Inserto esta ponencia del filósofo John Losee sobre el enfoque darwinista de la evolución y crecimiento del conocimiento científico. En artículos anteriores introdujimos al lector en el debate de como y por qué se modifica el conocimiento científico y cuales son los detonantes para que ocurran tales cambios en determinadas épocas. El debate entre Karl Popper y Thomas Kuhn sobre el crecimiento del saber científico nos introdujo a la necesidad de indagar sobre los momentos y las circunstancias en la cual una “comunidad científica” adopta o prefiere determinada teoría, metodología, técnica, instrumentos o experimentos para validar sus particulares teorías que explican una parte de la realidad.
Este artículo se ha tomado de la versión original en inglés, disponible en: http://www.bu.edu/wcp/Papers/Scie/ScieLose.htm, es el resumen de ponencias al XX Congreso Mundial de Filosofía realizado en Boston, Massachusetts U.S.A entre el 10 y 15 de agosto de 1988.
En la traducción para su versión en español hemos tratado de ajustarnos en lo posible a los conceptos originales que recurrió Losee para escribir esta interesante ponencia.
Filosofía de la ciencia y la teoría de la selección natural
John Losee
Lafayette College
RESUMEN
Toulmin, Hull, Campbell y Popper han defendido una postura evaluativa del "origen evolucionario" de la práctica científica. En esta visión, la competencia de conceptos, teorías y métodos de investigación comprometen una competitiva lucha donde la “mejor adaptada” emerge victoriosa. Si las aplicaciones de esta analogía contribuyen a nuestro entendimiento de la ciencia dependen sobre la importancia acordada las desemejanzas entre la teoría de la selección natural y la investigación científica. Michael Ruse propuso una nueva postura evaluativa del “origen evolucionario” de la práctica científica, en la cual la investigación científica está dirigida por la aplicación de normas epigenéticas, estas llegan a ser codificadas en los homo sapiens en el curso de su adaptación evolucionaria.
Estas normas son “teorías formulativas que son consistentes internamente”, “someten a muchas pruebas la teoría” (Popper) y “alcanzan consiliencia* de la inducción” (Whewell). Como una teoría descriptiva de la ciencia, el “origen evolucionario” es la visión prima facie (a primera vista) inconsistente con la evidencia humana, frecuentemente han tomado decisiones que violan “genéticamente las normas fuertes conectadas”. Como una filosofía de la ciencia normativa-prescriptiva, la postura del “origen evolucionario” está limitada por los hechos en la evolución biológica, la adaptación está forzada quizás a superar los costos de una pérdida de adaptabilidad (la capacidad para responder creativamente los futuros cambios de las condiciones ambientales).
____________________________________________
En la década de 1980, la teoría exitosa y dominante fue la concepción normativa-prescriptiva de la filosofía de la ciencia, la cual llegó a ser materia de debate y ha continuado hasta el presente. Algunos filósofos de la ciencia propusieron esto debido a que el propósito de la epistemología es la evaluación de la práctica científica.
Hay una versión moderada y una versión robusta de filosofía de la ciencia descriptiva. La que aspira la versión moderada es la reconstrucción histórica verdadera de la práctica evaluativa. Dado que los científicos prefieren una teoría (explicación, estrategia de investigación…) para la segunda, la versión moderada descripcionista debe buscar descubrir el estándar de quien condujo la aplicación de esta preferencia. Por ejemplo, la descriptivista moderada puede tratar de descubrir los estándares implícitos en este tipo de decisiones de evaluación tales como el rechazo de Aristóteles a la pangénesis, el rechazo de Newton a la teoría del plano cartesiano, o la insistencia de Einstein de que la interpretación de Copenhague sobre la mecánica cuántica es incompleta. La búsqueda de una moderada filosofía de la ciencia descriptiva puede requerir una cierta cantidad de trabajo de detective, particularmente para episodios en el cual los informes oficiales de los científicos y su práctica real no coinciden.
Las conclusiones alcanzadas por la moderada filosofía descriptiva de la ciencia son materia de una evaluación por referencia a los estándares aplicables para la reconstrucción histórica en general. No hay tarea distintivamente filosófica de la evaluación. La descripción moderada es un historiador con un interés particular en la práctica evaluativa.
La versión robusta de la filosofía de la ciencia descriptiva se deriva, o se superpone a las conclusiones del descriptivismo moderado, una teoría acerca de la práctica evaluativa. La teoría se presenta como una contribución a nuestra comprensión de la ciencia. Esta pretende explicar por qué la ciencia es como es. Una robusta filosofía de la ciencia descriptiva típicamente incluye la afirmación de que los científicos manifiestan en sus prácticas evaluativas ciertos patrones conforme a determinados principios. Por supuesto, no todos los casos históricos exhiben un patrón exactamente conforme con la precisión de las exigencias de un principio. Pero el éxito de la teoría descriptiva robusta puede ayudarnos a entender por lo menos algunos episodios importantes desde la historia de la ciencia.
Una serie de filósofos de la ciencia han tratado de explicar el crecimiento de la ciencia en función de la teoría de la evolución orgánica. Michael Ruse ha observado esta "la filosofía evolucionaria de la ciencia" se puede subdividir en dos tipos. (1)
El pensamiento de Charles Darwin se ha extendido a la disciplina epistemológica como una explicación del desarrollo del conocimiento científico. |
1) El punto de vista "analógico-evolucionario" desarrolla una analogía entre el crecimiento de la ciencia y la operación de la selección natural sobre un conjunto de variantes sometidas a presiones ambientales. En este punto de vista, los conceptos de competencia, teorías y métodos de investigación participan en una lucha competitiva en la cual el "mejor adaptado" emerge victorioso.
2) El punto de vista del “origen evolucionario” atribuye el crecimiento de la ciencia a la aplicación de reglas epigenéticas, esta ha probado ser “adaptable” en el curso de la historia evolucionaria. Desde esta perspectiva, la ciencia se desarrolla como lo hace debido a que ciertas reglas metodológicas y principios evaluativos que han llegado a ser códigos de nuestros genes, actuando sobre estas reglas y principios presumiblemente de probada adaptación en nuestros antepasados proto-humanos.
La perspectiva "evolucionaria-analógica" y del "origen evolucionario", en primera instancia, son las robustas filosofías de la ciencia descriptivas. Además, algunos teóricos de la evolución han elaborado recomendaciones de reglas normativas-prescriptivas desde sus teorías sobre el progreso científico.
El enfoque analógico evolucionario
Stephen Toulmin, David Hull, Donald Campbell y Karl Popper han desarrollado versiones del punto de vista evolutivo-Analógico. Toulmin sostiene que el desarrollo de los conceptos científicos es un proceso evolucionario en el cual los más aptos sobreviven a las variantes conceptuales. (2) En un período de "ciencia revolucionaria Kuhniano", por ejemplo, el "paradigma" (conjunto de conceptos) victorioso es el que mejor resuelve las "anomalías" (presiones disciplinarias) que dieron origen a la crisis de adaptación.
Toulmin sostiene, además, esta la identidad a través del cambio de una disciplina científica es análoga a la identidad a través del cambio de una especie biológica. Desde que nosotros creemos que entendemos la interrelación de los conceptos «variante», "presión ambiental", "adaptación" y "forma" dentro de la teoría de la evolución orgánica, el éxito de la extensión analógica de esta interrelación para la práctica evaluativa de la historia de la ciencia, presumiblemente transmite la comprensión de "cómo funciona la ciencia".
David Hull trató de demostrar que la evolución orgánica y el cambio conceptual son casos concretos de una "Teoría General de Procesos de Selección". (3) La Teoría General especifica un mecanismo por el cual las entidades mantienen su estructura a través del tiempo. El mecanismo implica una interrelación entre los "interactores" y "replicadores". Los interactuantes compiten entre sí en respuesta a las presiones ambientales. El resultado de la competencia diferencial es la adaptación de los interactores lo que causa niveles diferenciales de éxito entre replicadores.
Las reflexiones de Toulmin introdujeron la analogía del desarrollo de la ciencia bajo un enfoque darwinista. |
Los replicadores son entidades que dan lugar a copias de sí mismos. En el ámbito orgánico, la "replicación se produce principalmente en el plano del material genético". (4) Los interactores son las entidades sujetas a la competencia dentro de un entorno específico. En el ámbito orgánico, los "interactores" incluyen no sólo a los organismos vivos, sino también genes, cromosomas, células y grupos de parentesco. (5)
Dentro de la historia de la ciencia, los replicadores son conceptos y creencias, y los interactores son los científicos particulares y los originales grupos de investigación. El "Concepto de replicadores" son entidades individuales, pero ellos existen en diversos contextos de interrelación e incluyen compromisos con los principios metodológicos y los estándares de evaluación.
Hull sostuvo que la historia de la ciencia, es semejante a la historia de las formas orgánicas, es el resultado de una presión selectiva operando sobre una serie de variantes. La historia de la ciencia es una historia de "linajes", teorías del cambio durante el tiempo mientras conservan auto-identidad. Las teorías, como la especie, son las entidades determinadas por la filogenia, y no por la posesión de una estructura común o conjunto de propiedades. Lo que cuenta es la descendencia y no el contenido mismo.
Hull señaló que, en una comprensión filogenética de la teoría de la vida "no se aprecian los precursores, ellos no cuentan." (6) Por lo tanto, la inadvertida formulación de Patrick Mateo sobre el principio de selección natural (1831) no fue parte del linaje de la teoría de la selección natural. Él señaló también que la reconstrucción "filogenética" de la teoría evolucionaria darwinista revela un árbol de cuyas ramas son descendientes de Darwin: “darwinismo, darwinismo a finales del siglo XIX, neo-darwinismo de Darwin, darwinismo de nueva síntesis, y así sucesivamente". (7)
La filosofía de la ciencia descriptiva de Hull es sólida. Él sostuvo que nosotros podemos aumentar nuestra comprensión de la práctica evaluativa dentro de la ciencia en relación con la Teoría General de los Procesos de Selección. De hecho, él afirmó que de otra manera, los aspectos desconcertantes de la práctica evaluativa se entienden fácilmente cuando se ven desde el punto de vista de la Teoría General de los procesos de selección.
Los estudios sobre filosofía de la ciencia de David Hull consolidaron el enfoque darwinista en la historia de la ciencia. |
Un enigma tal es el éxito de la ciencia en la vigilancia de las actividades de sus miembros. (8) La gran mayoría de las organizaciones profesionales son ineficaces para imponer disciplina a sus miembros errantes. La ciencia es una notable excepción a la regla general. En el modelo de Hull, un científico particular es un tema del interactor frente a la presión de la selección. Su aceptación es establecida por la publicación de resultados que posteriormente son reconocidos y utilizados por otros científicos. No es en el largo plazo el interés propio de un científico para falsificar o fabricar datos, o para distorsionar las conclusiones alcanzadas por otros científicos. En consecuencia, los científicos colectivamente se apresuran a condenar y castigar a los ocasionales transgresores quienes socavan el proceso por el cual se crean linajes.
Un segundo enigma es la vehemencia de disputas de prioridad entre los científicos. Si el objetivo de la ciencia es la formulación de teorías cada vez más potentes, ¿qué importa que reciban el crédito para ellos? En la Teoría General de Procesos de Selección importa mucho. Las teorías son entidades filogenéticas. La aptitud de un interactor es medida por su contribución a estos linajes. Cualquier desafío para el rol del interactor en la creación de un linaje es una amenaza grave. Dado el modelo evolucionario de Hull, no es de extrañar que las disputas de prioridad a menudo son acaloradas controversias.
Desafortunadamente para el programa analógico evolucionario, hay importantes desemejanzas entre la evolución orgánica y el crecimiento de la ciencia. L. J. Cohen señaló dos desemejanzas. En primer lugar, el proceso por el cual las variantes se producen dentro de una población reproductora se lleva a cabo de forma independiente del proceso por el cual el "mejor adaptado" tiene particular éxito en la lucha por sobrevivir y reproducirse. La mutación es espontánea, un proceso al azar. Como Cohen coloca el gameto no tiene la capacidad de clarividencia de mutar preferentemente en direcciones pre-adaptadas a las originales demandas ecológicas que los organismos resultantes van a encontrar en algún momento posterior. (9)
La situación es de otra manera en la ciencia. Conceptos científicos variantes, reglas metodológicas y estándares de evaluación son conscientemente creados con el fin de superar las deficiencias reconocidas en conceptos antiguos, reglas y estándares. Así pues, hay una relación importante entre la formación de conceptos científicos y la suerte de las teorías posteriores dentro de la cual se producen. "Variación" y "selección" no se desacoplan dentro de los procesos de la ciencia.
En segundo lugar, las especies biológicas no son análogas a las disciplinas científicas. Una especie biológica es una población de individuos similares, cada uno de los cuales es un representante de esa especie. No es el mismo caso de una disciplina científica. Una disciplina científica incluye conceptos, invariantes y/o relaciones estadísticas entre conceptos, teorías sobre los mecanismos subyacentes, reglas de procedimiento y estándares evaluativos. Estos diversos ingredientes están relacionados entre sí de manera compleja. Incluso si limitamos nuestra atención a los conceptos científicos, es evidente que un concepto como "fuerza" no tiene pretensiones de la física en la manera que 'cigarro' crea una instancia en la especie Equus (Equino)
Cohen enfatizó esta identidad a través del cambio de una especie biológica es marcadamente diferente a la identidad a través del cambio de una disciplina científica. Una especie biológica mantiene esta identidad siempre que un conjunto de individuos con características similares en el tiempo t2 se parezcan en los aspectos pertinentes de otro conjunto de individuos con características similares en el tiempo t1. Sin embargo, la identidad a través del cambio de una disciplina científica no es de este tipo. Con el fin de resolver problemas conceptuales dentro de una disciplina nosotros necesitamos un conjunto de conceptos relacionados entre sí, no a una población de conceptos con características similares. De ahí los cambios dentro de una disciplina implican una restructuración de las relaciones de 'evolución' del concepto de otros conceptos y no sólo un remplazo de conceptos similares a C1 por conceptos similares a C2.
La adecuación de una teoría de la ciencia analógica-evolucionaria depende de la importancia de las desemejanzas mencionadas. Cohen sostuvo la independencia de la generación-variación y selección es una característica esencial de la teoría de la selección natural. Él concluyó esta analogía fracasa con el crecimiento de la ciencia. Toulmin y Hull, por contraste, admiten que estas desemejanzas existen, pero insistieron que la analogía evolucionaria, sin embargo, ofrece una provechosa teoría de la ciencia.
Donald Campbell trató de restablecer la analogía evolucionaria por desviar la atención de "las mutaciones al azar" a "ensayos a ciegas". Reconoció que las creencias científicas, a diferencia de las variantes biológicas, no se producen al azar. El científico tiene en mente un problema a resolver y una historia de intentos antes de encontrar una solución. Sin embargo, si la retención de resultados en los progresos científicos es un selectivo ensayo a ciegas, entonces el núcleo de la analogía evolutiva puede ser conservado. Cada ensayo al azar es un ensayo ciego, pero un ensayo puede ser ciego sin ser al azar.
Donald Campbell asumió la analogia evolucionaria como una respuesta natural de un ambiente de competencia entre teorías científicas. |
En el uso de Campbell, un "ensayo ciego" es un juicio que cumple tres condiciones: 1) el juicio es independiente de las condiciones ambientales, 2) una prueba exitosa probablemente no ocurra en un punto de una serie de pruebas que en cualquier otro punto de la serie, y, 3) no hay prueba en una secuencia de ensayos que se presenta como una "corrección" de un juicio previo. Campbell sostuvo que el proceso de variación ciega y retención selectiva es fundamental para todo logro inductivo, para todo el incremento genuino del conocimiento, para todo incremento en el ajuste del sistema con el medio ambiente. (10)
Campbell sostuvo de esta manera que las decisiones de científicos dirigidas a metas para recibir hipótesis específicas son "ciegas" incursiones a lo desconocido, y que las hipótesis que prueban "desadaptaciones" en las pruebas son eliminadas. El punto de vista de "retención selectiva de variantes ciegas" es un programa para futuras investigaciones. Dos condiciones deben cumplirse para que el programa de Campbell tenga éxito como una sólida filosofía de la ciencia descriptiva. La primera condición es que la analogía evolucionaria sea modificada para exigir la retención selectiva de las variantes "ciegas", deben ajustarse a episodios importantes de la historia de la ciencia. La segunda condición es que el "ajuste" tenga fuerza explicativa.
El trabajo de Kepler de la órbita de Marte fue un prometedor aspirante para la reconstrucción Campbelliana. Kleper hipotetizó una serie de órbitas ovoides de Marte ("ensayos ciegos") antes de llegar a una elipse. El "juicio ciego" la imagen también puede ser superpuesta a varios programas para "salvar las apariencias". La lista de estos programas incluyen la astronomía babilónica (el uso de funciones en zigzag lineales para calcular el día en que aparece la próxima luna nueva), los modelos matemáticos de Ptolomeo para calcular las posiciones zodiacales de los planetas, las químicas algebraicas del siglo XIX de Benjamin Brodie y Josiah Cooke, y la modelización econométrica contemporánea de las fuerzas macroeconómicas.
La modificación de la analogía evolucionaria es menos prometedora como una explicación de las teorías sobre los mecanismos subyacentes. Queda demostrado que la teoría del plano de Descartes, la teoría cinética de los gases, la teoría de la orbita molecular y la teoría de la tectónica de placas son el resultado de la retención selectiva de ensayos ciegos.
Ron Amundson ha insistido esta adecuación de "explicaciones selectivas” depende del grado en que ciertas "condiciones centrales" sean conocidas. Estas condiciones centrales imponen restricciones a la variación y la clasificación. Las variaciones deben ser espontáneas, abundantes y que la modificación hereditaria "no éste orientada respecto a las necesidades ambientales del organismo". (11) Y teniendo en cuenta un conjunto de variantes de este tipo, debe haber una persistencia preferencial sobre estas variaciones que ocurren al ser adaptados a las necesidades ambientales del organismo o especie, y (más importantemente), este mecanismo de selección es en sí misma no intencional. (12)
Amundson sostuvo que las condiciones anteriores, son condiciones necesarias del éxito explicativo de las aplicaciones analógicas de la teoría de la selección natural. Señaló el desafío para la selección de propuestas explicativas frecuentemente toman la forma de una negación las condiciones del requisito central son conocidos.
La "variación ciega y retención selectiva" de Campbell es una teoría del cambio científico parece estar sujeta a dos retos principales. En primer lugar, la generación de hipótesis variantes no es al azar ni a ciegas. Más bien, las hipótesis se presentan en respuesta a las deficiencias reconocidas dentro del ambiente científico. En segundo lugar, el proceso de selección resulta en una decisión de rechazar una hipótesis de alto nivel involucra juicios del conocimiento sobre sus antecedentes, los supuestos auxiliares, procedimientos experimentales, y a veces incluso principios metafísicos. Amundson declaró que el proceso de rechazo de una hipótesis "falsada" es frecuentemente como una evaluación negativa del crítico literario de un poema como el viento frío que congela la cabeza del oso polar. (13)
Campbell trató de mitigar este tipo de crítica al reconocer la existencia de "accesos directos" de las variaciones ciegas y los procesos de selección. La formulación de hipótesis diseñadas para abordar las deficiencias percibidas dentro de un dominio científico puede servir como un acceso directo para el método de ensayos ciegos. Campbell insistió en que estos métodos abreviados en sí son un logro inductivo. Declaró que hemos adquirido una sabiduría sobre el medio ambiente originalmente logrado por variación ciega y retención selectiva. (14)
Las hipótesis como propósitos generados (no ensayos ciegos) pueden ser parte de una "familia filogenética", los miembros anteriores los cuales fueron generados por un proceso de variación ciega y retención selectiva. La introducción de Campbell de "accesos directos", plantea de nuevo la interrogante sobre la fuerza explicativa de su modificada analogía evolutiva. ¿Tiene fuerza explicativa para argumentar que hoy los científicos reciban metas dirigidas a hipótesis, porque alguna vez en el pasado nuestros antecesores encajaron en ensayos ciegos (en la que la selección opera)?
Karl Popper respaldó el punto de vista de la analogía evolucionaria de Campbell. Sostuvo que las conjeturas que realizan los científicos son análogas a las variaciones y que las refutaciones son análogas a la retención selectiva de las variantes. Desde esta perspectiva, la "filogenia" de la ciencia es la familia de teorías que sobreviven a los rigores de pruebas muy severas.
El respaldo de Karl Popper al enfoque darwinista del desarrollo del conocimiento científico supuso una alternativa explicativa sobre los detonantes del cambio científico propuesto por Thomas Kuhn. |
La oposición de Popper al inductivismo es bien conocida. En repetidas ocasiones insistió en que no puede haber un algoritmo de éxito para la formación de la teoría. Popper comparó la posición del teórico a la situación de un hombre ciego quien busca dentro de una habitación a oscuras un sombrero negro y que - quizás - no esté ahí. (15) El teórico, como el hombre ciego, procede por ensayo y error, llegando a aprender que el sombrero no está, sin alcanzar la certidumbre inmune del rechazo, amparado en la fuerza de una mayor experiencia.
Popper está en lo cierto al enfatizar en rol de la imaginación creativa en la formulación de hipótesis científicas. La situación-problema no impone una solución para el teórico. Sin embargo, ninguna son hipótesis formuladas independientemente de la situación-problema. Para Popper "la alegoría del sombrero negro" es muy engañosa. Las conjeturas científicas son "ciegas" sólo en el sentido que los resultados de las pruebas posteriores se desconozcan. Ellas no son "ciegas" en el sentido de Campbell de ser "independiente de las condiciones ambientales al momento de su ocurrencia".
En Popper hay una mayor dificultad en el uso particular de la analogía evolucionaria. Popper insistió en que los científicos deberían formular audaces conjeturas e incrementar el contenido de las que tienen alto riesgo de falsación. Pero la imagen darwiniana de descendencia con modificación es una acumulación gradual de pequeñas adaptaciones. Popper afirma el valor explicativo de una "analogía evolucionaria" esta incluye referencias piadosas para la "teoría darwiniana". Pero también introduce un énfasis "lamarckiano" y efectos de "saltación" que son inconsistentes con esa teoría.
Por supuesto, ha habido disputas sobre el contenido específico de la teoría darwiniana. Sin embargo, si las “condiciones centrales" de Amundson expresan el núcleo de esta teoría, Michael Ruse está en lo correcto al concluir que Popper ha sido no más exitoso que otros en hacer plausible la tradicional epistemología evolucionaria. El crecimiento de la ciencia no es auténticamente darwiniana. (16)
El punto de vista del origen evolucionario
El punto de vista del origen evolucionario, al igual que el punto de vista analógico evolucionario, puede ser defendido como una teoría puramente descriptiva acerca de la ciencia. El punto de vista analógico evolucionario indica que hay competencia que conduce al éxito reproductivo diferencial dentro la evolución orgánica y la ciencia. El enfoque del origen evolucionario es que la investigación científica está dirigida por la aplicación de reglas epigenéticas que han llegado a ser codificadas en el homo sapiens en el curso de su adaptación evolutiva. Tenemos ciertas capacidades y disposiciones, porque esto fue muy ventajoso para nuestros antepasados.
Michael Ruse llamó la atención sobre varias reglas epigenéticas que aparecen para informar sobre la evolución humana: 1) la división del espectro (continuo) en colores discretos, una partición que tiene lugar en diversas culturas humanas, presumiblemente debido a que confiere una ventaja adaptativa en la lucha por la existencia, 2) la "estructura profunda" del lenguaje descubierta por Chomsky y otros, y 3) la prohibición del incesto. Ruse sugiere que existen adicionalmente otras reglas epigenéticas que rigen la creación de la ciencia: 1) formular teorías que son internamente consistentes, 2) buscar "pruebas rigurosas" de las teorías (Popper), 3) desarrollar teorías que son "consilientes" (Whewell), y, 4) utilizar los principios de la lógica y las matemáticas en la formulación y evaluación de las teorías. (17)
Criticas al enfoque del origen evolucionario han señalado que no hay pruebas que los seres humanos frecuentemente tomen decisiones que son inconsistentes con estas supuestas reglas "genéticamente protegidas fuertemente". Los sujetos humanos afirman la consecuencia con impunidad, sucumben a la "falacia del jugador", y erróneamente concluyen que la probabilidad de que (A y B) es tan alta que la probabilidad es una sola. Ruse reconoció que esto es evidencia contra el punto de vista del origen evolucionario, pero insistió que es mejor sin duda suponer que gran parte del tiempo no pensamos con especial cuidado, o porque sencillamente no es realmente necesario hacerlo lógicamente, pero cuando se presiona puede hacerlo y por muy buenas razones, a saber, que aquellos que no podían tienden a no sobrevivir y reproducirse. (18)
La influencia del darwinismo epistemológico puede percibirse en publicaciones recientes. |
Esto no es convincente. Si ciertas disposiciones se adquieren en el proceso evolutivo por su valor adaptativo, entonces estas disposiciones deben ser uniformemente actualizadas. Ruse se ve obligado a subdividir las acciones humanas en las que se ajusten a las reglas epigenéticas (realizado por los científicos) y los que no se ajustan a esas normas (realizado por los no científicos en los casos en que "no son realmente necesarios" de cumplirse). Ruse no discute que quienes fracasan al aplicar las reglas epigenéticas son propensos a sucumbir a las presiones evolucionarias. En su lugar, introduce hipótesis ad hoc sin conformidad esto ocurre en casos en el cual la conformidad no es necesaria. Es discutible si tal movimiento es consistente con el método empírico requerido por la posición del naturalismo evolucionario. (19)
El contenido normativo-prescriptivo puede ser agregado al punto de vista del origen evolucionario al respaldar el movimiento desde (1) la aplicación de la regla metodológica R y evaluativa estándar S fueron las respuestas adaptativas a anteriores presiones ecológicas P a (2) R y S deben ser aplicados por los científicos de hoy. Ruse, usualmente resistió la tentación de realizar este movimiento. Sin embargo, a veces se burlaban del lector con sugerentes escenarios adaptativos. Por ejemplo, contrastó las respuestas de dos homínidos a la evidencia de la presencia de tigres. El homínido N° 1 toma la existencia de plumas, sangre, huellas de patas en el barro, y los gruñidos de los arbustos para establecer una consiliencia de inducciones, y huye. El homínido N° 2 considera la misma evidencia, pero falla para ver la importancia de la consiliencia. Ruse preguntó "¿cuál de estos dos homínidos era su antepasado?" (20) Ruse ha conducido al lector hasta el punto donde es natural concluir, no sólo que la disposición a aplicar una norma de consiliencia ha tenido valor adaptativo, sino también que esta norma debe ser aplicada dentro de la ciencia hoy en día.
Sin embargo, Ruse no hizo un problema explícito la afirmación prescriptiva-normativa en nombre de las reglas epigenéticas. (21) (22) En cambio, comparó a las reglas epigenéticas como las “disposiciones” de David Hume. Hume había observado que organizamos nuestras vidas mediante la lectura de "conexiones necesarias" en la naturaleza. Actuamos en la expectativa que las correlaciones con experiencias pasadas, continuarán y se sostendrán en el futuro. Ruse aceptó la explicación de Hume de las disposiciones que participan en nuestro trato con el mundo y se adjuntará a la explicación de Hume una teoría sobre el origen de estas disposiciones.
Hume negó que una justificación racional pueda proporcionar regularidad a nuestras expectativas. La uniformidad en el pasado no implica la continuación futura de esta uniformidad. Ruse aceptó esta afirmación humeana como buena. Sugirió que la única "justificación" para la aplicación de reglas epigenéticas es que estas reglas sugieran el curso de la evolución humana. Ruse, reconoció que para proporcionar una teoría sobre el origen de una regla es que no logra proporcionarnos una justificación para seguir aplicando dicha regla.
La explicación de David Hume sobre las disposiciones que participan en nuestro trato con el mundo siguen influenciando el pensamiento epistemológico contemporáneo. |
Hay una dificultad adicional para la versión normativa-prescriptiva del naturalismo evolucionario. En la evolución biológica la "forma" es un equilibrio entre una adaptación exitosa a las condiciones actuales del medio ambiente y la conservación de la capacidad para responder creativamente a los cambios futuros en esas condiciones. En un caso particular, la adaptación con éxito puede lograrse a expensas de una pérdida de adaptabilidad. Que esto ocurrió llega a ser evidente sólo con el paso del tiempo.
La normativa-prescriptivista del naturalista evolucionario estipula una particular decisión evaluativa es correcta siempre que se promueva la "forma" en el largo plazo. Pero, ¿cómo puede uno saber en el momento en que se tomó tal decisión que se hará posible? Uno puede apelar ante el hecho de que las decisiones similares en el pasado han demostrado tener un valor de supervivencia. Sin embargo, siempre es posible que la situación actual ecológicamente única requiera una respuesta diferente.
Las evaluaciones más adecuadas son las que a largo plazo se reproducen después de los hechos. La supervivencia es el mejor indicador de la forma. Esta supervivencia establece una permanente retención de la capacidad de adaptación en la superficie de las condiciones cambiantes. Los juicios sobre opciones evaluativas contemporáneas son mucho menos seguros.
El teórico de la normativa perceptiva aceptará esta limitación sobre la adecuación establecida. Se reconocerá la posibilidad de aparecer en el momento de ser una respuesta evaluativa del "ajuste", esta posteriormente puede resultar, no ser tal. Pero esto no tiene que ser una receta para el escepticismo. No es más razonable aguardar que la certeza en la filosofía de la ciencia en tanto lo que es esperar la certeza en la ciencia.
Notas
* Del inglés Consilience, la unidad del conocimiento (literalmente un "saltar juntos" del conocimiento). Se define como la unión de los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de entendimiento.
(1) Michael Ruse, Darwin Tomado en serio (Oxford: Blackwell, 1986), 29-66; 149-68.
(2) Stephen Toulmin, "La racionalidad y la investigación científica: PSA 1972", en: Estudios de Boston en la Filosofía de la Ciencia, ed. por el Sr. K. Schaffner y RS Cohen (Dordrecht: Reidel, 1974), El entendimiento humano, vol. 1 (Oxford: Clarendon Press, 1972), 133-144.
(3) David Hull, la ciencia como proceso (Chicago: University of Chicago Press, 1988), 409; Metafísica de la Evolución (Albany: SUNY Press, 1989), 96.
(4) David Hull, "La evolución conceptual y el ojo del pulpo", en: La metafísica de la Evolución, 221.
(5) Ibid., 221.
(6) Ibid., 233.
(7) Ibid., 234-7
(8) David Hull, la ciencia como proceso, 301-19.
(9) L. Jonathan Cohen, "¿es el progreso de la ciencia evolutiva?" Brit. J. Phil. Ciencia. 24 (1973), 47.
(10), Donald T. Campbell, "variación ciega y retención selectiva en el pensamiento creativo como en los otros procesos de conocimiento", Psych. Rev. 67 (1960) 380. Reproducido en: La epistemología evolutiva, la racionalidad y la sociología del conocimiento, ed. G. Radnitzky y WW Bartley III (La Salle, Open Court, 1987) 91.
(11) Ron Amundson, "Las pruebas y tribulaciones de las explicaciones seleccionistas". En: cuestiones de epistemología evolutiva, ed. K. Hahlweg y CA Hooker (Albany: SUNY Press, 1989), 417.
(12) Ibid., 417.
(13) Ibid., 428.
(14) Campbell, "variación ciega y retención selectiva...", 91.
(15) Karl Popper, "respuestas a mis críticos". En: La filosofía de Karl Popper, ed. P. A. Schilpp (La Salle, Open Court, 1974). 1061.
(16) Michael Ruse, Darwin Tomado en serio, de 65 años.
(17) Ruse, el naturalismo evolucionista, 157-65; Tomando Darwin en serio, 149-60.
(18) Ruse, el naturalismo evolucionista (Londres: Routledge, 1995), 169.
(19) Karl Popper insistió en que un patrón de repetidas desviaciones por indicios razonables de falsificación establece que es una metodología no empírica. Admitió, sin embargo, que los desacuerdos se levantarán cómo extensos intentos de evasión, cómo deben ser antes de una metodología, de este modo pueda ser descalificado.
(20) Ruse, Darwin Tomando en serio, 163.
(21) Larry Laudan, "¿El progreso o la racionalidad? Las perspectivas de un naturalismo normativo", Amer. Phil. Quart. 24 (1987), 25
(22) Larry Laudan ha mostrado ninguna reticencia. Se inyecta contacto normativo en su versión del naturalismo al avalar un principio meta-metodológico que estipula que uno debe seguir aplicando las normas que han demostrado ser más eficaces en el pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario