoy idiotas?».

El texto de mi autoría:
Filósofos e incas. El pensamiento en el antiguo Perú.
En respuesta a la serie de artículos publicados por el filósofo Pablo Quintanilla sobre la filosofía en el Perú, llega esta breve investigación que intenta afirmar que sí hubo pensamiento filosófico -en el sentido occidental del término- en el Tawantinsuyo. La polémica está abierta.
El estudio sobre orígenes de la filosofía en el Perú tiene una frontera histórica cuyo argumento es que la filosofía tal como se la conoce hoy, sólo pudo ser traída por la cultura hispana. Sin embargo, al revisar crónicas y vocabularios entre 1551 y 1653, encontramos notables referencias de filósofos antes y después de tal presencia ¿Es posible que alguna forma de reflexión filosófica hubiera surgido de manera autónoma en el Tawantinsuyo? De ser afirmativa alguna respuesta ¿Esta peculiar reflexión filosófica es tan legítima como la establecida en la Grecia de del siglo V a.C.?
La peculiaridad de esta filosofía quedó registrada por distintos cronistas desde 1551. Urgieron de un modelo de traducción para comprender los códigos y pautas comunicativas de este mundo extraño y sorprendente que observaban, y escuchaban en las informaciones de los Quipocamayocs, quienes leían quellcas, quipos y otras formas de registro, que eran información de gobierno, ideas, conocimientos y cantares (harauis). Haremos referencia sólo a los tópicos más generales de esta filosofía, entendida como reflexión y búsqueda de respuestas a problemas que requieren alguna explicación por uso de razón.
LOS AMAUTAS
La función del filosofo fue representada por los Amautas o Huacacue, quienes encarnaban la sabiduría, la prudencia y la razón. Se distinguían porque eran los que mostraban amplitud de conocimientos, eran los "entendidos en todo lo que penetra y da razón". Tuvieron la función de "enseñar cosas altas y muy bien", su sabiduría se orientaba en alcanzar los grandes secretos de la naturaleza mediante una vida solitaria y frugal; solían caminar por lugares apartados y sombríos del Tawantinsuyo. Lograr un entendimiento del universo conducía a ser reconocidos como "pachayachachiq" (el que sabe, enseña el universo). Esta jerarquía, solo podía lograrse mediante reflexión filosófica. Sus conocimientos abarcaban áreas como astronomía, matemáticas, reflexión sobre el saber, moral, derecho, religión, agricultura, medicina, arquitectura, entre otros.La presencia de estos filósofos se registra en el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui (aproximadamente entre 1130 a 1191 dC.). Durante su reforma del Estado incaico, otorgó función de gobierno para Amautas y filósofos ("hizo junta de sabios"), fundó dos grandes centros del saber (hatun yachay huasi) en Pacaritambo y Canchis (hoy Templo de Wiracocha, ubicado en Raqchi, Qosqo). De este gobernante inca "Dícese que entendía mucho de las estrellas y que tenía cuenta con el movimiento del sol", es decir, también fue sabio, pues instauró un nuevo calendario astronómico en su gobierno.
JUAN YUNPA Y LOS ECLIPSES
Felipe Guamán Poma de Ayala, registró y nombró a uno de estos filósofos: Juan Yunpa (¿1570?). Dedicado a la astronomía, predecía eclipses y llevaba un registro de las regularidades astronómicas que observaba, conocimientos que fueron aprovechados para la planificación del ciclo productivo agrícola. Este filósofo tenía como función el control y la regulación del orden moral de la población. Juan Yunpa, y otros pensadores más antiguos, producían sabiduría, que registraron en quipos, para enseñar y desarrollar este conocimiento en nuevas generaciones de sabios.
La amplitud de esta filosofía hasta hoy en día no deja de sorprendernos, por la cantidad de conceptos y conocimientos que se lograron, desde un ejercicio muy peculiar de reflexión. Si los registros de su ejercicio son hoy pocos, fue debido a la destrucción sistemática de quipos y quellcas durante la dominación colonial hispana. Hoy existe una difícil labor para descifrar los pocos quipos que han quedado. Fray Antonio de la Calancha, en 1653, valorando el sistema de registro de ideas en quipos, Dice: "Hasta hoy usan los Indios principales este modo de Quipos, no deben de estar tan diestros como los antiguos.

Lo que informan los cronistas
«Y tenían justamente estos Ingas unos médicos o filósofos adivinos que se dicen huacacue, los cuales andaban desnudos por los lugares mas apartados y sombríos desta región y por esta razón se llamaban ansi y andando solos por los desiertos, y sin reposo ni sosiego se dan a la adivinanza o filosofía. Desde que salía el Sol hasta que se ponía, miraban con mucha firmeza la rueda del Sol, por encendido que estuviese, sin mover los ojos, y decían que en aquella rueda resplandeciente y encendida veían ellos y alcanzaban grandes secretos, y todo el día se estaban en pie sobre las arenas que hierven de calor y no sienten dolor, y también sufrían con paciencia los fríos y nieves. Vivían una manera de vida muy pura y simple y ningún deleite procuraban, ninguna cosa codiciaban mas de lo que la razón y naturaleza demandaba.»
Fray Martín de Murúa.Historia General del Perú, Origen y Descenden­cia de los Incas. 1590.Publicado en El Dominical, suplemento de El Comercio. Página 2, Lima 27 de agosto del 2006.
Publicado por Víctor Mazzi Huaycucho en 11:15 0 comentarios

sábado, 7 de junio de 2008

JORGE BACACORZO: EL POETA Y EL COMPROMISO.



[Discurso leído el viernes 06 de junio en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, en el acto de homenaje organizado por el Movimiento José María Arguedas, con motivo del segundo año de la desaparición del poeta Jorge Bacacorzo (Arequipa el 27 de mayo de 1927; 07 junio del 2006). La carta que se muestra en la imagen pertenece al archivo del poeta Víctor Mazzi Trujillo.]

Quiero rendir testimonio de nuestro apreciado poeta Jorge Bacacorzo, situado en la generación del 50, y como miembro del Grupo Intelectual Primero de Mayo.

Jorge Bacacorzo, es autodidacta y tuvo una activa participación en la vida cultural de su ciudad natal: Arequipa. A los 19 años fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), fundó el Teatro Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamonelli Gentili.

Una de las etapas que marcó su vida poética fue en 1950, cuando siendo profesor del Colegio Independencia, participó en el levantamiento popular en la ciudad de Arequipa contra la Dictadura del general Manuel Apolinario Odría. Sufrió persecución y prisión por participar activamente en las barricadas que se levantaron para contener a las tropas que avanzaban contra la población. Desde aquella fecha consolidó sus ideales democráticos y socialistas. Aquellos ideales rigieron su espíritu poético y en la obra que publicaría tiempo después. Puede notarse su adhesión al realismo literario que se nutre del universalismo vallejiano. En aquella época el poeta Alejandro Romualdo, había escrito: “En la poesía peruana, el que no tiene de Vallejo tiene de perencejo”, aludiendo el compromiso con la poesía social, poesía comprometida con los intereses populares.

En Las Eras de Junio (Lima, 1962), la construcción del poema alcanza lo lírico con estilo propio: su universalidad se eleva desde el lenguaje popular, aquel lenguaje del imaginario popular expresado en la lengua vernácula hasta lo metafórico. Los despectivos muestran un significado que hiere la razón de la traducción: “huaracaca”, significa la bosta maloliente del ganado vacuno, pero sobre todo, identifica una tonalidad de un color de algún tipo de vestimenta que solía representarse en el orden de turno. Y, “yerbamota”, para los campesinos, identifica una variedad de especie botánica cuyos tallos son de color morado, de olor desagradable y de función perniciosa dentro de las labores agrícolas.

Con estos dos significados construye un momento poético, después del levantamiento popular, construye la condición de la ética del caído, del que a insurgido peleando por un pedazo de democracia. La sanción contra quienes han vencido a este poblador –que el poeta identifica como el obrero Chicata- parte desde lo que se denomina “la presencia”, que se registra como la condición de la celebración del recuerdo. El fragmento del poema Los cinco días, es el siguiente:

“Ay, los muertos verdaderos
ay de los vencedores;
-malvados huaracacas
hijos de yerbamota-
en cada amanecer el clarín
los pondrá al lado de un muerto
un muerto siempre mirará en sus ventanas
y en sus puertas
un muerto levantará las cinchas de su cabalgadura
y ajustará las de sus propias cinturas
Angel terrible a su costado será el cadáver
- ah guerrera paz de la conciencia-
y el pan les sabrá a sangre y hueso todos los días
todos los días de junio golpeará en su sueño
(negra catedral
campana nona Torre de miedo)
todos los días los muertos y los vivos
arañarán sus almas”

He querido destacar este fragmento por la solidez del trabajo de la metáfora: “guerrera paz de la conciencia”, un modelo de espécimen filosófico contradictorio y sigiloso: tal como la idea de conciencia en el universo, depositada en la mirada, alimentada con la ceniza de la esperanza. Las eras consistían en acumular los recuerdos, dice: “todos los días de junio golpeará en su sueño”, ese golpe es el recuerdo, el no-olvido del momento más frágil de la batalla y sus caídos, muertos llenos de universo.

Después de los acontecimientos de 1950, emigró a Lima. Trabajó como periodista de la sección cultural del diario "La Crónica". Continuo su vocación magisterial enseñando literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1953, sufre carcelería siendo recluido como preso político en "El Sexto", junto a otros intelectuales y destacados líderes políticos peruanos; esta dramática experiencia fue escrita en su libro inédito de poesía "La urca".

JORGE BACACORZO Y EL GRUPO INTELECTUAL PRIMERO DE MAYO

He leído algunos artículos, que hacen referencia de que Jorge Bacacorzo fue miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo", cuando se fundó el 7 de julio de 1956. Él pertenece a la segunda generación de poetas que se incorporaron militantemente en los proyectos del GIPM, entre ellos tenemos a: Hugo Villanueva, Alberto Andía, Jesús Angel García, Carlos Olivera, Gladys Basagoitia (Reside en Italia) y nuestro Jorge Bacacorzo. Esta incorporación “honoraria” es ficticia, en realidad, mucho tiempo antes, ya Jorge Bacacorzo estaba identificado y trabajaba con el GIPM.

Cuando en 1967, Víctor Mazzi Trujillo obtiene el premio del concurso de poesía para obreros, organizado por la ACUNI, Jorge Bacacorzo le envía una carta manuscrita, que me parece pertinente mostrarla, por la profundidad y sinceridad de sus palabras. Aquí el texto:

“Querido Víctor Mazzi,
si de algo puede servir a un poeta una felicitación,
te envío un abrazo de parabienes con nuestros amigos,
por el primer premio que has obtenido en poesía, en el
primer concurso de Literatura para obreros, es decir para
hombres doblemente humanos porque a la vez que
hacen el Perú del futuro, sueñan con el universo.

Digo, si de algo sirve, porque yo bien sé
que muy poco significan las palabras de felicitación
cuando el poeta, desde que tiene conciencia de su
valer y su misión en la sociedad, ya se ha felicitado
a sí mismo por sí y ante sí, ante la paternidad
que representa.

Estas mal hilvanadas líneas las escribo en medio
del ajetreo burocrático , y lo hago con alegría porque
saludar a un poeta proletario es doblemente venturoso:
puro aire de pueblo: alto oasis en medio
del polvo y la rutina

¡Salud a ti Víctor Mazzi cerebro obrero en
El canto.

Un abrazo

JBacacorzo.

Lima 4 de mayo de 1967.”

Esta carta la leí hace muchos años, después de fallecido mi padre, cuando guardaba todos sus escritos. Cuando el Movimiento José María Arguedas me pidió participar en este homenaje, recordé la carta y con frenética ansiedad la encontré en sus archivos, y, al leerla nuevamente, todos los recuerdos de mi adolescencia, retornaron para evocar a Don Jorge, su esposa Flor Díaz y sus dos hijos, cuando los domingos estaban de visita en la casa del poeta Mazzi en Chosica.

Toda la tarde entre cigarrillos y algunas copas de vino, conversaban sobre poesía, arte, música, filosofía y actualidad política. Se debatían las ideas con bastante convicción y entusiasmo: La poesía debía construir un futuro, debía ser representativa de los desposeídos y se clamaba por justicia social.

A veces don Jorge Bacacorzo aparecía acompañado por el poeta Eduardo Ibarra y en otras con el poeta Julio Carmona. En esas visitas salían a casa de Francisco Carrillo, Director de Haraui. En el Número 52 (Setiembre de 1979) Paco publicó un poema testimonial de Jorge Bacacorzo de su inédito: La Urca. Este poema es muy representativo, cito:

Poema 19

ESTOY solo con mi enorme ruido
descomponiéndose en su enorme báscula
a tas con tas de la madera y de narices
al aire que arde encerrado y al hedor
que sube su incienso
desde el cacharro universal
y los diarios gusanos del poniente.

Estoy solo y me escucho pasar
de balde en balde
y desaparecer un poco
en el buho que me huele y que me avisa
en el gallinazo que desde el aire ya me escarba
en el guardia que mira con ojos fugitivos
y por si acaso recuento en mis meñiques
a todas las ternuras.

Estoy solo y no sé si he de pasar
de muro en muro
Ah pero por cada banco de piedra
y día en balde
por cada posadera en los rastrillos
por cada mano que no llega a amanecer
por cada pie que no llega hasta la puerta
por cada campeón que vence a los atados
por cada sábana de bruma
por cada pájaro acertado
yo he de hacer…
pero mejor no digo
de que tamaño será el balde redentor
ni cómo la honrada furia
del vecino ha de ayudarme.

Estoy solo
Maltrecho
Pero ululo izquierdo
En mi carrete.”

Víctor Mazzi Trujillo al publicar su estudio Poesía proletaria en el Perú (1976), incluyó al poeta Jorge Bacacorzo, con la siguiente reseña: “Poeta y crítico arequipeño. Trabajador en la enseñanza. Co-fundador del grupo Avanzada Sur de su tierra natal y miembro del Grupo Intelectual Primero de Mayo. Tiene publicado los siguientes poemarios: Pan y rebeliones (Arequipa-1947), Tres poetas (Lima-1956), Azul Antiguo (Lima-1961) y Las Eras de Junio (1962).”

Este reconocimiento al poeta Jorge Bacacorzo, fue motivado por la propuesta de sus convicciones estéticas que se reflejan en los lineamientos del Grupo Intelectual Primero de Mayo. Quiero terminar este discurso de homenaje, citando estos versos de Juan Gelman:


Condecoraciones

“y alguna vez condecorarán al poeta
por usar palabras como fuego,
como sol, como esperanza,
entre tanta miseria humana,
tanto dolor
sin ir más lejos."
Chosica, 06 de junio del 2008.

jueves, 5 de junio de 2008

Alejandro Romualdo 2


Las influencias, la originalidad y la crítica

Insertamos este artículo suscrito por nuestro recientemente desaparecido Poeta. Escrito en la revista "Cultura Peruana" Vol XVI, nº 92, febrero de 1956. p.13. Aquí Romualdo define sus criterios estéticos sobre la obra poética. Sus ideas definen las fronteras entre la recepción de otros poetas, sus influencias, pero remarca el significado de lo que es ser original y la postura de la crítica respecto a influencias de otros autores en la obra poética.
[Para leer el artículo haz doble click en la imagen]

miércoles, 28 de mayo de 2008

Alejandro Romualdo.






La noticia salió súbita y contundente: Ha fallecido el poeta Alejandro Romualdo Valle Palomino. Familiares cercanos comunicaron el deceso a una emisora local y de pronto supimos cuán difícil es comprender el deceso de un vate, que en los últimos años de su vida, acogió la soledad como el compromiso íntimo de su rutina creativa. Esa soledad, se rodeó de mucha compañía; aquellos sectores populares con los cuales se identificó en obra y pensamiento.

Alejandro Romualdo, prominente poeta de la generación del 50, tiene el mérito de aproximarnos a una poesía comprometida, social, que representa uno de los jalones más importantes de la creatividad poética en el Perú. Con voz propia y ritmo inacabable, el fragor, la importancia de lo humano y el mensaje optimista por un nuevo mundo, sembró con ternura y compromiso, ese camino áspero y difícil que es fundar la felicidad humana con justicia social.

En 1946 estudio Letras en la Universidad de San Marcos y en 1951 en Madrid. A su regreso trabajó incansablemente como colaborador en el diario “La Crónica”, el semanario “Idea”. Alentó nuevas generaciones de poetas en la revista “Cultura Peruana”, donde presentó a los noveles escritores de su generación.

El periodismo fue la pasión que desarrolló con mucho ímpetu. Fue un magnifico caricaturista político –firmaba sus dardos con el seudónimo de Xanno-, dichas caricaturas ridiculizaban el discurso doble y los hechos distintos al mensaje que ofrecían gobernantes y funcionarios.

En 1949 obtuvo el premio nacional de poesía con su poemario: La torre de los alucinados. Posteriormente publicó: Poesía (1954) [que contiene: Cámara lenta (1950), El cuerpo que tú iluminas (1951), Mar de fondo, España elemental y Poesía concreta], Edición extraordinaria (1958), Desde abajo (1961), Como Dios manda (1967), El movimiento y el sueño (1971), Cuarto mundo (1972), En la extensión de la palabra (1974), Poemas (1975), Poesía íntegra (1986), Mapa del Paraíso (Antología) (1998). En colaboración con Sebastián Salazar Bondy, publicó: Antología general de la poesía peruana (1957).

En estos últimos años trabajó en la Universidad Particular San Martín de Porres, dictando cátedra sobre periodismo, y estuvo dedicado a la pintura en su casa de San Isidro.

Este pequeño homenaje para un gran poeta, con el reconocimiento de su obra poética, y como maestro de nuevas generaciones, he insertado líneas arriba el reportaje publicado en “Cultura Peruana”. Lima, enero de 1954, Vol. XIV, p. 6.


domingo, 17 de febrero de 2008

 Víctor Mazzi Huaycucho, docente y escritor

Una experiencia en la educación


Entrevista realizada por José Luis Ayala. Diario La primera. Lima. Domingo 17 de febrero del 2008. Página 17.
DATO
Víctor Mazzi H., mereció el III Concurso Nacional del Libro Universitario en el año 2007, evento convocado por la Asamblea Nacional de Rectores.

–¿Qué significa Morococha como propuesta educativa?
- Fue la primera experiencia de escuela socialista en el Perú. La respuesta a un modelo educativo que excluía a hijos de trabajadores mineros. Ellos fundaron y administraron democráticamente un Centro Escolar, innovaron los métodos y cambiaron los criterios de formación educativa en sus hijos. Fomentaron la integralidad y autonomía del trabajo escolar, la consolidación de la identidad cultural andina, la formación educativa mediante el trabajo y la investigación del entorno. Aquellos obreros y maestros consideraron que el niño debía prolongar su formación intelectual fuera de la escuela mediante el autodidactismo. Se anticiparon en muchas propuestas actuales.

–¿Fue una educación liberadora?
–Por el modelo del futuro ciudadano que educaron: creativo, participativo, solidario y crítico de la condición donde se desempeña. Ellos otorgaron importancia al aprendizaje bajo autonomía, sin castigar o imponer temas de aprendizaje que no coincidían con el interés del niño. Se les otorgó libertad para ejercer la creatividad en sus momentos de aprendizaje, con esto lograron relaciones de justicia, colaboración y solidaridad entre ellos, con sus maestros y padres. Estos niños se insertaron en la vida social de sus padres, comprendiendo la condición dominativa que debieron enfrentar.

–¿Quién fue el ideólogo?
–Mariátegui influyó con sus ideas educativas a obreros y maestros de Morococha. Entre los partícipes de esta experiencia están Gamaniel Blanco, César Augusto Palacios, Augusto Mateu Cueva, Adrián C. Sovero, Ramón Azcurra, quienes dejaron un valioso testimonio.

–¿Y qué sucede hoy con los trabajadores?
–Morococha muy pronto será trasladada a otro lugar, para ejecutarse el proyecto a tajo abierto Toromocho por la Minera Perú Copper. Las condiciones laborales y de vida siguen siendo adversas para los trabajadores mineros.

–¿Cuándo habrá un proyecto educativo peruano?
–Cuando haya verdadera política de Estado sobre el desarrollo nacional, considerando que la integración económica y educativa son sus pilares. Además, se debe incluir a la población del Perú profundo.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Víctor Mazzi Huaycucho :Una experiencia alternativa


Una experiencia alternativa en la educación peruana:
Los Centros Escolares Obreros de Morococha (1924-1930)
______________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Esta publicación es el estudio de un contexto en el tiempo, referido al mismo espacio: Morococha. Una generación de trabajadores mineros y educadores progresistas en la década de 1930, hubo de destacarse en la formación de la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú y la consolidación programática del Partido Socialista del Perú, bajo la dirección de José Carlos Mariátegui. Es la mirada crítica contemporánea, ensayando respuestas y propuestas sobre el proceso de la educación peruana como experiencias alternativas que se han suscitado a lo largo del siglo pasado.

Fue por referencias y noticias de mi padre, escritor autodidacto, que surgió mi interés por estudiar con mayor profundidad la relación que sostuviera José Carlos Mariátegui con un grupo de trabajadores y maestros del distrito de Morococha. Las fuentes y documentos que guardó mi padre provenían del archivo familiar, fue mi abuelo quien trabajó durante aquella década como enmaderador de minas y estuvo hasta diciembre de 1930, año en que cierran muchas empresas mineras por efecto de la crisis económica mundial.

Morococha resultó siendo el centro donde bullían expectativas y distintas propuestas que los socialistas peruanos trabajaron sin detenerse ante esquemas rígidos y dogmas dominantes. La respuesta organizativa que sostuvieron los trabajadores mineros y el proceso educativo del distrito marcaron una nueva pauta por aquella época. De manera imperceptible, hubo una propuesta interesante de experiencia educativa que rompió los marcos y esquemas oficiales emanados del Ministerio de Justicia e Instrucción: Una escuela obrera administrada por los mismos trabajadores mineros. «Aquellos trabajadores - afirma Víctor Mazzi Trujillo- realizaron una experiencia educativa inédita bajo el influjo del pensamiento de José Carlos Mariátegui». Esta noticia hubiera pasado desapercibida, pero descubrí que aquella experiencia educativa fue comparable a la efectuada por José Antonio Encinas dentro de los criterios que él mismo denominó Ensayo de Escuela Nueva, sólo que el modelo educativo experimentado fue el socialista.

La mayor parte de estudios sobre Morococha y los trabajadores mineros de aquella década no mencionan lo importante de aquella experiencia, lo cual motivó este estudio sobre la primera experiencia alternativa de escuela socialista en el Perú. Desde 1988 tuve que empezar un largo y extenuante trabajo de indagación, búsqueda e interpretación de fuentes primarias y documentos de la época. Durante el transcurso del estudio me encontré que ya casi no existían archivos en Morococha: la Gerencia de Cerro de Pasco había clausurado el Centro Escolar de los obreros en diciembre de 1930 y destruyó la documentación oficial que guardaba. Además, los pocos documentos que se salvaron tras el cierre de la escuela estuvieron dispersos y en poder de personas particulares.

Mi mayor sorpresa, durante el desarrollo de esta investigación, fue que al indagar sobre el estudio fotográfico Pecho-Luna, que guardaba todo el registro de imágenes de Morococha, aproximadamente entre 1922-1953, fue adquirido y trasladado a alguna universidad norteamericana.

Poco a poco, y a pesar de la adversidad, pude reconstruir algunos documentos sobre esta escuela obrera, una parte de ellas se encuentran en el Archivo General de la Nación, otra parte lo constituye el acervo familiar. Por ello, tengo la esperanza que sigan apareciendo más documentos sobre la escuela y los personajes que la animaron.

Este estudio se finalizó en agosto del 2003. Constituye una tesis de maestría sustentada en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación, con el título: «La educación proletaria en los Centros Escolares Obreros de Morococha: 1924-30»; sin embargo, para efectos de su publicación, he cambiado algunos aspectos del texto original de la tesis, pero en lo esencial rescata el discurso y la indagación histórica resultante.

EL PROBLEMA INVESTIGADO

Al revisar las tesis sobre educación liberadora no encontramos alguna que trate el tema en la experiencia educativa peruana. Existen trabajos teóricos sobre el movimiento obrero peruano durante el gobierno de Augusto B. Leguía, pero ninguna hace referencia al tema educativo en los campamentos de Cerro de Pasco Copper Corporation.

Las únicas publicaciones que brindan referencias sobre el tema educativo objeto de nuestro estudio fueron: Augusto Mateu Cueva (Cfr. Lampadas del minero) y Gamaniel Blanco Murillo (Cfr. Apuntes Monográficos de Morococha), destacados líderes sindicales y partícipes directos de las luchas obreras, ambos dirigieron dicha experiencia educativa.

Durante la década de 1920 se consolida la influencia norteamericana en el sistema educativo peruano. La política educativa se planifica y controla desde un aparato estatal modificado por las necesidades productivas del capital foráneo. Encontramos que la política educativa del gobierno de Augusto B. Leguía adecúa sus fines y objetivos de acuerdo con una gran centralización corporativa; sin embargo, frente a este proceso, «... existe una significativa y mayoritaria cantidad de miembros de nuestra sociedad que, a través de la historia, se viene educando al margen del Estado.» (Galdo y Gonzales: 1982:11-12). Este planteamiento implica registrar uno o varios hechos históricos que otorguen legitimidad sobre dicha propuesta.

El movimiento obrero peruano adquiere madurez ideológica, política, organizativa y cultural durante la década 1920-1930. La cultura obrera en el Perú se ha manifestado generalmente al margen del circuito oficial del Estado, esto es, a través de diversas experiencias educativas: bibliotecas obreras, círculos culturales obreros, métodos autodidácticos de estudio, fundación de la Universidad Popular Gonzales Prada en 1920.

Es en esta década donde surgen planteamientos educativos innovadores que nos plantean la necesidad de construir un nuevo enfoque sociopedagógico del proceso educativo peruano, pues, aparece el planteamiento de una educación alternativa frente al impuesto oficialmente por el Estado peruano.

Se introducen en el Perú los planteamientos de la necesidad del autodidactismo (Mariátegui, Temas de Educación, p. 49-50), implicando que la clase obrera peruana opte por impulsar sus propias escuelas, «mediante (la) cultura revolucionaria adquirida libremente en las bibliotecas obreras» (Mariátegui: Correspondencia, tomo II, p. 642). Dichas experiencias educativas van precedidas por las “escuelas de perfeccción” que experimentó Telésforo Catacora con los trabajadores textiles de Vitarte, de las Bibliotecas Obreras del Rímac y Barranco, de la Universidad Popular Gonzales Prada, de las Escuelas Obrero-Campesinas “José Carlos Mariátegui” y las diversas experiencias registradas en gremios obreros que adoptaron planes de estudio que no coincidían con los planteados por el Estado peruano.

Las ideas acerca de una educación liberadora fueron expuestas por José Carlos Mariátegui, en su ensayo acerca de la enseñanza única y enseñanza de clase (Mariátegui, José Carlos, Temas de Educación, p. 49-56). Acogiendo la idea sobre la condición dominativa del acto educativo, plantea una educación que implique una condición de conciencia crítica y forje un "nuevo espíritu transformador” en la escuela.

El educador brasileño Paulo Freyre en 1964 dio los primeros planteamientos para elaborar una praxis educativa liberadora tomando en cuenta los aspectos dominativos que reproducía el acto educativo (Cfr. La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido), criticó la condición inauténtica y alienante del educando brasileño, planteó una necesidad liberadora de la praxis educativa.

En 1971, Augusto Salazar Bondy presenta su tesis acerca de la antropología de la liberación (Cf. Dominación y liberación. Escritos, 265 y ss), planteando que la praxis educativa para tener la condición liberadora debe asumir un nuevo rol tomando valores y acciones que le permitan alcanzar autenticidad, solidaridad, participación y compromiso de la transformación de la condición dominativa en la que se hallan sumidos los educandos; que sus actores convergieran dentro de un determinado proyecto que les permitiera trascender la praxis educativa. Esta educación liberadora nos permitiría construir un “hombre nuevo”.

Por referencias familiares directas, pudimos informarnos que, en 1930, un grupo de trabajadores mineros de Morococha fundan y dirigen un Centro Escolar Obrero, (Blanco; 1930, 96-99) realizando una inédita experiencia educativa frente a la política educativa oficial del gobierno de Augusto B. Leguía, promoviendo por vez primera una educación liberadora bajo el influjo del pensamiento de José Carlos Mariátegui.

Consideramos que en dichos Centros Escolares Obreros se produjo la primera experiencia de educación liberadora en el Perú, lo cual requiere una completa descripción del referido hecho educativo y su respectiva explicación científica.

Al iniciar esta investigación nos lleva a desarrollar las tesis planteadas por José Carlos Mariátegui y Augusto Salazar Bondy acerca de la condición de reproducción de dominación que cumple la escuela y la praxis de una educación liberadora, la cual nos lleva a formularnos las siguientes interrogantes:

¿Bajo qué condiciones surgieron experiencias alternativas en el proceso histórico educativo peruano?

¿La experiencia educativa registrada en los Centros Escolares de Morococha puede considerarse como educación liberadora?

En caso de ser afirmativa la respuesta a la anterior pregunta:

¿Cuáles son las características de una praxis educativa liberadora que se aplicó en los Centros Escolares Obreros de Morococha?

Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes:

1) Existe una experiencia alternativa en el proceso histórico de la educación peruana bajo condiciones de expansión y crisis del capital norteamericano.

2) La experiencia educativa en los Centros Escolares Obreros de Morococha deben considerarse como educación liberadora.

3) Las características de la praxis educativa liberadora aplicada en los Centros Escolares Obreros de Morococha establecieron un aprendizaje basado en relaciones de simetría, autenticidad y autonomía.

Los objetivos iniciales trazados para el desarrollo de nuestra investigación fueron las siguientes:

a) Explicar los factores que conducen a los trabajadores mineros de Morococha a crear sus propios Centros Escolares Obreros.

b) Determinar los lineamientos de educación liberadora que fueron experimentados en los Centros Escolares Obreros de Morococha.

c) Esta investigación permite desarrollar teorías y conceptos acerca de experiencias alternativas dentro del sistema educativo peruano. Reivindica la condición liberadora de una experiencia educativa estudiada a partir del análisis del hecho histórico.

Chosica, diciembre del 2007.
Este texto ha resultado ganador con el primer lugar en el área de Humanidades en el tercer concurso nacional del libro universitario, organizado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Lima, Perú. Su distribución y venta está cargo de la misma ANR. Como anticipo del texto, transcribimos las preliminares del mismo.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Epistemología. Selección de lecturas



INTRODUCCION

Este texto está diseñado como material de enseñanza para el desarrollo del curso de epistemología, inserto en el currículum de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle.

La epistemología es una nueva disciplina de la filosofía, se ocupa del análisis y la critica de los problemas derivados de la construcción y validación de las teorías científicas, la aplicación del método científico, los distintos enfoques sobre el desarrollo del conocimiento científico, y, los múltiples factores que inciden en su construcción.

Esta selección de lecturas tiene por objetivo articular el conocimiento del marco filosófico de la ciencia y su aplicación en el desarrollo de la investigación científica; será útil para quienes desarrollen tesis de maestría, en tanto requieran soporte conceptual del instrumental teórico de las ciencias, así como en su aplicación para explicar e interpretar experimentos o problemas específicos derivados de cada investigación de casos.

Esta selección de artículos y extractos de textos trata de brindar una visión panorámica acerca de la epistemología. Ha surgido en la necesidad de acercar directamente al estudiante con las fuentes y autores que han aportado en el desarrollo de esta nueva disciplina.

Considero que esta selección de textos no pretende ser algún punto de vista exclusivo, ni excluyente sobre como presentar los temas y tópicos del mismo, pues existen distintos criterios de como presentar una compilación, lo importante es presentar las ideas centrales sobre su fundamentación como filosofía de la ciencia, desarrollando su discurso interno que enlacen sus tópicos y distintos enfoques que permitan construir un aprendizaje amplio y sin establecer ningún dogma.

Esta tradición en el uso de antologías y selección de lecturas, fue iniciada en el Perú por Augusto Salazar Bondy. El mismo criterio que utilizó, hoy nos sirve para oponernos al estilo del “manual de filosofía” muy difundido en las aulas universitarias. Estos manuales distorsionaron el aprendizaje y la adquisición de información sobre determinados tópicos de filosofía. Se recepcionaba la opinión del ensayista y comentador de la obra, sin leer a los mismos autores, finalmente se obtenían conocimientos de ideas y teorías que generalmente no pertenecían al pensador o filósofo, sino de quienes formaban un particular punto de vista sobre la obra de dichos autores. El resultado fue el conocimiento indirecto y superficial, que impedía el desarrollo de juicio objetivo y crítico de la obra misma. En muchos casos las opiniones formadas a partir de estos manuales se elevaban a la categoría de dogmas irrebatibles e indiscutibles, cuya verdad residía en algún mecanismo regulador, llamado “ideología” que impedía la crítica racional.

La idea muy difundida fue que una vez aprendidas las opiniones vertidas dentro de un manual, no había que discutirlas, pues no se pretendía concebir el desarrollo del conocimiento, sino de fijarlo sin alteraciones. Se terminaba aprendiendo dogmas antes que dominio crítico y teórico de la fuente directa.

Aunque este texto resulte percibido como una suma de fragmentos y artículos, se sugiere siempre, en lo posible, que se lea la obra completa de cada autor seleccionado, pues permitirá un adecuado aprendizaje de sus propuestas y reflexiones.

La secuencia interior de esta selección tiene un orden temático. Cada artículo y extracto compone una parte del desarrollo de este curso: aborda la fundamentación y los enfoques de la epistemología; sus inicios y tópicos de discusión generados dentro y fuera del Círculo de Viena; los enfoques sobre teoría de verdad en las ciencias, la lógica de la ciencia; Los modelos de explicación científica y la estructura de teorías científicas; los distintos enfoques sobre el desarrollo del conocimiento científico; culmina presentando los tópicos sobre inconmensurabilidad y elección de teorías y las indeterminaciones que se presentan en el estudio de la teoría científica.

Expreso mi gratitud para John Morillo y Mercedes Vargas, quienes ayudaron en la selección y digitación de los textos. Mi especial reconocimiento al Dr. Juan Tutuy Aspauza, Director de la Escuela de Postgrado, quien con su aliento e interés académico impulsó la composición de este texto; también expreso mi reconocimiento para mis alumnos de maestría, quienes con sus reflexiones y motivaciones académicas, hicieron una necesidad impostergable la edición de esta selección de lecturas, la cual, espero, llene sus expectativas y requerimientos teóricos.

Chosica, agosto 2006

viernes, 21 de septiembre de 2007

Indice acumulativo de Haraui



001. Año I, Nº 1, Lima setiembre de 1963.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Elogio de la poesía. [Discurso de Saint John Perse al recibir el premio nobel de literatura el 10 de diciembre de 1960]. Javier Sologuren: Memoria de Garcilaso el inca. (Silent Generation. Traducción de Francisco Carrillo) Vassar Miller: La esencia común. Henri Coulette: Oda de invierno a los ancianos del parque Lummus de Miami, Florida. David Ignatown: Cada noche. Javier Heraud: En memoria. Pablo Guevara: Canción. La ciencia de Lu. Hombres. La tortuga. Luis Alberto Ratto: Memento. Poemas de Marco Martos. Gaceta. Correspondencia y archivo.


002. Año I, Nº 2, Lima, enero de 1964
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Aníbal Quijano: La poesía: una praxis. Washington Delgado: Serranilla. Poesías de Augusto Tamayo Vargas: Blanco; Regreso. Todo estaba allá. Esperanza en los días que vienen. CGB [Carlos Germán Belli]: "Un camino a lo precolombino". Robert Ranke Graves: (Nota y Traducción de J.P. Caselaw): The visitation; Not at home. Poemas de Washington Delgado: Cantiga; El amor y el aire;
Fuente matinal; Geranios; El alba; Ficus; Hai Kai. Poesía de Julio Ortega: Esta tarde de domingo; Esta agua añeja...; El tam-tam convoca la noche; La feria de los espejos sucesivos; No recobro mi imagen; Destello.


003. Año I, Nº 3, Lima abril de 1964.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Poesía de Antonio Cisneros: Cuestión de ánimo; Una venganza; Falta de experiencia;
Tarma; La misma guerra; Historia de este toro; Toro; Cuando anochece en Punta Negra.
Poemas de Carmen Guizado: La noche es una lengua enfebrecida; Si vieras a los ángeles heridos; Jacarandá; Hoy amanecí; Setiembre; Poema breve. Manuel Moreno Jimeno: Es la época del día; Gloria a la vida del hombre. José María Arguedas: (poemas en quechua y español) Canción; Haraui. Poesía de Gunnar Ekelöf: ¿Quién alimenta a los pájaros?; Creo en el solitario...; Oleada; Poética. Poesía de Winston Orrillo: Selección de La memoria del aire y de Inventario.


004. Año II, Nº 4, Lima octubre de 1964.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
12 pp.
Contiene:
Carmen Luz Bejarano: Abril y Lejanía. Ritmo y emoción de un poema. (Análisis del poema por Luis Hernán Ramírez). Marco Antonio Montes de Oca: Entre el azar y la marea; El sueño y su homenaje. Carlos Henderson: Los días hostiles; Denuncia I; Denuncia II; Mi vida; Carnaval de las máscaras; Pequeña historia; Los indicios; El misticismo en los maderos; Poemas de mi búsqueda. Poesía última de Mario Florian: I. Pedro Palana; II. La tempestad primera; III. La dulce calavera...;
IV. Soledad total del hombre de piedra. Arturo Corcuera: Exposición en "Art Center" de Alfredo Ruiz Rosas; Epigramas. Poesía de Nicolás Nelson: La jornada; Ríos y selvas; Tingo María; Poema; Oh tardes amazónicas.


005. Año III, Nº 5, Lima noviembre de 1965.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción y secretaría: Carmen Guizado.
16 pp.
Contiene:
Poesía última en Arequipa. (Nota de Francisco Carrillo) Raúl Bueno: Ahora -dicen- a babor, ...; Homo. Rosa Del Carpio: Rostro igual; Poema. Xavier Bacacorzo: Cuando el tiempo. Wálter Márquez: Dios inédito. Aníbal Portocarrero: El salón olvidado. Ana María Portugal Speedle: El beso; Presencia clara del sauce. Abel Rubio: Con las aves del destierro; La oración en su sombra de fatiga. Cecilia Bustamante. Poesía última: Estaba, real, la poesía...; Una imagen; Si será la paz; Este joven me trae recuerdos; En la frontera... Alberto Vega: Poema XVII; Poema XVIII. Oscar Valdivia Ampuero: Poema III. Horacio Zeballos Gámez: La partida. Poesía negra de Yoruba- Nigería. (Tradiciones orales traducidas al inglés por Ulli Beier. Trad. al español por María C. De Carrillo.) Hambre; Oriki Erinle; Shango; Tres amigos. Mirko Lauer: La tarde del verano...; El pacífico suda esta noche una inquietante exhalación; Es abril el que bate así a mis puertas; Jack Kerouac. Thomás Stearns Eliot: Sweeny levantado. (Traducción de Ricardo Silva Santiesteban)


006. Año IV, Nº 6, Lima noviembre de 1966.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Bertold Bretch (1898 - 1956): El pobre BB; Contra la seducción; ¡Se golpea a un hermano vuestro y cerráis los ojos! ; ¿Qué es una mercancía?; La gran Cartago; En la pared tengo colgada una talla japonesa; Aquellos que tienen criadas de alto precio; Amigos míos, colgad cuando yo muera; La primera mirada a través de la ventana en la mañana; Epitafio. (Traducción de Hernando Cortez). Francisco Bendezú: Máscaras; Cuatro salmos.


007. Año V, Nº 7, Lima, enero de 1967.
8 pp.
Contiene:
Poesía Belga contemporánea. Noel Ruet: En combate. Robert Brucher: Después de esta golondrina en el cielo no hay sino rotura. Maurice Carene: las mujeres que inventas. (Traducción de Manuel Moreno Jímeno). Poesía Norteamericana. Charles Olson: En Yorktown. Robert Duncan: A menudo me es permitido regresar a un prado. (Traducción y notas de Carlos Germán Belli). Juan Gonzalo Rose: Despido y restitución del empleado Méndez. Rafael Drinot: Basta decir; No acostumbro hacer; Y con tantas verdades.


008. Año V, Nº 8, Lima, marzo de 1967.
8 pp.
Contiene:
Carmen Luz Bejarano: Triunfo de Icaro. Job; Erguido; Erguidos; Einstein; Erguido; Erguidas;


009. Año IV, Nº 9, Lima, julio de 1967
8 pp.
Contiene:
Eduardo Gonzáles Viaña: Matineé de un gato que fumaba lucky strike...; Poema. Rodolfo Hinostroza: Relato de Odiseo; Relato de Otelo.Carlos Henderson: La ciudad escarlata. Jorge Pimentel: Entonces tendremos un círculo ameno; Nunca me encontrarán abatido; El desconcierto de los sacrificados; He adquirido conciencia y me podría desnudar.


010. Año V, Nº 10, Lima, setiembre de 1967.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Carlos Germán Belli: Los estigmas; Silva de los antibióticos; Liras; Al invierno; Las cosas esquivas; Al verano.


011. Año V, Nº 11, Lima, octubre de 1967.
8 pp.
Contiene:
André Coyné: El ojo de mi madre. (Trad. De Emilio Adolfo Westphalen). Livio Gómez: Machu Pichu; Hipocresía; La pregunta; La tenacidad de este anhelo. Antonio Cilloniz: A la vista de todos; Lenguaje de la niña. Marcel Hennart: Oración de los pájaros de otra Hiroshima; Erotismo de la arena; Detenimiento de bajamar. Abelardo Sánchez León: El pequeño Birgu.


012. Año V, Nº 12, Lima, julio de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Augusto Tamayo Vargas: Aparición; Basta una hoja; Piedra; Hacia; Para luchar contra la soledad; Anclaje en varios óleos; Acaso si amanece; Nunca la tarde. (Presentación a cargo de Francisco Bendezú)


013. Año V, Nº 13, Lima, agosto de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Manuel Morales: Shock; No busquen una patria; El pozo; Resucito; Si tienes un amigo que toca tambor; Al amigo napolitano entre botellas van y botellas vienen; La mala distribución de mi tiempo; Oh los padres; Réquiem para el sordomudo Jack Quintanilla que dejó la vida tirada sobre los asfaltos; Consejos; Oh Segismundo Freud.


014. Año VI, Nº 14, Lima, setiembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Juan Ojeda: Crónica de Boecio. Julio Ortega: Arte de combatir a los animales. Tulio Mora: Para recordar un destierro. Carlos Elqui Burgos: Voluntad de héroe; Huellas de ceniza.


015. Año VI, Nº 15, Lima, octubre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Antonio Claros.


016. Año VI, Nº 16, Lima, noviembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Jorge Pimentel: La neuve renaissance 1975; El yoga; Amo esa cadencia de caballo; Tengo que saber el doble de lo que sé hoy para 1980...; Cada clan tiende a defender sus propios intereses; Los maestros si no están en sus casa a estas horas...; Yo poeta consentido por sus padres le temo a...; Es la vida, que te parece; Pero las ocultas calles nunca revelaron tu lengua morada y mojada; Mundo; Noche serena; Año mil nueve setenta y siete como testimonio de alguien que reparó en su nariz y alborozado y lleno de fe y esperanza la abrazo entre llantos y risas.


017. Año VI, Nº 17, Lima, diciembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Carlos Henderson: Canciones para mis vecinos: Canción a manera de prólogo; No le busquemos tres pies al gato; Lector tú decides el interés de mis poemas; Sobre mi experiencia poética; Sentido común; Tema para un Vals criollo; Algunas observaciones de carácter general; Mis vecinos; Advertencias para con la publicidad que está maniobrando en nuestro contorno; Contra el señor del mundo, que me dijo que muchas cosas del orbe le interesaban; Aceptando las limitaciones de la poesía; Canción de amor de Bárbara y de la cosa pública; Mi amigo Juan, el candidato; Los nuevos estrategas de los gobiernos latinoamericanos.


018. Año VI, Nº 18, Lima, julio de 1969.
8 pp.
Contiene:
Lawrence Ferlinghetti: Un hombre y su esposa caminaban; Pero por fin; La verdad no es secreto de unos cuantos. (Traducción de Francisco Carrillo). Raúl Pro: Desamor; Al amanecer de salvaje inocencia. Juan Cristóbal: La vida no es para los humildes; Testamento vivo; Según el censo; Tinterillada; Recordando. César Toro Montalvo: Hilando besos desde la araña al caminar en la tierra del chimú;
Canora Angélica tras el tacto de su boca.


019. Año VII, Nº 19, Lima, octubre de 1969.
8 pp.
Contiene:
Javier Heraud: Palabra de guerrillero; Balada del guerrillero que partía. (Nota de Hildebrando Pérez). Jean Arp: Sophie. (Trad. de Javier Sologuren) Marco Martos: Muestra de arte rupestre. Leoncio Bueno: ¿Cuál es tu fuerte?; ¿Con qué te lanzas?; ¿Qué escribes?;
La inmensa mayoría; Síguela hermano; Rosina Valcárcel: Sólo el amor. La magia, los mitos; Sobre cualquier bandera; Gratuidad de la enseñanza; Emigrante; Nada prevalece; Nadie cree en el hombre.


020. Año VII, Nº 20, Lima, agosto de 1970.
Diagramación de Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Poesía Rumana Joven: Marius Suter: Intoxicación. Vlad Gheorghe Druck: Espera .
Actualidad. Doina Uricaru: Prefacio. Mihai Lau: Mañana de domingo. Al Silvio Deleanu: Las palabras. Andrei Radu: Nunca se acaban... Toana Crasiunescu: Por el techo rajado. Romeo Nadasau: Como nosotros perdonamos. Ion Ghiur: País con cuentas. Tia Serbanescu: Contra. (Trad. De Stefan Baciu y Mónica Flori). Nota final de Stefan Baciu.


021 Año VIII, Nº 21, Lima, setiembre de 1970.
8 pp.
Contiene:
Rafael Drinot Silva: Poemas de entrepecho.
23 poemas sin título.


022. Año VIII, Nº 22, Lima, noviembre de 1970.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor: Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Santiago López Maguiña: No soy libre si camino; Has dejado tus libros; Ciudad; No tengo nombre; Provincia; No levanto los brazos. José Rosas Ribeyro: Del tiempo que pasa y de la dificultad de dar una respuesta demasiado rápida; De la muerte; Canto de amor de este y todos los momentos; Posible elegía a la mujer inventada; Te amo cuando no te lo digo porqué no sé cómo hacerlo.


023. Año VIII, Nº 23, Lima, diciembre de 1970.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor: Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Tulio Mora: Herederos del tiempo; Decadencia de un conocedor de pájaros; Final de fiesta; Retrato de esmeralda; Súplica del viento.


024. Año VIII, Nº 24, Lima, febrero de 1971.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor : Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: El osario de los inocentes: Dos historias bárbaras de hierba; 2 (En la Isla de los Perros golpes de fiesta cubren los henares...; Cuando bebíamos las cervezas eran azules.


025. Año VIII, Nº 25, Lima, junio de 1971.
8 pp.
Contiene:
HORA ZERO: Juan Ramírez Ruiz: Le quitaron la ciudad a Mario Luna; Julio Polar. Jorge Pimentel: Los canarios no se comen, se escuchan. Jorge Nájar: Pasión y muerte de un individuo apodado "ocho arrobas" "que muera porque no muere"; Acto de fe mientras se muere un poco. Poder de la joven poesía. Mensaje del movimiento HORA ZERO


026. Año VIII, Nº 26, Lima, julio de 1971.
8 pp.
Contiene:
HORA ZERO: Enrique Verástegui: Poema escrito sobre una impresión causada por Dulle-Griet una pintura de Breughel; Primer encuentro con Lezama; Para María Luisa Rojas de Peláez, muerta el 21 de agosto de 1969 en Cañete donde moran a las cinco de la mañana en el estanque los ángeles de Jericó; Artaud en un verano caliente enero ciudad universitaria. José Diez: Lo que siempre sucede. Feliciano Mejía: El avispero.


027. Año VIII, Nº 27, Lima, agosto de 1971.
8 pp.
Contiene:
Rubén Urbizagástegui: Mi padre es el verano.
Beatriz Alvarez: Desde lejos; Interrogantes de la tarde; El espejo; Comunicación; Divagaciones. Humberto Pinedo: Musgos y musgos; Diario.


028. Año IX, Nº 28, Lima, octubre de 1971.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Marco Yauri Montero: Cabalgué sobre el potro de la nostalgia; El sol hace añicos a la hierba; Bajo la piedra lisa; Azules estrellas en la desolada noche; Me asomo a la noche solitaria. Hildebrando Pérez: Malabrigo para Kalen. Mar del sur.


029. Año IX, Nº 29, Lima, noviembre de 1971.
8 pp.
Contiene:
Patrick Rosas: Recuerdo de mi madre entre las avenidas sola y distante; A mi abuela muerta hace nueve años; Poema; Trostki y la política revolucionaria. Eduardo Vegas Posadas: Para Otto Vega. Poema para Charo. Poema. Vladimiro Herrera: Biografía; Sólo tras las figuras con un secreto.


030. Año IX, Nº 30, Lima, enero de 1972.
8 pp.
Contiene:
Hildebrando Pérez y Marco Martos: Ensayo de poesía comunal. Rosario Panez: Claroscuro; Rostro para un domingo; Los colores que me habitan. Carlos Garayar: Junto a este gran acantilado; Volvemos sobre nuestros pasos saltando las sombras. Carlos Cornejo Quezada: Gitana; A Sistro. María Luisa Salazar: Reclinada en los recuerdos. Matices de una queja. Roger Zapata Kuyén: Aléjate amor mío; Silenloquio. ( Número dedicado al taller de poesía de la UNMSM).


031. Año IX, Nº 31, Lima, marzo de 1972.
8 pp.
Contiene:
Nicolás Yerovi: Sí algún día me armo de valor...; El día de ayer; Todo el universo será tu legado. Gabriel Granda: "Un fantasma recorre Europa" ; XVI-V-MCMLIV: Reflexión sobre mi abuela a la sombra de su muerte. Gustavo Tamayo: Lamentaciones pérdidas en la cólera; Contra el instinto de conservación; Luis La Hoz: Haciéndolo; Odalisca bien pensada.


032. Año IX, Nº 32, Lima, julio de 1972.
8 pp.
Contiene:
José Cerna: Secuencia Nº 2; Instante; Canzione imperfecta; No pisar el césped; Girl; No quiero soledad y entonces en ustedes pienso; Señal de identidad; Enriqueta Belevan: Algo se agita; Nada por detener; El me detuvo; Hasta que regrese nuevamente el verano; Refugios; Regresando; Porque no intento; Inquietud.


033. Año X, Nº 33 -34, Lima, setiembre-diciembre de 1972.
16 pp.
Contiene:
Eduardo Ninamango: Poema quechua. Ruperto Macha: El baile de los piratas; Neptuno. Eduardo Urdanivia: Aquí todo me recuerda que soy el último; Las lenguas de tu pueblo.Aidé Romero: Ya me habían dicho que en su espera; He construido una palabra; De bruces con la vista fija en la ciudad; Segundo Cancino: Esta es tu casa...; Quitumbe; Con las gorgonas hasta el pecho; El varón de U.S. John Donne: Canonización. (Traducción de Francisco Carrillo).


034.Año X, Nº 33 - 34, (Suplemento) Lima, setiembre - octubre de 1972.
4 pp.
Contiene:
Mario Razzetto: Pruebas al canto; Chan Chan; Elogio de mi hermano Carlos; Yawar Mayu.


035. Año X, Nº 35, Lima, mayo de 1973.
8 pp.
Contiene:
Enrique Verástegui: Dibuxo de venerable varón F.J. de la C.


036. Año X, Nº 36, Lima, agosto de 1973.
8 pp.
Contiene:
Oscar Valdivia: Poema. Brunilda Joyce: A 33 R.P.M. Guillermo Luque: La acíbar citadina...;
Enfermo de torva enfermedad. César Vega Herrera: ¿Miras?; Tío Julio me explico; A la guerra; Los viejos tiempos; Debe ser bueno; Lo que pasa; Solía hablarte de la luna; No acabaremos siendo felices; Tengo algo que guardo para ti; Cada hueco; Shelma Guevara: Déjame pasar la noche...; De los asesinos. Aníbal Portocarrero: Yo digo siempre Flor; Inocencia. Alberto Vega: Canción de amor. (Número dedicado a la poesía última de Arequipa)


037. X aniversario, Nº 37, Lima, setiembre de 1973.
8 pp.
Contiene:
Istvan Vas: En los segmentos del tiempo. Zoltan Zelk: ¿Cuántos miles de años?; Sin embargo; Sesenticuatro años; No recuerdo; Attila Jozsef: Corazón puro; Un león transparente; Epitafio de un labriego español; Judith. Sandor Rakos: Sin fin y sin meta; Tres; Herencia. Miklos Randnoti: Como el toro. Mihaly Ladanyi: Paso entre los solitarios del café. (Número dedicado a la poesía húngara contemporánea).


038. Año XI, Nº 38, Lima, setiembre de 1973.
8 pp.
Contiene:
Edgar O’hara: Leyenda; miau miau; Fin de semana; Derrotas ( a un poema en desgracia). Eleodoro Vargas Vicuña: Dios natural; Imagen de la cerveza. Nicolás Yerovi: Le decían Margarita...; última consulta; Instrucciones para un arte poética; Copla.


039. Año XI, Nº 39, Lima, noviembre de 1973.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
8 pp.
Contiene:
Lírica Quechua en Cerro de Pasco. (Recopilación de Pepe Solano Hurtado). Andrés Urbina: Hay mi cholita. Oswaldo Robles: Sentimiento cerreño. El tío K-nario: Estampa. (Versión Quechua). Anónimo: Zorro Malagüero. (Trad. Del quechua por Pablo Solano Maraví y María Hurtado). Pablo Palacios: Sentimiento cerreño. Vicente Egúsquiza: Tradiciones de mi tierra.


040. Año XI, Nº 40, Lima, julio de 1974.
8 pp.
Contiene:
Eduardo Ninamango Mallqui: Quizás el trigo con su cabeza de oro; Sipascara triguchapis rurur umawan (Versión quechua). Pillpintu. (Quechua). Mariposa. (Trad. al español). Reynaldo Martínez Parra: Mi soledad; Sapallan kayni; Imapaq (quechua).


041. Año XII, Nº 41, Lima, setiembre de 1974.
8 pp.
Contiene:
Roger Contreras: Girángora: poema colectivo; Fonograma; Arte poética; Elementos para un poema concreto; Luna aerofotográfica; Cibernética.


042. Año XII, Nº 42, Lima, abril de 1975.
8 pp.
Contiene:
Carlos Henderson: La fin des ideologies; A Lima; Los peces y el poema; Canto del extranjero; Sextante; De este oficio; Función del poder; Los problemas del arte; A la manera de W.H. Auden; Tempo y reencuentro. Pedro José Jorratt: Ella camina...


043. Año XII, Nº 43, Lima, mayo de 1975.
8 pp.
Contiene:
Rafael Yamasato: Estambre; Pozo de los deseos; Ikebana; Huanchaco; Farewell; Epigramas. Paulina Matta: Fábula del calamar y su tinta.


044. Año XIII, Nº 44-45, Lima, octubre diciembre de 1974.
16 pp.
Contiene:
Martín Adán: ¡Descansar no es la vida, no lo es, vida mía! Hildebrando Pérez: Acuarela; Vanitas vanitatum. Marco Martos: Hifalto; Yunta. Enrique Sánchez Hernani: Ruth toma un baño de mar con su bikini nuevo; 2da variación sobre el tema Ruth y su bikini naranja. Francisco Bendezú: Sol y nostalgia. Juan Cristóbal: Por eso. Luis Alberto Castillo: Voy rumiando este poema. Manuel Pantigoso: Testamento a dos voces; Arrebato; Maduración; Ausencia; Amor; Rosa Tierra. Víctor Mazzi Trujillo: Avisos económicos no clasificados; Epínitica; El burócrata; Historia de hoy y mañana. (Número homenaje a los Cuadernos Trimestrales de Poesía en su vigésimo quinto aniversario)


045. Año XIII, Nº 46, Lima, mayo de 1976.
8 pp.
Contiene:
Eduardo Hopkins Rodríguez: Poema para música concreta. Miguel Reynel Rodríguez: Y el arte en su cáscara...T.S. Eliot: Rapsodia en una noche ventosa. (Trad. de Arsenio Guzmán y Raúl Bueno).


046. Año XIV, Nº 47, Lima, junio de 1978.
8 pp.
Contiene:
Marco Martos: Varona y varón; Daguerrotipo. Cronwell Jara: Warma Kuyay poema. Pedro Jorratt: Acabo. José Morales: Cerámica.


047. Año XV, Nº 48, Lima, setiembre de 1978.
8 pp.
Contiene:
Hildebrando Pérez: Poemas de aguardiente. Pañuelo blanco que me diste; El río llega crecido; Patria de mis caricias; Arden mis manos en la quebrada; A ratos un vidrio envenenado; Aguardiente; Retablo; Samuel. Jorge Luis Roncal: Poema para los compañeros de Chimbote; Hacienda Roma; Carta en verso a Cesáreo Martínez por su poema coyuntural Nº 2; Balada de Pedro.


048. Año XV, Nº 49, Lima, enero de 1979.
8 pp.
Contiene:
Luis Alberto Castillo: De la palabra. Luis Rebaza: Tratado sobre esa flor alcanzable en el jardín del mar o en el silencio. Carlos Lopez Degregori: Ni un buen día. Dalmacia Ruiz Rosas: La fórmula de la dicha. Roger Santivañez Vivanco: In memoriam Lucha Reyes. Enrique Sánchez Hernani: Río Rímac. Edgar O’hara: Cantando bajo un puente; Después aquí.


049. Año XV, Nº 50-51, Lima, junio-julio de 1979.
8 pp.
Contiene:
Luis Hernán Ramírez: Elegía a tu nombre.
1.- Soledad como sombra; Eterna angustia;
Parque en invierno; Cuando llega la noche;
Una historia olvidada; 2.- Espejos apagados;
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8; 3.- Retrato antiguo; Instantánea; Imagen; Muchacha; Triste canción; Endecha; 4.- Primera Imagen; Compañera del alba; Cicatriz del tiempo; Inesperado río; Luz del horizonte; Ceremonias; Verano; Secreta lumbre; Lejana y primitiva; Carta del tiempo; 5.- Suspendida Luz; Amiga; Encuentro; Bajos los pinos; También por tu sonrisa; Nuevo encuentro; Porcelana del cielo; Último encuentro; Pequeño agregado; 6.- Elegía a tu nombre; Quimera; Sagrado insomnio; Eterna, Elegía; Memoria.


050. Año XVI, Nº 52, Lima, setiembre de 1979.
8 pp.
Contiene:
Víctor Mazzi Trujillo: Poema; Palabras de entretiempo. Eduardo Ibarra: Poemas 2, 3, 4, 5.; Espiante. Jorge Bacacorzo: Poema 19. Gilberto Alvarado: Chimbote. Memoria de aquel entonces; Playa de la Punta; Silvia y los lamentos.


051. Año XVI, Nº 53, Lima, enero de 1980.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Ai Qing: Sobre poesía; Dayanhe, mi ama de leche; Canta una muchacha negra. Nota biográfica de Francisco Carrillo.
(Traducción de Liang Rongke y Oswaldo Reynoso).


052. Año XVII, Nº 54, Lima, diciembre de 1980.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Gustavo Valcárcel: Reflejos bajo el agua del sol pálido que alumbra a los muertos: I; Me ahogo en medio de la soledad; II; III; XV.


053. Año XVII, Nº 55, Lima, julio de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Jesús Cabel: Crónicas de condenado. José Antonio Mazzotti: Para una joven poetisa; Esta muchacha no se ocupa de ser musa; Balada del principe azul; Contra arte poética. Juan Felipe Flores Flores: Los olvidados; Siglo; En blanco; Variaciones; Cascada.


054. Año XVII, Nº 56, Lima, agosto de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Jorge Eslava Calvo: Estancia propia; Mageía; Discanto; Intimidad; Extasis; Los cielos; Cognoscencia; Presentimiento; Heredad; Sin haberes; Contorno; Poeta; Existencia; Furtivo.


055. Año XVIII, Nº 57, Lima, setiembre de 1981.
8 pp.
Contiene:
Omar Lara: Los árboles no dejan oír tu respiración; Guarida fresca y tibia; Esta tarde de abril; Divertimento; Un fiero espantapájaros; Diario de viaje; Diario de viaje. (Subdesarrollo); Diario de viaje ( o lecciones); Un huevo nostálgico; Lectura; A un famoso poeta; Los pájaros se han ido; El caballero extravagante. Max Castillo Rodríguez: La saga Heart.


056. Año XVIII, Nº 58, Lima, octubre de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Mihai Cantuniari: Certificado; Los diez mandamientos; Viaje a César Vallejo; En el décimo mes; Secuencia; Hielo; Tierra Negra; El amor mismo; El cuento del habla; Ahogo; Desde abajo; Apenas susurro. Del Kabuki: Motoori Norinaga: Kusu-Noki Masatsura; Yama-no-ue Okura; Yorimasa; Kikuchi Teketoki: Morizeki Chikamasa. Otomo No Yacamochi. Kukai. Yoshida Shioin.
(Traducción de Hernando Córtez).


057. Año XIX, Nº 59, Lima, enero de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Ernesto More: Nuestro primer nido; Mi luna de miel con las cenizas; Para mis siete dátiles; Alejandro Peralta; Alma del altiplano; Los apus. David H. Lawrence: Serpiente.


058. Año XIX, Nº 60, Lima, febrero de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Gonzalo Espino: Gotas de lluvia; A medio día; Variedad; Elqui Burgos: Torre bella / torre de Pisa; Sublimando al impostor; Sublimando al impostor (V/2)


059. Año XIX, Nº 61, Lima, junio de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Gustavo Armijos: Niña de los helechos; Las antorchas incendiadas; Poema para ser leido en el blanco y negro; César Eugenio Vásquez: Sur de Chile; Sombras. Jessica Morales: Sola sobre el lago; Cuando señor; Apúrese.


060. Año XX, Nº 62, Lima, setiembre de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Sandro Chiri: Hacia el sur. Contraseña; Poemín; Luna lunera; Caravana; Por encargo; Cajamarca; Tambo de Mora; Los peruanos en Culver City. Eduardo Chirinos: Inscripciones pictográficas sobre un sello encontrado en Mohenjo-Daro (Valle del Indo) que es un núcleo paleolítico del Pakistan cuya antigüedad data del III al II milenio a. C. ; Versión no oficial del diluvio relatada por el único sobreviviente no consignado en la Biblia ni en la exégesis posteriores del antiguo testamento; La triste oración que escribiera el anciano padre en aquel invierno y en la memoria de su hijo, muerto supuestamente al fin del primer año de la guerra; El último jinete del apocalipsis.


061. Año XX, Nº 63, Lima, febrero de 1983
8 pp.
Contiene:
Pablo Guevara: Cosa de blancos: I; II; III; IV.


062. Año XX, Nº 64, Lima, mayo de 1983
8 pp.
Contiene:
Pablo Guevara: Advertencia; II; III; Calles/avenidas/Plazas/puertas principales/...; II; III.


063. Año XX, Nº 65, Lima, abril de 1983
8 pp.
Contiene:
Julio Armando Ruiz Vásquez: Vota al vate; Frente a frente; Perú perfil de zapato viejo. Samuel Armando Cardich: Ritmo abismal; I; II; III, VII. Víctor Domínguez Condezo: Estancias de mi patria. Víctor Ponce Santamaría: Habrá tristeza más grande que este insomnio...; Música-luz. (Número dedicado a los poetas de Huánuco)


064. Año XX, Nº 66, Lima, junio de 1983
8 pp.
Contiene:
Rocío Silva- Santisteban: Oficio de mujer; Cinturón de castidad; Indiferencia. Luz María Siu :Tiempo sirenas. José Castro Urioste: País blanco y negro. Claudio Fabian Baschuk: Atardecer anocheciendo; El sol y la vela.


065. Año XX, Nº 67, Lima, julio de 1983
8 pp.
Contiene:
Juan Carlos de la Fuente: Contra las explicaciones absurdas; Historia segunda; Reino subterráneo I; Reino subterráneo II. María Cristina García: Machu Pichu; Mi poema. Juan Antonio Vasco: Parranda y funeral.


066. Año XXI, Nº 68, Lima, diciembre de 1983
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: Poesía de los lares. (Manifiesto y arte poético); Volvió el amigo del principe de los piratas de ostras.


067. Año XXI, Nº 69, Lima, enero de 1984.
8 pp.
Contiene:
César Toro Montalvo: Estatuas de las medusas; La desconocida; El otro Quetzal que bosteza; Los habitantes de chocolate; El idiota del olvido; Mito de la abeja de agua; No aspire el perfume del mar.


068. Año XXI, Nº 70, Lima, abril de 1984.
8 pp.
Contiene:
Rosina Valcárcel: Destierro; Apenas desamarrada de ti; Isadora Duncan; Cuando el tiempo era solamente; Celebración de Amaranta, Maldigo la hora; Lejos del desvarío y cerca; Especie; Zona liberada; Junto a las ortigas; Agosto; Milena; Poco importa ciudadano.


069. Año XXI, Nº 71, Lima, mayo de 1984.
8 pp.
Contiene:
Oscar Colchado Lucio: Vuelvo hacía ti; Poema. Víctor Hugo Romero: Balada gris para un adolescente triste. Pedro Rodríguez Ortiz: Carta a Iris; Sechura; Carta a la muerte; Carta de mis años. Marco Cueva: Para vivir; Como quisiera. Gonzalo Pantigoso: 1; 4. Leonidas Delgado León: Ha de llegar. Brander Alayo: Grandeza superior. (Número dedicado al Grupo Isla Blanca de Chimbote).


070. Año XXI, Nº 72, Lima, agosto de 1984.
8 pp.
Contiene:
Carolina Ocampo: Amarte es parte mía.


071. Año XXII, Nº 73, Lima, setiembre de 1984.
8 pp.
Contiene:
Roger Santivañez: Homenaje para iniciados. Domingo de Ramos: Pastel. José Antonio Mazzotti: Frotación Charcot. Dalmacia Ruiz Rosas: Poema. José Alberto Velarde: La expulsión; Mensaje urgente. (Número dedicado al grupo Kloaka & Kollera).


072. Año XXII, Nº 74, Lima, octubre de 1984.
8 pp.
Contiene:
Miguel Cabrera: Pulsos. No andar lejos, no; Puño frutal; Pulsos; Cráneos; Intihuatana.



073. Año XXII, Nº 75, Lima, julio de 1985.
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: Las hogueras y los sueños. I.- Caminos; II.- Homenaje; III.- Canciones; IV. . Memorias. Carlos Henderson: El mundo es el lugar de elección del poema; El envión al vacío. Apu Rimak Warma (Iván Suárez Morales): Machu Pichu. (Número dedicado a Gianfranco Brero y al Grupo Teatral Ensayo)


074. Año XXIII, Nº 76, Lima, setiembre de 1985
8 pp.
Contiene:
Francisco Carrillo: Efectivamente era poeta. (Testimonio sobre Javier Heraud). Julio Carmona: No nacido para órdenes. Apu Rimak Warma: Sacsayhuaman


075. Año XXIV, Nº 77, Lima, diciembre de 1986
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Coordinadores: Johnny Avila, Juan Malpartida.
8 pp.
Contiene:
Eduardo Urdanivia: Espejo de agua; Memento; A un pájaro muerto; A un pájaro en agonía; A un pájaro en vuelo; A Luis Cernuda. A un pájaro ausente.


076. Año XXIV, Nº 78, Lima, abril de 1987
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Coordinadores: Johnny Avila, Juan Malpartida.
8 pp.
Contiene:
Rolando Luque Mogrovejo: Sabes Odi; Esta cabeza. Alfredo Márquez: Un pedazo de dólar en la boca. José Gabriel Valdivia: Barro y ceniza. Odi Gonzales Jímenez: Eleana fea, Amanda rica. Fausto Avila: Nos volvemos infinitamente blancos. (Número dedicado a la poesía en Arequipa).


077. Año XXV, Nº79-80, Lima, setiembre de 1987.
16 pp.
Número doble especial – 25 aniversario.
Contiene:
Conglobación Sanmarquina: Carlos Germán Belli: No salir Jamás. Camilo Fernández Cozman: Sigue ocupado. Carlos Orellana: Para que se han hecho los días sino para que en ellos la sangre cabalgue. Raúl Bueno Chavez: No cuenta, nunca cuenta. Casimiro Ramírez Tenorio: Por ti... Néstor Araníbar: Mujer. Juan Dejo: Oración de la montaña consagrada. Manuel Vicaña Paredes: Kinesiología. Marco Martos: Oración por Al-Manzur Billah. Carmen Castañeda: Nomeolvides. Iván Orbegozo Aponte: Léelo in fábula. Miguel Angel Huamán: He de volear el mundo para ti, hijo de mi sangre. Alberto Stewart Garay: Misa de réquiem. Jorge Correa Solís: Viento contra viento. Guissela Gonzales: Reencuentro. Juan Malpartida: Segunda restitución. Elizabeth Zevallos: Miembro solitario.


078. Año XXVI, Nº 81, Lima, setiembre de 1988
8 pp.
Contiene:
Conglobación cuzqueña: Gustavo Pérez Ocampo: Arte poética. Germán Baush: Romance de la gitana de los lunares. Raúl Brozovich: Toparpa. El desconocido. Américo Yábar: Mayo en la cárcel. Enrique Rosas Paravicino: La esfinge a la entrada de Lima. Edwin Segovia Saavedra: Despedida. Ana Miriam Malpartida: Las gargantas. Mario Pantoja: La ciudad deseada o el amor. Carlos Velásquez: Nocturno; Cartapel II. (Número dedicado a poetas del Cuzco)


079. Año XXVI, Nº 82, Lima, agosto de 1989
8 pp.
Contiene:
Oscar Colchado Lucio: Inkarrí; Ayataki; Este Lima; En otros tiempos. Dorian Espezúa Salmón: A los 20. Boris Espezúa Salmón: Diálogo collavino. Carlos Coello: Confesión. La copa del alcohólico...; El amor me hace verte luminosa.


080. Año XXVII, Nº 83, Lima, setiembre de 1989
8 pp.
Contiene:
Poesía de Livio Gómez: Arte poética. Para Ismael en "Arte de Puntuar"; La poesía infantil; El profesor universitario peruano; Federico Barreto; Solidaridad; Envidiosillo el chico; Mass media; Consecuencia currícular; Epílogo de una asignatura; Gotas; La burocracia; Oficio de escritor; Acuse de recibo.


081. Año XXVIII, Nº 84, Lima, agosto de 1990.
8 pp.
Contiene:
Víctor Mazzi Trujillo: Un lugar; Poema acerca de la situación nacional; Juan Pueblo ten cuidado; Cada anochecer; Tu voz, Miguel Hernández, vive, suena; Sus primeros versos fueron como él; Yo sé. Tú sabes; El poeta nacional, fulano de tal; De voz en voz me voy; Heme solemne en pie de verso y pelea; Por los sudores que caen de mi frente; Vendrán con sus pesados pasos; No es mi oficio el de apilar palabras; Un día cualquiera; Creí que a cualquier momento.... Nota bio-bibliográfica por Víctor Mazzi Huaycucho.


082. Año XXVIII, Nº 85, Lima, octubre de 1990.
8 pp.
Contiene:
Poesía de José Rosas Ribeyro: Evocación de Juan Racotongrave con el primer bostezo matinal; Quién; Monólogo de Juan Racoton-grave / casi un arte poética; Añoranza de Juan Racotongrave.


083.Año XXVIII, Nº 86, Lima, mayo de 1991.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Carmen Luz Bejarano: El espejo invertido. 21 poemas, sin título.


084. Año XXIX, Nº 87, Lima, octubre de 1991.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Edgar O’hara: Artes marciales artes. El cernidor; Epifanías; Erudito en cuarentena; De tal Fabio, tal fobia; Tú, Claudia; Traducciones; Teléfono malogrado del 67; Epitafio quevediano para un terrateniente del altiplano; Artes marciales; No codiciar el labio del prójimo; Liricida a tiempo completo; Ya es hora cabezaduras; A un testaferro, después que aceptará el jamón en un concurso amarrado por su jefecito; Prolegómenos a una antología del paterio; Cuja con pinta de potro; Caído del cielo; Flor de escepticismo. (Nadie se pique por favor).


085. Año XXX, Nº 88, Lima, setiembre de 1992.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Julio Llerena: Monólogo para una musa de arena. 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; Guerra de siempre.


086. Año XXXI, Nº 89-92, Lima, setiembre - diciembre de 1993.
32 pp.
Contiene
Poesía de Felipe Guamán Poma de Ayala: Mi maíz; Canción de fiesta de los chinchaysuyos; Canción de la gallardía; Baile y canción de la alegría; Alegría de arar la tierra; Baile de máscaras; Canción del poeta Guamán Poma; Canto de los collasuyos; Dame la mano; Dios Pachacámac; Envíanos agua; Madre luna; Eclipse de la madre Luna; Creador del hombre; Canto religioso aymara; Haraui; Canción lacerante; Arrepentido en la cárcel; Príncipe culpable; Los sentenciados; Canción doliente; De corazón a corazón; Beberemos en el cráneo del traidor; Guerrera de Ancohuaillo; Guerreros sagrados del Inca; Al borracho; Borracho; No blasfemarás; Sombra del susurro; Señor ¿Hasta cuándo clamaré?; Romance de las indias; Seremos ricos; (Nota final de Francisco Carrillo)


087. Año XXXI, Nº 93, Lima, julio de 1994.
8 pp.
Contiene:
Carlos Germán Belli: Cuando Marcio entra por un oído y sale por el otro.


088. Año XXXII, Nº 94, Lima, octubre de 1994.
8 pp.
Contiene
Chosicanos: José Fiansón: Ofrenda; Nueva Chosica. Ricardo Wálter Stubbs: Mural de la poesía en la pintura peruana. Manuel Moreno Jimeno: Así viene el hombre; Tu luz llega.
Víctor Mazzi Trujillo: I, Tierra y sol de comunión fragante; VII, Por mis versos, Chosica, pasa tu río. Demetrio Quiroz Malca: Y lo hago, no sin antes. Juan Cristóbal: Ancon Inn, el paraíso de los hombres solteros. Cesáreo Martínez: Trasandino. Vidal Villanueva: Quisiera abrir tu pecho; Papá durante el día.
(Número Homenaje a Chosica por sus primeros 100 años de vida)


089. Año XXXII, Nº 95, Lima, noviembre de 1994.
8 pp.
Contiene:
Conglobación cantuteña: Moisés Córdova Márquez: Desolación. Rafael Hidalgo: Exilio. César Reyes Campos: Poe. Raúl Jurado Párraga: Piel de brujo; Taki Onkoy. Alfredo Pepe de la Cruz: Crónica XI. Carmela Abad: Flor de Lima, Lima. (Número dedicado a poetas de la Universidad La Cantuta).


090. Año XXXIII, Nº 96, Lima, agosto - setiembre de 1995.
16 pp.
Contiene:
Haiku. Primavera: Issa: Nieve derretida por el sol. Sho- U: Sonriendo para mí. Sosekei: Límpidos, coloreados guijarros. Basho: Con mi nueva ropa. Shoha: Lluvia de abril... Issa: Desde mi pequeño alero. Gyodai: Esa blanca peonía. Kyoroku: Frente al candil. Hokoshi: Ese breve momento. Kubonta. Caída ahora en la tierra. Teishitsu: Carámbanos y agua. Kakei: Oscuro el pozo al amanecer. Buson: Ciruelo bañado por el río. Anónimo: Un buey solitario. Verano: Ryota: El cucú. Taigi: Mientras yo la cazaba. Issa: Sola mi cabeza se inclinó. Issa: Felicitaciones. Issa: ¿Oyes a ese sapo gordo... Basho: Araña tejedora. Kichiemon (actor de kabuki): Cosecha de Luna; Viento de otoño; Luna brillante; Cornejas; Cerezos; El monte Higashi. Joso: Cada mañana. Hokushi: Experimentando... Chora: Con ropas nuevas. Issa: La noche caliente. Ryuho: Recogí la luna. Hikusha-Ni: Frescor en el puente. Otoño: Meitsesu: Un viejo árbol cayó. Issa: Cantando en el altar. Kansetsu: ¿Serán himnos? Eiji: Recitados una y otra vez. Issa: Montañas distantes. Buson: Tomando siesta. Kicho: ¡Relámpago! Buson: Después de una noche corta. Basho: Desde las gradas del templo... Invierno: Joso: Leña para el baño... Issa: En perfecta calma. Husei: No hay nada. Issa: Usualmente detestable. Sokan: Si preguntan por mí. Issa: El viejo perro. (Número dedicado a la poesía japonesa). Traducción de versiones del inglés por Emma de Carrillo.


091. Año XXXIII, Nº 98, Lima, octubre de 1995.
8 pp.
Contiene:
Esther Castañeda Vielakamen: DE MI ALBEDRIO, y otros poemas. Escribo; Como río; Falso huésped; Aborto; Dulce pan; Amazona; Yom Kipur.


092. Año XXXIII, Nº 99. Lima, diciembre de 1995.
8 pp.
Contiene:
Julio Masías: Amor sin palabras; Dulzura; Sin sombra; Dulcemente lejana; Malhadada niñez; Amor de película; El misterio en los cines, Un hotel en el cielo.


093. Año XXXIII, Nº 100, Lima, febrero de 1996.
8 pp.
Contiene:
Washington Delgado: El Poeta Julio Masías.
Ensayo sobre la poesía de Julio Masías.( Publicada en el número 99).


094. Año XXXIII, Nº 101, Lima, junio de 1996.
8 pp.
Contiene:
Carmen Guizado: En la penumbra. Canto primero; Canto segundo; Canto tercero; Raconto; Canto final..; Lima.


095. Año XXXIII, Nº 102, Lima, agosto de 1996.
8 pp.
Contiene:
Winston Orrillo. De alto voltaje. Mujer comible; Ágrafo; ¡Evohé!; Rondó; Tu amor.


096. Año XXXIV, Nº 103, Lima, setiembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
José Luis Heraud Larrañaga: Paracas. Poema aleatorio de navidad.


097. Año XXXIV, Nº 104, Lima, noviembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Sandro Chiri. Un cuerpo que es pez; Breve nota de Kafka a Max Brod; Cuatro cicatrices para un pueblo sin nombre; Imagen de Evelynn; Canción a una mujer desesperada.


098. Año XXXIV, Nº 105, Lima, diciembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
César Reyes Campos: Epígrafes con Joyce; Charlie; 24 octubre 1995; En el aire; Los títeres; Callao; Chosica.


099. Año XXXIV, Nº 106, Lima, enero de 1997.
8 pp.
Contiene:
José Luis Ayala: Cenote Sagrado; Dioses de Chichén Itzá; Avenidas del otoño; Florecida nocturna Rosa; Más allá de las palabras secretas. Los ojos de Frida Khalo; Las últimas Alondras.


100. Año XXXIV, Nº 107-108, Lima, mayo - junio de 1997.
12 pp.
Contiene:
Julio Carmona: Testamento. Ex preso; Carnet; Habitación; Diálogo eterno; Con vento; Dejad que los niños; Para verte mejor; Para Elisa; Náufrago y navegante.


101. Año XXXV, Nº 109, Lima, setiembre de 1997.
8 pp.
Contiene:
Gamaliel Churata: Elegía plebeya por la compañera que murió Imilla; Qaluyus; Jaylli inkásico; Amaya Thuquña; Jarawi. (Número dedicado a Gamaliel Churata, a los 100 años de su nacimiento). Selección, notas y refonetización a cargo de José Luis Ayala.


102. Año XXXV, Nº 110-111, Lima, noviembre de 1997.
12 pp.
Contiene:
Alejandro Díaz Palacios: Canciones para María. En mi muro; Omisión; Mirarte; Enero; Encuentro; Espejo; Cada verso y cada poema; Tus recuerdos y tú; A dos enamorados; Tus cinco minutos.


103. Año XXXV, Nº 112, Lima, enero de 1998.
12 pp.
Contiene:
Eduardo Urdanivia B. : Sí busco en la memoria la raíz de mi tiempo...; El tiempo es como un largo pasadizo; Si estas palabras duraran; La duda es una polvorienta vasija de barro; Ahora las palabras; Un cuerpo me decía palabras con su cuerpo; Hubo un tiempo en que yo era; Para vivir.


104. Año XXXV, Nº 113-114, Lima, febrero - marzo de 1998.
12 pp.
Contiene:
Poemas de Rosina Valcárcel: Muchacha ojos de papel; El espejo de Zorba; Utopía; Carta de Severine; París, 1996; El infierno. Incluye ilustraciones de Carlos Alberto Ostolaza.


105. Año XXXV, Nº 115 Lima, abril de 1998.
8 pp.
Contiene:
Eleodoro Vargas Vicuña: Retrato de poeta. Raíces; Pupila del tiempo; Con el corazón en la mano.


106. Año XXXV, Nº 116 Lima, mayo de 1998.
8 pp.
Contiene:
Alfonso Molina: Geografía de tu ausencia; Llameando; Tropezando con la lluvia; Alfabeto de hierba; Realidad; Entre las briznas; Carta; Cuando tus labios hayan olvidado pronunciar mi nombre.


107. Año XXXVI, Nº 117 Lima, octubre de 1998.
8 pp.
Contiene:
Poesía cubana última I: Elmis García Rodríguez: Sigue soñando y verás; Si yo tuviera la paciencia; Con las pocas ganas de vivir; En cada verso te reclamo; Lejanía. Alejo Galbán Fernández: La poesía. Carilda Oliver Labra: Poesía. María Elena Bayón: El verso llega a mí... Juan Luis Hdez. Milián: Poética de ayer. Dianora Alonso: XXXIV. Margarita García Alonso: María de los Angeles. Alfredo Zaldívar Muñoa: Poética de reproche. Laura Ruiz Montes: A veces. Aramís Quintero Segovia: Mi palabra va débil. Teresita Burgos Benavides: Más yo escojo una ciruela. (Número dedicado a la poesía cubana última).


108. Año XXXVI, Nº 118, Lima, noviembre de 1998.
8 pp.
Poesía cubana última II: Luis Rogelio Nogueras: Lejos, en el andén; Poe Mae West perdiz men talk; Oficio; Te quiero. Luis Suardíaz: Hoy es todo el futuro. Dialéctica no tan ingenua. Los puentes: Alfredo Zaldivar: (Cruzar los puentes). Rolando Estévez: Cariátides de Tirry. Magalys Fariñas Hernández: Los puentes. Teresita Burgos: Vacío blanco. Laura Ruiz Montes: Lo que fue la ciudad de mis sueños. Isolina Bellas: Los puentes. Bertha Caluff: Muchacha sobre el puente. Alejandro Díaz Palacios: Viaje al pasado; El meridiano, el sol y tú. (Número dedicado al taller de Poesía de San Marcos dirigido por Marco Martos e Hildebrando Pérez. Poemarios cedidos por Paco Espinoza).


109. Año XXXVI, Nº 119 Lima, febrero de 1999.
8 pp.
Contiene:
Antonieta Inga del Cuadro: A mi padre. Mano silente; Y sé amarte; Mañana sabré de qué te nutres; L; CX; CXXX; CXXXVI; A mi padre;
CLXXXVI; Cuando me encuentro contigo; Estambul; De ti se puede decir.


110. Año XXXVI, Nº 120, Lima, marzo de 1999.
8 pp.
Contiene:
Gustavo Armijos: I, Cae el manto de la noche y los ancianos filibusteros; II, Parece un castillo en ruinas; III, Escribo para testimoniar lo que sucede; IV, Hay una hermosa historia digna de contar entre el agua; V; La nieve no alcanza a cubrir los picachos donde se encuentra; VI, Surgen rostros taciturnos a la espalda de la vieja nave; VII, Las figuras pasan intermitentes y mujeres, hombres y...


111. Año XXXVI, Nº 121, Lima, mayo de 1999.
8 pp.
Contiene:
Domingo de Ramos: La cena de las cenizas; Ardo como sarro rojísimo.


112. Año XXXVI, Nº 122, Lima, junio de 1999.
8 pp.
Contiene:
Raúl Jurado Párraga: Tratado sobre las aves. Autoretrato; Los años; Del cuerpo y otros violines; Tratado sobre las aves.


113. Año XXXVI, Nº 123, Lima, julio de 1999.
8 pp.
Contiene:
Feliciano Mejía: Cementerio I. Cementerio I;
Fotografía azul del bucanero; La balada de Joe; Tesoros de pirata; Fort Tejón; Himno verde; Segundo Himno verde; Postal: el viejo del mar del norte.


114. Año XXXVI, Nº 124, Lima, agosto de 1999.
8 pp.
Contiene:
Elmys García Rodríguez: Si miramos al mar.
Si miramos al mar; El mar no puede ser la única salida para quien vive con las manos en el fuego; Detenidos entre las manos del tiempo; Un hombre no puede ser mejor que su guitarra; Al caminar por estas calles; Breve historia para un regreso; Habitando las sombras de mi cuerpo; Aquellas paredes que sirvieron de refugio a mi nostalgia.


115. Año XXXVII, Nº 125, Lima, setiembre de 1999.
8 pp.
Contiene:
Bruno Mendizabal Delgado: 18 de junio...; El tiempo pasa; Z ; Gianni; Eloy escucha; Yo te he nombrado...; Patricia.


116. Año XXXVII, Nº126-127 Lima, octubre-noviembre de 1999.
12 pp.
Contiene:
SUI YUN: Yo como cualquier mujer; Querida mamá; Sí, soy la mujer primitiva...; Al principio, falta te hacía...; Poema de W.C...; Mi hombre mandó hacer una casa muy pequeña...; Los espacios secretos no ordeñados...; Cada vez que me siento en esta mesa y ...; Poema a Antonio Amado; a J.G.; Estoy manchada de sed; Obsesionada con el imán de tus huesos.


117. Año XXXVII, Nº 128, Lima, noviembre de 1999.
8 pp.
Contiene:
Homenaje a Francisco Carrillo: Busco tu poema; I; A menudo me pregunto por qué escribo; Amarte es como leer la biblia; Palermo; Al otro lado del mundo; Composición III; Poesía mía; Composición; Cuzco I; II; III; IV; Yaravíes; Brevedad del amor. Testimonio sobre la creación de Haraui. Enma de Carrillo: Se han perdido los hilos... (Selección de Enma de Carrillo y Maruja Carrillo)


118.Año XXXVII, Nº 129, Lima, enero 2000
8 pp.
Contiene:
Giovanna Pollarolo: Peregrinos en el desierto. Peregrinos en el desierto; No fue en el quinto; ¿Has visto alguna vez una bandada de estorninos?; Hotel sin estrellas; Parafraseando (de mala manera) a don Pedro Salinas.


119.Año XXXVII, Nº 130, Lima, marzo 2000
8 pp.
Contiene:
Augusto Scribens: Canto al botón de rosa. Arte poética; Señora Villa; Cuando la noche cae; El colibrí; El bosque incandescente. La estatura del amor; He salido a caminar por el borde; Me he arriesgado a caminar con tu nombre; Rita a la sal; Soneto elegíaco a Francisco Carrillo.




INDICE ONOMÁSTICO

A
Abad, Carmela. Nº 95
Adán, Martín. Nº 44-45.
Alayo, Brander. Nº 71.
Alonso, Dianora. Nº 117.
Alvarado, Gilberto. Nº 52.
Alvarez, Beatriz. Nº 27.
Anónimo Nº 82.
Aranibar, Néstor Nº 79 - 80.
Arguedas, José María. Nº 3.
Armijos, Gustavo. Nº 61,120.
Arp, Jean. Nº 19.
Avila, Fausto. Nº 78.
Avila, Johnny. Nº 77.
Ayala, José Luis. Nº 106, 109.

B
Bacacorzo, Jorge. Nº 52.
Bacacorzo, Xavier. Nº 5.
Baciu, Stefan. Nº 20.
Baschuk, Claudio Fabian. Nº 66.
Basho. Nº 96-97.
Baush, Germán. Nº 81
Bayón, María Elena. Nº 117.
Beier. Ulli. Nº 5.
Bejarano, Carmen Luz . Nº 4, 8,86.
Belevan, Enriqueta. Nº 32.
Bellas, Isolina. Nº 118.
Belli, Carlos Germán. Nº 2, 7, 79 - 80, 93.
Bendezú, Francisco. Nº 6, 44-45.
Brero, Gianfranco. Nº 75.
Bretch, Bertold. Nº 6.
Brozovich, Raúl .Nº 81
Brucher, Robert. Nº 7.
Bueno Chavez, Raúl Nº, 5, 46, 79 - 80
Bueno, Leoncio. Nº 19.
Burgos Benavides, Teresita. Nº 117, 118.
Burgos, Carlos Elqui. Nº 14, 60.
Buson. Nº 96-97
Bustamante, Cecilia. Nº 5.
C
Cabel, Jesús. Nº 55.
Cabrera, Miguel. Nº 74.
Caluff, Bertha. Nº 118.
Cancino, Segundo. Nº 33 - 34.
Cantuniari, Mihai. Nº 58.
Cardich, Samuel Armando. Nº 65.
Carene, Maurice. Nº 7.
Carmona, Julio. Nº 76, 107-108.
Carrillo, Emma de, Nº 5, 96-97, 128.
Caselaw, J.P. Nº 2
Castañeda Vielakamen, Esther. Nº 79-80, 98.
Castillo Rodríguez, Max. Nº 57.
Castillo, Luis Alberto. Nº 44-45,49.
Castro Urioste, José. Nº 66.
Cerna, José.Nº 32.

CH
Chiri, Sandro. Nº 62, 104.
Chirinos, Eduardo. Nº 62.
Chora. Nº 96-97.
Churata, Gamaliel. Nº 109.
Cilloniz, Antonio. Nº 11.
Cisneros, Antonio. Nº 3.
Claros, Antonio. Nº 15.
Colchado Lucio, Oscar. Nº 71, 82.
Contreras, Roger. Nº 41.
Corcuera, Arturo. Nº 4.
Cordova Márquez, Moisés Nº 95
Cornejo Quesada, Carlos. Nº 30
Correa Solís, Jorge Nº 79 - 80
Cortez, Hernando. Nº 6, 58.
Coullette, Henri. Nº 1.gg
Coyné, André. Nº 11.
Crasiunescu, Toana. Nº 20
Cristóbal, Juan Nº 18, 44-45, 68, 75, 94.
Cueva, Marco. Nº 71

D
De La Cruz, Alfredo Pepe Nº 95
De La Fuente, Juan Carlos. Nº 67.
Dejo, Juan Nº 79 – 80
Del Carpio, Rosa. Nº 5.
Deleanu, Al Silvio. Nº 20
Delgado León, Leonidas. Nº 71.
Delgado, Washington. 2, 99,100.
De Ramos, Domingo. Nº 121.
Díaz Palacios, Alejandro. Nº 110-111, 118.
Diez, José.
Domínguez Condezo, Víctor. Nº 65.
Drinot Silva, Rafael. Nº 7, 21.
Druck,Vlad Gheorghe. Nº 20
Duncan, Robert. Nº 7.

E
Egúsquiza, Vicente. Nº 39
Eiji. Nº 96-97.
Ekelöf, Gunnar. Nº 3.
Elliott, Thomás Stern. Nº 5, 46.
Eslava Calvo, Jorge. Nº 56.
Espezúa Salmón, Boris Nº 82.
Espezúa Salmón, Dorian. Nº 82.
Espino, Gonzalo. Nº 60.
Estévez, Rolando. Nº 118.

F
Fariñas Hernández, Magalyz. Nº 118.
Ferlinghetti, Lawrence. N. 18.
Fernandez Cozman, Camilo Nº 79 - 80
Fiansón, José. Nº 94.
Finatown, David. Nº 1.
Flores Flores, Juan Felipe.Nº 55.
Flori, Mónica. Nº 20
Florian, Mario. Nº 4.

G
Galbán Fernández, Alejo. Nº 117.
Garayar, Carlos. Nº 30
García Alonso, Margarita. Nº 117.
García Rodríguez, Elmys. Nº 117, 124.
García, María Cristina. Nº 67.
Ghiur, Ion. Nº 20.
Gomez, Livio. Nº 11, 83.
Gonzales Jímenez, Odi. Nº 78.
Gonzales, Guissela. Nº 79 - 80.
González Viaña, Eduardo. Nº 9.
Granda, Gabriel. Nº 31.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nº 89-92.
Guevara, Pablo. Nº 1, 63, 64.
Guizado, Carmen. Nº 3, 101.
Guzmán, Arsenio. Nº 46.
Gyodai. Nº 96-97.

H
Hdez. Milián, Juan Luis. Nº 117.
Henderson, Carlos. Nº 4, 17,42, 75.
Henderson, Carlos. Nº 9.
Hennart, Marcel. Nº 11.
Heraud Larrañaga, José Luis. Nº 103.
Heraud, Javier. Nº 1, 19.
Herrera, Vladimiro.Nº 29.
Hidalgo, Rafael Nº 95.
Hikusha-Ni. Nº 96-97.
Hinostroza, Rodolfo. Nº 9.
Hokoshi. Nº 96-97.
Hokushi. Nº 96-97.
Hopkins Rodríguez, Eduardo. Nº 46.
Huamán, Miguel Angel Nº 79 - 80.
Hurtado, María. Nº 39.
Husei. Nº 96-97.

I
Ibarra, Eduardo. Nº 52.
Inga del Cuadro, Antonieta. Nº 119.
Issa. Nº 96-97.

J
Jara, Cromwell. Nº 47.
Jorge Pimentel, Jorge. Nº 9, 25.
Jorratt, Pedro José. Nº 42, 47.
Joso. Nº 96-97.
Joyce, Brunilda.Nº 36.
Jozsef, Attila. Nº 37
Jurado Párraga, Raúl. Nº 95, 122.

K
Kakei. Nº 96-97.
Kansetsu. Nº 96-97.
Kichiemon. Nº 96-97.
Kicho. Nº 96-97.
Kubonta. Nº 96-97.
Kyoroku. Nº 96-97.

L
La Hoz, Luis. Nº 31.
Ladanyi, Mihaly. Nº 37.
Lau, Mihai. Nº 20.
Lauer, Mirko. Nº 5.
Lawrence, David Herbert. Nº 59.
Liang Rongke Nº 53.
Llerena, Julio. Nº 88.
Lopez Degregori, Carlos. Nº 49.
Lopez Maguiña, Santiago. Nº 22.
Luque Mogrovejo, Rolando. Nº 78.
Luque, Guillermo. Nº 36.

M
M.R.R. Nº 46.
Macha, Ruperto. Nº 33 - 34.
Malpartida, Juan. Nº 77, 79 - 80
Malpartida, Miriam .Nº 81
Marcazzolo, Aníbal. Nº 1
Márquez, Alfredo. Nº 78
Márquez, Wálter. Nº 5.
Martínez Parra, Reynaldo. Nº 40.
Martínez, Cesáreo. Nº 94.
Martos, Marco.Nº 1, 19, 44-45,47,
Masías, Julio. (Washington Delgado). Nº 99.
Matta, Paulina. Nº 43.
Mazzi Trujillo, Víctor. Nº 44-45, 52, 84, 94.
Mazzotti, José Antonio.Nº 55, 73.
Meitsesu.Nº 96-97.
Mejía, Feliciano. Nº 26, 123.
Miller, Vasser. Nº 1.
Molina, Alfonso. Nº 116.
Montes de Oca, Marco Antonio. Nº 4.
Mora, Tulio. Nº 14, 23
Morales, Jessica. Nº 61.
Morales, José. Nº 47.
Morales, Manuel.
More, Ernesto. Nº 59.
Moreno Jimeno, Manuel Nº 3, 7, 94.

N
Nadasau, Romeo. Nº 20.
Nájar, Jorge. Nº 25.
Nelson, Nicolás. Nº 4.
Ninamango Mallqui, Eduardo. Nº 33-34, 40.
Nogueras, Luis Rogelio. Nº 118.

O
Ocampo, Carolina. Nº 72.
O’hara, Edgar. Nº 49, 57, 87.
Ojeda, Juan. Nº 14.
Oliver Labrá, Carilda. Nº 117.
Olson, Charles. Nº 7.
Orbegozo Aponte, Iván Nº 79 - 80.
Orellana, Carlos Nº 79 - 80
Orrillo, Winston. Nº 3, 102.
Ortega, Julio. Nº 2, 14.
Ostolaza, Carlos Alberto. Nº 113-114.

P
Palacios, Pablo. Nº 39.
Panez, Rosario.Nº 30
Pantigoso, Gonzalo. Nº 71.
Pantigoso, Manuel. Nº 44-45.
Pantoja, Mario. Nº 81.
Pérez Ocampo, Gustavo. Nº 81.
Pérez, Hildebrando. Nº 44-45, 48.
Pimentel, Jorge. Nº 16.
Pinedo, Humberto.Nº 27.
Ponce Santamaría, Víctor, Nº 65.
Portocarrero, Aníbal. Nº 5.
Portugal Speedle, Ana María. Nº 5.
Pro, Raúl. Nº 18.

Q
Qing, Ai. Nº 53.
Quijano, Aníbal. Nº 2
Quintero Segovia, Aramís. Nº 117.
Quiroz Malca, Demetrio . Nº 94.

R
Radu, Andrei. Nº 20.
Rakos, Sandor. Nº 37
Ramírez, Luis Hernán. Nº 4; 50-51.
Ramírez Ruiz, Juan. Nº 25
Ramírez Tenorio, Casimiro Nº 79-80
Ramos, Domingo de. Nº 73; 121.
Randnoti, Miklos. Nº 37
Ranke Graves, Robert. Nº 2
Ratto, Luis Alberto. Nº 1.
Razzetto, Mario.Nº 33 -34.
Rebaza, Luis. Nº 49.
Reyes Campos, César Nº 95, 105.
Reynoso, Oswaldo. Nº 53.
Robles, Oswaldo. Nº 39.
Rodríguez Ortiz, Pedro.Nº 71.
Romero, Aydé. Nº 33 - 34.
Romero, Víctor Hugo. Nº 71.
Roncal, Jorge Luis. Nº 48.
Rosas Ribeyro, José. Nº 22, 85.
Rosas Paravicino, Enrique Nº 81.
Rosas, Patrick. Nº 29.
Rose, Juan Gonzalo. Nº 7.
Rubio, Abel. Nº 5.
Ruet, Noel. Nº 7.
Ruiz Montes, Laura. Nº 117,118.
Ruiz Rosas, Dalmacia. Nº 49; 73.
Ruiz Vasquez, Julio Armando. Nº 65.
Ryota. Nº 96-97
Ryuho. Nº 96-97.

S
Saint John Perse. Nº 1
Salazar, María Luisa.Nº 30.
Sánchez Hernani, Enrique. Nº 44-45, 49.
Sánchez León, Abelardo. Nº 11.
Santivañez Vivanco, Roger. Nº 49, 73.
Segovia, Edwin. Nº 81.
Serbanescu, Tia. Nº 20.
Shelma Guevara.
Sho- U. Nº 96-97.
Shoha. Nº 96-97.
Silva Santiesteban, Ricardo. Nº 5.
Silva Santistevan, Rocío. Nº 66.
Siu, Luz María. Nº 66.
Sokan. Nº 96-97.
Solano Hurtado, Pepe.
Solano Maraví, Pablo. Nº 39.
Sologuren, Javier. Nº 1
Sosekei. Nº 96-97.
Stewart Garay, Alberto Nº 79 - 80
Stubbs, Ricardo Wálter Nº 94.
Suardíaz, Luis. Nº 118.
Suárez Morales, Iván. Nº 75.
Suter, Marius. Nº 20.

T
Taigi. Nº 96-97.
Tamayo Vargas, Augusto. Nº 2.
Tamayo, Gustavo.Nº 31
Teishitsu. Nº 96-97.
Toro Montalvo, César. Nº 18, 69.

U
Urbina, Andrés.
Urbizagástegui, Ruben.Nº 27.
Urdanivia, Eduardo. Nº 33-34; 77; 112.
Uricaru, Doina. Nº 20.

V
Valcárcel, Gustavo. Nº 54.
Valcárcel, Rosina. Nº 19; 70; 113-114.
Valdivia ampuero, Oscar. Nº 5.
Valdivia, José Gabriel. Nº 78.
Valdivia, Oscar. Nº 36
Vargas Vicuña, Eleodoro. Nº 115.
Vas, Istvan. Nº 37.
Vasco, Juan Antonio. Nº 67
Vásquez,César Eugenio. Nº 61.
Vega Herrera, César. Nº
Vega, Alberto. Nº 5.
Vegas Posadas, Eduardo.Nº 29.
Velarde, José Alberto. Nº 73.
Velásquez, Carlos Nº 81
Verástegui, Enrique
Vicaña Paredes,Manuel Nº 79 - 80
Villanueva, Vidal. Nº 94.

W
Westphalen, Emilio Adolfo.Nº 11.

Y
Yábar, Américo Nº 81
Yamasato, Rafael. Nº 43,
Yauri Montero, Marco. Nº 28.
Yerovi, Nicolás. Nº 31.

Z
Zaldívar Muñoa, Alfredo. Nº 117-118.
Zaldivar, Alfredo. Nº 118.
Zapata, Rogér. Nº 30.
Zeballos Gámez, Horacio. Nº 5.
Zelk, Zoltan. Nº 37.
Zevallos, Elizabeth. Nº 79-80.