Por: SILVIO RENDON
- Publicado el 17-06-2013
En: http://grancomboclub.com/2013/06/documentos-internos-de-la-cvr-numeros-vs-personas.html
En: http://grancomboclub.com/2013/06/documentos-internos-de-la-cvr-numeros-vs-personas.html
El principal “descubrimiento” de la CVR fue de tipo cuantitativo: la
proyección del número de muertes y desapariciones ocurridos en el Perú de 1980
al 2000. Los nueve volúmenes de su informe final no contienen nada
sustancialmente diferente a lo que ya se sabía antes de la creación de la CVR.1
Lo realmente “nuevo” y muy sorpresivo para mucha gente estuvo crucialmente basado en la cifra estimada por los consultores Ball y Asher: una cifra de muertos que triplicaba los estimados previos y una composición de responsabilidades que revertía lo conocido hasta entonces. Efectivamente, es eso lo que resaltan los titulares de los diarios al día siguiente de la presentación del informe final de la CVR.
Lo realmente “nuevo” y muy sorpresivo para mucha gente estuvo crucialmente basado en la cifra estimada por los consultores Ball y Asher: una cifra de muertos que triplicaba los estimados previos y una composición de responsabilidades que revertía lo conocido hasta entonces. Efectivamente, es eso lo que resaltan los titulares de los diarios al día siguiente de la presentación del informe final de la CVR.
En el presente post a partir de documentos internos de la CVR se intenta
encontrar pistas sobre cómo así es que el trabajo de la CVR desde el comienzo
se va perfilando al resultado obtenido. A la vez se ilustra sobre algunas
posibilidades que hubo en el trabajo de la CVR, diferentes de las decisiones
que tomaron los comisionados, antes de que la mayoría de ex-integrantes de la
CVR cierren filas en torno al discurso final de esta temporal instancia
estatal.
1. La CVR organiza el trabajo de recojo de datos
La CVR se establece formalmente por el gobierno peruano el 13 de julio
de 2001. El gobierno de Valentín Paniagua designa a doce comisionados, la mitad
de ellos políticos muy conocidos, mayormente de orientación centro-izquierdista
(Enrique Bernales, Rolando Ames, Carlos Tapia, Carlos Iván Degregori, Sofía
Macher, Beatriz Alva Hart, Humberto Lay Sun, además del general Luis Arias
Graziani, los sacerdotes católicos José Antúnez de Mayolo, Gastón Garatea y
Luis Bambarén, y los ex-rectores univesitarios Alberto Morote Sánchez y Salomón
Lerner Febres). Ese gobierno les asigna un plazo máximo de 23 meses para su
tarea. En octubre de 2001, la CVR comienza a trabajar en el diseño del proceso
de recolección de datos.
Desde octubre de 2001 hasta abril de 2002 la CVR trabaja en la
definición de la base de datos. Para tal objetivo cuenta con la asesoría del
consultor internacional Michael Yard, propuesto y contratado por USAID-OTI
(Office of Transitions Initiatives), en la persona de Sandy Schuster, y Oscar
Mazariegos, estadístico guatemalteco contratado por el ICTJ (International
Center for Transitional Justice), que en su país había trabajado con Patrick
Ball en la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) y como autor del
capítulo 6 del libro “Making the Case” de Patrick Ball (Un persona con la que
también conversa la CVR y el ICTJ es Rocío Mezquita de Guatemala, también
colaboradora de Patrick Ball, en el libro “Making the Case”, capítulo 8). Estos
consultores de USAID y del ICTJ, uno de ellos colaborador de Patrick Ball,
asesoran a la CVR en temas como cuántas personas se necesitan para digitar la
información que se introducirá a la base de datos, en qué formato se
presentarían los datos, qué programas de software se usaría, el número estimado
de fichas y el tipo de reportes que habría. Por parte de la CVR el trámite con
Sandy Schuster de USAID-OTI y Lisa Magarrell del ICTJ (en coordinación con Priscilla
Hayner, co-fundadora del ICTJ) es hecho principalmente por Jorge Salazar cc. a
Javier Ciurlizza, Secretario Ejecutivo de la CVR. (Este Jorge Salazar sería
Jorge Luis Salazar Cussianovich).
Los asesores vienen al Perú y hacen talleres con diversos funcionarios
del equipo Técnico y el equipo de Apoyo Metodológico de la CVR. Estas asesorías
determinan que desde las etapas más iniciales de su labor la CVR se oriente por
un diseño de la base de datos que priorizaba la cuantificación estadística de
los casos. Al parecer la prioridad en lo cuantitativo y lo cualitativo alguna
controversia causó internamente en la CVR. El 14 de diciembre de 2001 en un
memorándum interno en que el equipo de Apoyo Metodológico – Sistemas de
Información presenta una propuesta de diseño de la base de datos donde se
intenta aclarar:
Nos parece necesario recalcar que la base de datos no es una herramienta
“cualitativa” o “cuantitativa” de investigación, sino un instrumento que nos
permite almacenar y organizar una gran cantidad de información proveniente de
los testimonios que la CVR recogerá sobre crímenes y violaciones a los derechos
humanos.
Una aclaración que se consideró necesaria hacer.
En esta etapa, en que no había comenzado el trabajo de recojo de datos,
ya comienzan algunos anuncios de los comisionados,2 algo contradictorios, por
cierto. Unas declaraciones, de Salomón Lerner Febres, van en el sentido que
“sólo se investigará los casos más significativos” mientras otras, como las de
Sofía Macher, deslizan que “la cifra de 30 000 podría aumentar
sustantivamente”.3
2. Talleres internos y viajes
Al igual que los talleres de los dos consultores mencionados, la CVR
realiza diversos talleres internos y participa de talleres para “expertos
internacionales en derechos humanos”. Un taller interno celebrado el 4 y 5 de
enero de 2002 es particularmente interesante pues ilustra sobre la división del
trabajo entre los comisionados de la CVR:
1ra Parte. EL CONTEXTO QUE ENMARCA LA INVESTIGACIÓN
I. CONTEXTO NACIONAL
1. Transición 1978/80 y proceso político 1980-2000
Expositores: Rolado Ames, Enrique Bernales.
2. SL y MRTA
Expositores: Carlos Iván Degregori, Carlos Tapia.
3. Evolución de la estrategia de las FFAA y PP.
Expositores: Carlos Tapia, Luis Arias Graziani.
4. La respuesta campesina: comités de autodefensa y secuelas de la
violencia.
Expositores: Salvador Peña, Rosalía Storck, C.I. Degregori, José
Coronel, Edgardo Rodríguez.
II. CONTEXTO INTERNACIONAL
5. La experiencia de otras Comisiones de la Verdad.
Expositor: José Burneo.
2da Parte. LA INVESTIGACIÓN SOBRE ESCLARECIMIENTO DE HECHOS
1. El diseño de investigación.
Expositor: Carlos Iván Degregori
2. Metodología e instrumentos de investigación
Expositor: David Sulmont.
3. Revisión del diseño, instrumentos de investigación y estrategias de
aplicación de esos instrumentos a la luz de lo trabajado en la 1ra Parte y de
los testimonios ya recogidos.
Discusión general.
4. Plan de trabajo. Estimado de la dimensión del trabajo. Requerimientos
aproximados de persona y talleres de capacitación para los equipos de campo en
sedes regionales, etc.
Carlos Iván Degregori, Javier Ciurlizza
Discusión general
5. Presentación de los temas: a) Estudios de profundidad, b) Historias
Regionales. Panel con expositores a definir.
Se establece así una cierta división del trabajo entre los comisionados
y funcionarios de la CVR según área temática, que básicamente se mantiene a lo
largo del trabajo de la CVR. En un documento posterior, de junio de 2002 se da
un Agrupamiento de líneas de trabajo, acordada por el Pleno de Comisionados de
la siguiente forma:
Grupo 1: Proceso Nacional de Violencia: Comisionados Degregori y Ames.
Grupo 2. Crímenes y Violaciones a los DD.HH. Comisionados Sofía Macher.
Grupo 3. Secuelas, Reparaciones y Salud Mental: Comisionados Gastón
Garatea y Beatriz Alva.
Grupo 4: Reconciliación y Prevención: Comisionados Salomón Lerner y
Sofía Macher.
Grupo 5: Impacto público: Comisionados Rolando Ames y Carlos Tapia.
Grupo 6: Grupo especial de apoyo a las sedes: Comisionados Alberto
Morote, Antunes de Mayolo y Humberto Lay.
Igualmente diversos funcionarios de las CVR realizan viajes a diversos
países principalmente europeos para familiarizarse con las experiencias de
otras CVRs en el mundo y buscar posibilidades de cooperación, entre las que se
considera las posibilidades de apoyo económico a la CVR.
La CVR cuenta con el apoyo de USAID-OTI en los siguientes aspectos:
- Campaña de información sobre la CVR
- Apoyo metodológico.
- Sistemas de Información.
- Protección a víctimas y testigos.
- Taller interno de los Comisionados.
Por lo cual, tiene que presentar informes de cumplimiento a esa
organización.
3. Las metas cuantitativas de la CVR
En abril de 2002, la CVR determina el diseño del proceso de recolección
de datos, que incluye una meta de recolección de 12,000 testimonios para el 31
octubre de 2002, estratificada geográficamente de la siguiente forma:
Región
|
Sede
|
Meta
|
Sur Central
|
Ayacucho
|
4,320
|
Centro
|
Huancayo
|
1,980
|
Nor-oriental
|
Huánuco
|
2,640
|
Sur Andino
|
Abancay
|
1,200
|
Lima y norte
|
Lima
|
1,860
|
Total
|
12,000
|
Esta asignación de metas a nivel regional se hace en base a la información
cuantitativa disponible hasta entonces sobre las zonas donde hay una mayor
cantidad conocida de víctimas.
4. “Equipos móviles” y centralización de la información
El recojo de testimonios consiste en enviar “equipos móviles” de una o
dos personas a áreas lejanas a entrevistar a los testigos durante
aproximadamente una hora y media. Esos equipos luego escriben resúmenes de la
entrevista y llenan formularios sobre información socio-demográfica de los
testimonios. Los reportes van de las oficinas regionales a la oficina central
de la CVR en Lima donde otros equipos digitan la información a la base de datos
y la analizan tratando de clarificar los hechos, principalmente evitando la
duplicación o repetición de información y eliminando inconsistencias. Este
trabajo es hecho simultáneamente por diversos equipos.
La recolección de datos se hace con el criterio explícito de maximizar
el número de testimonios que la CVR puede recolectar dadas sus restricciones de
recursos y tiempo. Correspondientemente, la CVR recolecta muchos más
testimonios que su meta, y sigue recolectándolos después de su fecha de
terminación del trabajo de recolección. Ver Recojo de Testimonios: Una misión
importante y delicada de la CV, en un boletín de la CVR. http://www.cverdad.org.pe/informacion/boletines/pdfs/boletinenbusca3.pdf
En esta etapa, julio de 2002, algunos comisionados anuncian que la cifra
estimada de 25mil muertos se duplicaría, sin que la base de datos esté
terminada.4 Efectivamente, para julio de 2002 la CVR ha recolectado 7,980
testimonios de su objetivo de 12,000. A lo más sólo tiene reportes internos
confidenciales, informando a los comisionados sobre estadísticas descriptivas preliminares
que surgen de la base de datos.
5. El informe confidencial y preliminar de octubre de 2002
El 17 de octubre de 2002 hay un reporte interno del Área de Sistema de
Información, hecho con la advertencia que no debía ser citado. Este documento
proyecta un número total de víctimas de 30,957 personas. Lo hace en base a un
total de 2,858 víctimas registradas mediante 1,244 testimonios analizados. Esto
significa un ratio víctima/testimonio de 2.3, que multiplicado por los 13,479
testimonios recogidos da 30,967. Ese sería el total esperado de víctimas
documentadas por la CVR cuando ésta acabara su trabajo de análisis de
testimonios.
- Se estima que para la primera quincena de enero [2003], la base de datos podrá proporcionar información suficiente para determinar las principales tendencias y patrones de violaciones a los derechos humanos, según agente perpetrador, tipo de víctima, periodo de análisis y principales divisiones geográficas (departamentos, ámbitos de principal afectación).
- Para la misma fecha, se estima haber identificado en la base de datos aproximadamente 13,140 víctimas de asesinatos o desapariciones.
En octubre de 2002 la CVR no estaba de ninguna manera en condiciones de
hacer anuncios públicos de avances de resultados, si bien internamente manejaba
una cifra de 31mil víctimas proyectadas. Recién para enero de 2003 habría unas
13,000 víctimas identificadas.
En su página 3 este informe señala cuál sería el resultado del trabajo
cuantitativo de la CVR:
Respecto de las metas de procesamiento y fechas finales de entrega de
relatos
La meta de testimonios a procesar debería fijarse en un mínimo de 12,000
y un máximo de 13,500.
La fecha estimada para culminar el procesamiento de 13,500 testimonios debe
ser el 31 de mayo del 2003.
La fecha par arrojar el listado de casos y víctimas que podrían ser
publicados en el informe final puede ser el 15 de marzo del 2003. A esa fecha
se estima tener
Entre 9,500 y 10,000 testimonios procesados.
Entre 13,300 y 13,000 eventos codificados.
Entre 21,000 y 23,000 personas fallecidas y desaparecidas identificadas.
Entre 31,300 y 33,000 victimas del conjunto de crímenes y violaciones
que registra la CVR. (Detenciones, desapariciones, secuestros, torturas,
asesinatos, violaciones sexuales).
El informe también propone a la CVR como la fuente oficial del estado,
no otras fuentes, como la Defensoría del Pueblo o las ONGs de Derechos Humanos.
En caso contrario, dice el reporte, su reporte y sus recomendaciones perderían
peso y credibilidad.
La información sobre qué pasó entre 1980 y el 2000 que registre la CVR
en su informe final tiene que ser considerada como el referente OFICIAL del
Estado; de lo contrario, se le restaría peso y credibilidad al informe y sus
recomendaciones.
En términos de conclusiones la “hipótesis adelantada” es que:
- Sendero Luminoso y los Agentes del Estado fueron responsables, casi en igual proporción, de la eliminación (por asesinato, ejecución, o desaparición definitiva de personas) de un considerable número de peruanos. Sendero es responsable de una mayor proporción de víctimas eliminadas que el Estado (ver tabla 1). Esa práctica fue focalizada en provincias y zonas rurales.
- Las prácticas predominantes fueron diferentes según los actores:
- SL procedía a la eliminación a través de asesinatos abiertos. No buscaba encubrir sus crímenes puesto que éstos tenían el propósito de “dar un ejemplo”.
- Las víctimas eliminadas por los agentes del Estado lo fueron en gran medida (casi el 50%) mediante la modalidad de desaparición completa de la víctima. Se montó una estrategia sistemática de encubrimiento de la eliminación física de víctimas.
- Antes de la CVR, la información que se había registrado sobre la identidad de las víctimas concierte especialmente de aquellas que fueron eliminadas por Agentes del Estado. Del total de víctimas que la CVR ha registrado como eliminadas por agentes del Estado, 41% aparecen en los listados de la Defensoría del Pueblo.
- Ni la sociedad ni el Estado parecen haber registrado en forma sistemática la identidad de las víctimas eliminadas por Sendero Luminoso. Del total de estas víctimas registradas por la CVR, sólo un 3% aparecen en la base de datos de la Defensoría del Pueblo. La excepción pueden ser las bajas causadas entre las fuerzas militares y policiales. Sin embargo las víctimas civiles no parecen haber sido objeto de un registro o una denuncia sistemática. Habría que cotejar esto con los datos que puedan surgir de los expedientes judiciales de los condenados por terrorismo.
Es un reporte muy claro sobre lo que la CVR había recolectado hasta el
momento como fuente exclusiva y que según sus autores debía ser la fuente
oficial del estado peruano. Los responsables del área de sistemas tenían, al
parecer, mucha seguridad sobre lo que veían en sus datos preliminares de
Sendero Luminoso como principal perpetrador. Sin embargo, esos datos son
solamente los recogidos por la CVR; no consideran en su totalidad los datos que
aportan la Defensoría del Pueblo y las ONGs de Derechos Humanos, que tienen una
composición muy diferente según perpetrador. En estas organizaciones el
principal perpetrador es abrumadoramente el estado. Y son precisamente los
datos de estas dos organizaciones que los responsables de esta área proponen
descartar como no oficiales. Por otro lado, en este informe para nada se
menciona como parte del trabajo una proyección de una cifra total de víctimas
mortales de parte de la CVR en base a algún método estadístico.
Detrás de cada cifra estadística hay un drama humano por revelar. Las madres de los desaparecidos cuentan experiencias tan desgarradoras que una cifra estadística jamás informa. |
6. Los comisionados dan la directiva de no hacer anuncios públicos sobre estadísticas preliminares (pero ellos sí los hacen)
El 4 de octubre de 2002 el Secretario Ejecutivo envía un memorándum en
que se comunica que:
En la Sesión del Pleno de Comisionados del pasado 2 de octubre, el Presidente de la CVR recordó la importancia de guardar la debida reserva y confidencialidad respecto a la información a la que tiene acceso el personal en el ejercicio de sus funciones.
Y solicita “dar debido cumplimiento” a diversas directivas referidas a
la confidencialidad de la información de la CVR, entre las que se encuentran:
1. La única información estadística oficial de la CVR es la producida
por la oficina de sistemas de información, cuya reserva y cuidado estará a
cargo del coordinador de dicha unidad.
2. Los avances de información o estadísticas preliminares de cada área
que sean utilizados por Comisionados y grupos de trabajo deben ser considerados
en todos los casos como información preliminar y no podrá ser utilizada con
fines de difusión sin autorización previa y escrita de la Presidencia o la
Secretaría Ejecutiva de la CVR.
Nadie que trabajara en la CVR podría hacer ninguna divulgación de los
avances de información, salvo los comisionados.
Sin embargo, sí se hacen diversas divulgaciones. Más aún, en esta etapa
se precisan los adelantos de grandes cifras de parte de los comisionados a la
prensa, y se divulga por primera vez la versión que Sendero Luminoso es el
mayor victimario: el presidente de la CVR anuncia que el número de muertes
sería mayor del que se pensaba, y el comisionado Carlos Tapia anuncia con
contundencia que Sendero Luminoso es el más grande violador de los derechos
humanos. Estos anuncios se basan evidentemente en el reporte interno sobre los
datos preliminares exclusivos de la CVR. No son el resultado de una proyección
estadística, que no se anuncia por ningún lado en los informes internos. 5
7. La CVR califica la información recolectada
De noviembre en adelante se detiene la recolección activa de testimonios
y los equipos de la CVR se dedican principalmente a verificar y a analizar la
veracidad de los testimonio. Muchos testimonios son poco claros, usualmente
referidos a las mismas víctimas, y son complementados con “un análisis del
contexto en que ocurrieron los eventos violentos”, patrón de conducta de ambos
bandos y “el proceso histórico regional”. Un criterio explícito para esta tarea
fue la “presunción de veracidad”: las declaraciones de las víctimas no
necesitan ser documentadas para ser aceptadas como verdaderas. Sin embargo, la
CVR realiza un trabajo de contraste, reconstrucción de eventos y depuración de
los datos recolectados.
En muchos casos en que un testigo no señala un victimario que haya
matado a su familiar, un funcionario de la CVR procede a deducir quien fue el
victimario en base a los criterios señalados anteriormente. Este proceso de
calificación se considera como una de las misiones de la CVR: “encontrar la
verdad”. (En un futuro post veremos algo más sobre este trabajo de
“calificación”.)
En este proceso hay muchos problemas y retrasos, pues las
incompatibilidades entre los testimonios son numerosas y no hay cómo
resolverlas tan rápidamente. Hay también problemas en el manejo del software
que se usa para introducir los datos al sistema:
“la información que viene en los testimonios aparece mucho más interrelacionada de lo que inicialmente estimábamos, lo que nos obliga a realizar mayores cruces de información y analizar más testimonios para reconstruir el mismo caso. Ello hace el trabajo más lento y obliga a prever procesos de depuración y consolidación de información más complicados de lo que inicialmente esperábamos.”
Memorándum de David Sulmont, Coordinador del Equipo de Apoyo Metodológico – Sistemas de Información, a Javier Ciurlizza, Secretario Ejecutivo de la CVR y a Arturo Peralta, Gerente de la CVR. 9 de octubre de 2002
Es decir, mientras los comisionados consolidaban en la opinión pública
lo que sería el mensaje principal de la CVR, los evaluadores de los datos
tenían problemas en aclarar los hechos, debido a la repetición de testimonios
que no eran muy compatibles entre sí.
8. Informe de abril de 2003: proyecciones para el estado, simulaciones para Sendero.
Un nuevo informe interno del Área de Sistemas de Información (coordinado
por David Sulmont) del 9 de abril de 2003 presenta un “Plan de procesamiento de
testimonios”. Informa que se han procesado 10,002 testimonios que han pasado
por la primera fase, reconstrucción del padrón de personas. (Son tres fases: 1.
Reconstrucción del padrón de personas, 2. Cruce de testimonios y depuración del
padrón de personas, y 3. Reconstrucción de Eventos o Casos.) El principal
problema que tiene esta área es que hay retrasos en el procesamiento de la
información, por falta de recursos, que hay un exceso de testimonios, 16,805
testimonios, cuando sólo se esperaban 12,000, con una gran densidad de reportajes sobre las mismas personas y hechos, lo
que hace el proceso de cruce de información (fase 2 y 3) mucho más laborioso
que lo inicialmente pensado.
Dados estos problemas el informe señala que:
La propuesta del área coordinada por Sulmont ante estos problemas se
basa en la consultoría de Patrick Ball:"no será posible culminar el procesamiento completo de todos los testimonios (las tres fases) hasta fines de septiembre o mediados de octubre del presente año." [2003]
"Luego de la consultoría con Patrick Ball, se han tomado algunas decisiones estratégicas que implican un cambio en la secuencia en que se venían procesando los testimonios."
Esta propuesta consiste en dejar de trabajar “en paralelo” para trabajar
“en serie”, es decir, concentrarse en tener una base de datos depurada (que
pase por las tres fases de depuración) en un corto plazo. Por primera vez se
expresa la intención de hacer una estimación antes que un recuento documentado
de víctimas totales.
Al poder contar con un padrón completo de víctimas registradas por la
CVR, en un corto plazo (fines de mayo – mediados de junio) será posible contar
con los estimados del total de víctimas mortales o desaparecidas ocurridas en
el conflicto. Con la asesoría de Patrick Ball se plantea realizar este cálculo
siguiendo dos metodologías diferentes:
Para las víctimas provocadas por agentes del Estado se utilizará el
método de análisis de muestras múltiples (método empleado en Guatemala y
Kosovo).
Para las víctimas provocadas por Sendero Luminoso se deberán hacer
simulaciones sobre la base de un conjunto determinado de escenarios hipotéticos
a especificar.
El uso de estas dos metodologías distintas se debe el hecho que, a
diferencia de las víctimas provocadas por agentes del Estado, no hay ninguna
institución fuera de la CVR que proporcione un padrón sistematizado de víctimas
provocadas por Sendero Luminoso a nivel nacional que pueda utilizarse para
hacer el análisis de muestras múltiples.
A la vez que se establece que se harán estimaciones similares a las de
Guatemala y Kosovo (hechas por Patrick Ball) se deja claro que éstas son sólo
aplicables a las víctimas del estado, no así a las de Sendero Luminoso ni a
“otros perpetradores”.
9. Patrick Ball en Lima: proyecciones para todos
El sociólogo Patrick Ball visita Lima para asesorar a la CVR en el
proceso de recolección de datos en marzo y en abril de 2003 (visita Lima tres
veces en total). Como vemos, por recomendación suya el énfasis se desplaza a la
construcción de la base de datos que sea utilizable para construir una figura
cuantitativa de la guerra interna. La venida del consultor Ball al Perú es
posible gracias al apoyo económico del ICTJ, institución que, como vimos
arriba, apoyó en el diseño de la base datos con otro consultor.
Por los reportes internos de la CVR se entiende que las estimaciones
conducidas por Ball y Asher se deben haber realizado a finales de mayo o a
comienzos de junio de 2003. Son estimaciones en que no sólo se hace
proyecciones para las víctimas del estado, sino también para Sendero Luminoso y
Otros perpetradores, a pesar de que para estos dos grupos el método de
captura-recaptura es inaplicable. Recurren a un procedimiento inusual en
estadística que es hacer una “estimación residual” consistente en sumar las
víctimas de Sendero al Estado, proyectar y luego resta de este total las
víctimas proyectadas para el Estado, ver Las sobrestimaciones de la CVR.
Una vez más los resultados recién obtenidos son inmediatamente
anunciados públicamente por los comisionados. En junio de 2003 anuncian en
Nueva York que son entre 40mil y más de 60mil victimas mortales y luego se
producen diversos anuncios a través de personas que trabajan en la CVR, hasta
que se anuncia la cifra final, con un nuevo y sustancial aumento: son 69 mil
víctimas con un máximo de 77,000 y un mínimo de 61,000. 6
10. Voces internas discrepantes: “La Comisión no trabaja con números, sino con personas”
La decisión de la CVR de detener el recojo de testimonios y dar
prioridad a la construcción de la base de datos genera opiniones discrepantes,
como la siguiente:
“La Comisión no trabaja con números, sino con personas. Quizá lo único realmente tangible para la mayoría de las víctimas sean esas dos o tres horas que pasan con los entrevistadores sintiéndose por primera vez oídos y acompañados. Es gente que espera ansiosa la llegada de la Comisión porque siente que es su única esperanza. Y si esto podemos hacerlo en sitios a dónde no hemos llegado todavía dentro de los plazos que he mencionado, ¿por qué no? ¿Por qué negarle a la gente esta oportunidad y reducir el trabajo de la CVR a una cifra impuesta por la base de datos?. No perdamos la dimensión ética y humanitaria de nuestra misión. La Comisión es un encuentro esperanzador con los que sufrieron, más allá de las miles de cuartillas que se escriban y cuya lectura no garantizaremos.”
Rolando Luque Mogrovejo, Coordinador de la Oficina Regional Lima, Norte, Oriente, Sur
Comisión de la Verdad y Reconciliación, 11 de septiembre de 2002. Memorándum dirigido a Javier Ciurlizza, Secretario Ejecutivo.
Por el tenor de tu memorándum Nro. (…), veo que la extensa reunión de trabajo que sostuvimos en la oficina regional de Lima NOS con David Sulmont, en la que él se mostró favorable a nuestra posición, no ha influido mayormente.
Y efectivamente, no es este el punto de vista que prevalece en la CVR. 7
11. Conclusión
La CVR pudo haberse limitado al recojo de testimonios y a reportar los
números documentados, sin hacer ninguna extrapolación. Se habría evitado toda
la controversia que hubo y hay hasta ahora por su inverosímil, sobrestimada y
cada vez más indefendible cifra de víctimas mortales totales, ver aquí. Otras
CVRs del mundo no practicaron tales extrapolaciones y se concentraron en la
exposición de testimonios con los que llegaron a resultados principalmente
cualitativos. Esas CVRs no tuvieron la innecesaria discusión posterior que melló
decisivamente la credibilidad de la CVR peruana. Dentro de la misma CVR hubo
voces discrepantes de funcionarios que dejaron sentada su posición: “la CVR
trabaja con personas, no con números”, pero fueron desoídas. Hubo la
posibilidad de darle una mayor centralidad a los testimonios y que el discurso
emergente de los mismos estuviera en la esencia del discurso de la CVR, como
notablemente ocurrió en Argentina y en Chile, donde no hubo ninguna
extrapolación de datos que fuera un lastre para su rol de búsqueda de la verdad
y la reconciliación. No se hizo y se perdió tiempo que el Perú no podía darse
el lujo de perder.
Hubo además un agravante. Los comisionados fueron muy conscientes de la
importancia de los anuncios públicos a la prensa de información preliminar,
pero aun así hicieron anuncios de cifras y de responsabilidades desde antes de
que siquiera se iniciara el trabajo de construcción de la base de datos. Algo
así es devastador, pues condiciona a que se opte por procedimientos que
simplemente validen lo que ya se anunció. Era imposible que los anuncios de los
comisionados de duplicación del número de víctimas, cifras mayores que lo
esperado o reversión de responsabilidades se cumplieran, si la CVR se ceñía a
los datos documentados completos (es decir documentados por la CVR, la
Defensoría del Pueblo y las ONGs de derechos humanos y reportados solamente
cuando el trabajo de recolección de datos hubiera acabado). Los informes
estadísticos preliminares pueden cambiar y las tendencias que se creían estables
pueden revertirse. En tal sentido un anuncio público es irresponsable, cuando
no interesado en fijar una imagen en la opinión pública. Cumplir con tales
anuncios sólo era posible adoptando un método de proyección, y eso fue lo que
se hizo, incluso cuando este método era inaplicable. Y desde luego, con tales
tempranos anuncios de figuras cuantitativas era aún menos posible que se
prestara atención a las voces que pedían darle prioridad a las personas por
sobre los números. Y aún menos que se reconocieran errores: los funcionarios de
la CVR se han mostrado muy reacios a cualquier autocrítica.8 Tomaron decisiones
equivocadas y obtusamente quedaron prisioneros de las mismas, lo que los llevó
a que tomaran aún más decisiones equivocadas, hasta que sus afirmaciones,
principalmente las de naturaleza cuantitativa, se hicieron completamente
inverosímiles e insostenibles.
A diez años de presentado el informe final de la CVR todavía se puede
retomar el camino de que la centralidad la tengan los testimonios y los datos
documentados, que se hagan proyecciones sólo en los casos en que los métodos
estadísticos son aplicables, sin forzarlas en casos en que no lo son. Las sobrestimaciones
hechas por la CVR han sido su mayor pasivo y va siendo tiempo que sean
definitivamente abandonadas. La CVR contribuyó a la documentación de las
víctimas a manos de Sendero Luminoso, mayormente ignoradas hasta entonces, pero
erró al atribuirle a Sendero Luminoso una responsabilidad mayor de la que
tiene. Esa no es una imagen correcta de lo ocurrido en el país, pues está
basada en una mala aplicación de un método estadístico. Que Sendero Luminoso no
sea el mayor victimario en una guerra que perdió contra el estado peruano para
nada minimiza o justifica lo cruento de su accionar. Que los ex-funcionarios de
la CVR esgriman repetidamente sus sesgadas estimaciones no ha apaciguado los
ataques de sectores políticos derechistas o militares, descontentos por
cualquier señalamiento a violaciones de derechos humanos por parte del estado
peruano. Lo que el Perú necesita es un trabajo cuantitativo bien hecho, basado
en la evidencia, que sustente una imagen lo más objetiva posible de lo
ocurrido. Tocará que la investigación social presente siga por los rumbos que
la CVR no siguió y llene sus vacíos.
NOTAS
1. Más aún, algunas
capítulos son lo mismo que ya había sido publicado antes, como el informe sobre
Villa El Salvador, publicado entes por Jo Marie Burt, o el de Puno, publicado
por José Luis Rénique.
2. Al respecto ver los
posts: http://grancomboclub.com/2010/08/la-cvr-cronica-de-una-cifra-anunciada.html y http://grancomboclub.com/2010/09/la-cvr-cronica-de-una-cifra-anunciada-2.h La CVR: crónica de
una cifra anunciada 2 y forma parte de la familia de posts publicados en el
presente blog que evalúan críticamente el trabajo de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación: La CVR en el Gran Combo Club.
3. Los primeros
anuncios públicos de los comisionados sobre esta etapa del trabajo de
recolección de datos no den mucho énfasis en un trabajo de tipo cuantitativo:
SALOMÓN
LERNER, presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, señaló que es
imposible descubrir en tan sólo 1 año y medio lo que ocurrió con más de 20000
muertos y 5000 desaparecidos por la violencia política y manifestó que por esa
razón su grupo sólo investigará los casos más significativos.
10
de octubre de 2001 en La República, Liberación y El Peruano.
En enero de 2002, la construcción de la base de datos todavía no había
comenzado, pero una comisionada ya anuncia que el número de muertes (elevado a
30mil) iría a aumentar “sustantivamente”:
SOFÍA
MACHER, integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, advierte que
la cifra de 30 mil muertos víctimas de la violencia política podría aumentar
sustantivamente debido a la presentación y acopio de nuevos testimonios. Pide a
los partidos políticos no utilizar el trabajo de la Comisión para su campaña
electoral. Por otra parte, señala que las recomendaciones de pagos de
reparación tienen que ser realistas, para que el Gobierno pueda implementarlas
El
Peruano, 6 de enero de 2002.
4.
Paralelamente al proceso de recolección de datos,
diversos comisionados y funcionarios de la CVR hacen anuncios a la prensa.
El 15 de julio de 2002, un comisionado anticipó que de acuerdo a los 8
mil testimonios la cifra de 25 mil muertos se duplicaría:
SOFÍA
MACHER, integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, señaló que el
número de víctimas de la violencia política entre 1980 y 1992 podría ser el
doble del manejado oficialmente en el país. Explicó que de acuerdo a los 8 mil
testimonios recogidos hasta hoy la cifra de 25 mil muertos puede verse
duplicada.
Gestión,
Liberación, 15 de julio de 2002.
5. El 9 de octubre el
presidente de la CVR anuncia en una entrevista a la prensa que el número
estimado de muertes sería mayor del que se pensaba y que la responsabilidad de
Sendero Luminoso en violaciones a los derechos humanos sería mayor (La
República.).
En noviembre y diciembre de 2002 el comisionado Carlos Tapia corrobora
que Sendero es el más grande violador de los derechos humanos:
CARLOS TAPIA, integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
afirma que SL es el más grande violador de los ddhh. Considera que la
reconciliación sólo es posible después de la verdad, la justicia, la definición
de secuelas y reparación, y no sobre la base de la impunidad (Liberación).
CARLOS TAPIA, miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
afirma que, de acuerdo a la información que han recogido, SL fue el más grande
violador de ddhh durante el conflicto interno. De otro lado, señala que no
cederán ante presiones, de corte anti aprista por ejemplo, porque su mandato es
develar la verdad histórica (La República).
6. El 18 de junio de
2003 el presidente de la CVR adelanta cifras en la Naciones Unidas en Nueva
York. El número de víctimas es entre 40 000 y 60 000, y Sendero Luminoso es el
principal perpetrador, de casi la mitad de ellas La República informa en página
central recogiendo información de AFP:
Los veinte años de guerra interna en el Perú (1980-2000) pudieron dejar
un saldo de entre 40 000 y 60,000 muertos, afirmó este martes en Nueva York el
presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú Salomón Lerner.
“Hay un umbral mínimo de 40 000 por el umbral mínimo y un pueden ser más
de 60 000 por el umbral máximo”, dijo Lerner en conferencia de prensa en la
sede de la ONU en Nueva York
El adelanto de resultados siguió hasta el último día. Finalmente el
público no se enteró de los resultados finales de la CVR por el Informe Final
presentado oficialmente, sino por los adelantos de resultados. Al parecer el
último adelanto fue el del historiador Nelson Manrique, quien ratificó lo que
diversos comisionados ya habían anunciado más un año antes. El 22 de agosto de
2003, seis días antes de la presentación del Informe Final de la CVR, declaraba
a EFE (publicado en Perú 21):
Nelson Manrique: SL causó la
mitad de las 60 000 muertes
EFE: Sendero Luminoso es
culpable de la mitad de las más de 60 000 víctimas que se presentaron durante
la guerra interna vivida en el país entre 1980 y 2000, aseguró el historiador y
sociólogo Nelson Manrique.
(…)
Manrique remarcó que
“gracias a la Comisión de la Verdad se va a conocer que Sendero Luminoso es el
principal causante de víctimas y no las Fuerzas del Orden”.
El Informe Final sólo se presentaría el 28 de agosto de 2003, ver aquí: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/discurso01.php. Perú 21 entrevistaría a Manrique al
respecto el 24 de agosto de 2003 y diversos columnistas lo rebotarían, como
Mirko Lauer (La movediza verdad histórica, La Republica, 25 agosto 2003),
Edmundo Cruz (Cifras del horror. Muertes documentadas: 24,692 no documentadas:
más de 60 mil, La Republica, 26 agosto 2003), Augusto Álvarez (¿Cuanto vale la
vida de un cholo?, 25 de agosto de 2003).
El 28 de agosto de 2003 el informe final completo se presenta al país.
Comienza la discusión sobre los números de la CVR.
7. El discurso de los
funcionarios de la CVR es que optan por presentar números estimados y no
números documentados, porque muchas víctimas no fueron incluidas en el recuento
final de los números debido a limitaciones de tiempo y de recursos. Personas
pobres e indígenas iban a ser excluidas de la cifra total. Este enfoque,
adoptado en CVRs de Guatemala y Kosovo por Patrick Ball, fue recomendado a la
CVR por el presidente de la American Association of Statistics (que, contratado
por la organización de Patrick Ball para la CVR, validó el trabajo estadístico
de Patrick Ball) y por expertos de la ONU Los comisionados de la CVR
consideraron que usar los números estimados era una forma de llamar la atención
del drama sufrido por el Perú.
Cuando, en el fragor de la
elaboración del informe final, la CVR tuvo que tomar la decisión sobre las
cifras que serían presentadas, se opto por la proyección porqué se pensó que
ella reflejaba tanto un dato más cercano a la evasiva realidad, como también
por el hecho claro y concreto que en el Perú es muy fácil que un campesino,
pobre y quechua hablante se extravíe sin que nadie lo note. Esta fue una
decisión muy meditada y discutida, y sustentada además con la opinión favorable
de quien era en ese entonces Presidente de la Asociación Americana de
Estadísticas, y expertos de las Naciones Unidas.
Javier Ciurlizza, Los debates por las cifras de la CVR peruana en la
Internet, p. 146. Ver: http://grancomboclub.com/wp-content/uploads/2010/08/DebateCVRagosto.
8. Recordemos cómo
Salomón Lerner criticó duramente el reconocimiento de errores de parte de los
comisionados Enrique Bernales y Sofía Macher.
No hay comentarios:
Publicar un comentario