miércoles, 4 de octubre de 2017

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta

Foto: VMH. Tomado de la muestra Un espíritu en movimiento.

(Texto tomado de la Casa de la Literatura)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui. Esta muestra podrá visitarse gratuitamente hasta marzo de 2018.

“La exposición se sumerge en el pensamiento y la acción que permitieron que Amauta aparezca y circule profundamente en el Perú. Esta muestra presenta el proyecto político y cultural que fue esta revista a través de la relación que construyó y propició con obreros, estudiantes, maestros, intelectuales y artistas de otras ciudades y pueblos del país”, señaló Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

“La aproximación a esta red y su historia cultural se realizó a partir del estudio de la correspondencia que sostuvieron entre sí los actores de estos pueblos y ciudades. (….) A las cartas se suman otros documentos como las herramientas del trabajo artístico, las propias obras de artes y las revistas principalmente”, añadió Milagros Saldarriaga, quien destacó el papel de los archivos de los intelectuales como fuente de investigación.

Por su parte, Diana Amaya, curadora de la muestra, detalló que las cartas entre los intelectuales de la red cumplen un papel importante en la exposición. “Estas (cartas) nos mostraron que para la red Amauta la escuela y el arte eran modos de buscar y de vivir un cambio social y cultural”, apunta.

“Esta exposición plantea ambos ejes: arte y escuela como la forma de trenzar tantas voces de esta red en un solo espíritu. El intercambio de información cultural, social, política y las afirmaciones de afecto y de reconocimiento mutuos nos ubicaron paralelamente en la investigación y en la autoreflexión colectiva, es decir, la observación, el análisis, el registro de información nos permitieron medir la importancia histórica-cultural de esta red”, sentencia.

El nieto de José Carlos Mariátegui, José Carlos Mariátegui Ezeta, quien está a cargo del archivo de su abuelo, destacó el papel de la red y la correspondencia para poder conocer la situación del país en aquellos años.

“Esta red fue el tejido social que le permitió a Mariátegui interpretar la realidad peruana de forma directa mediante una diversidad de actores, educadores, estudiantes, intelectuales, artistas, editores, trabajadores. El equipo de investigación de la Casa de la Literatura ha realizado un trabajo minucioso en el estudio de estos intercambios viajando a ciudades y pueblos del sur y centro del Perú identificando a los actores que participaban de esta red”, acotó.

El nieto de Luis Eduardo Valcárcel, Fernando Brugué Valcárcel, quien está a cargo del archivo de su abuelo, agradeció el apoyo de la Casa de la Literatura en la difusión de la obra de Luis Eduardo Valcárcel e instó a que se apoye a los archivos de los intelectuales.

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Vidal Pino, recordó a Luis E. Valcárcel y a José Carlos Mariátegui y felicitó a la Casa de la Literatura por la muestra. “El Perú tenemos que construirlo con mucha imaginación y creatividad. Dada la diversidad y complejidad de nuestro país, el futuro no tiene que ser calco ni copia de ninguna sociedad, tiene que ser la creación heroica”, detalló en referencia a las palabras de José Carlos Mariátegui.


Las dos zonas de la exposición
La exposición se organiza en dos grandes zonas, las cuales buscan destacar el arte y la escuela como la forma de trenzar tantas voces de la red Amauta como un solo espíritu. La muestra tiene como característica que en cada sección hay fragmento de cartas de los actores de la red.

Una promesa de futuro
La primera zona la exhibición es Una promesa de futuro, que nos muestra la relación de las revistas de Cusco, Puno, Arequipa y Lima a través de cartas, colaboraciones literarias, ensayística y artística. En la primera parte se puede ver xilografías originales de maestros como José Sabogal, Camilo Blas, Julia Codesido. También está el primer número de la revista Amauta y varias portadas de revistas que fueron integrantes de esta red en el centro y sur del país.  Además, al ingresar a la sala se puede ver una instalación en forma de red, que está entrelazada por cartas.

Dentro de la primera zona hay tres subsecciones. Una de ellas es la Palabra burilada, donde se aprecia a los grabados como parte  del arte que usó la red.  En Amauta el grabado tiene reminiscencias al mate burilado, arte tradicional del centro y sur del país. Esta parte de la exhibición incluye un mate elaborado por Pedro Veli, donde el maestro matero interpreta una ilustración de José Sabogal de la revista Amauta, además, de la xilografía original del artista cajabambino.

La zona Irradian los andes nos presenta a un importante actor en la red, el ensayista Luis Eduardo Valcárcel, quien desarrolló la corriente inkaísta o del renacimiento indígesta en su libro Tempestad en los Andes (1927), prologado por José  Carlos Mariátegui. En esta parte, se encuentran imágenes del pensador, así como la primera edición del libro en mención.

La última subsección de la primera zona es La canción del lago, que detalla la relación de Amauta con el Boletín Titikaka, del grupo Orkopata. La publicación puneña buscó potenciar “la fuerza telúrica del indígena”. En esta sección hay cartas de Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui, un audio con la voz de Gamaliel Churata y una reproducción de una xilografía de Diego Kunuran.

Una escuela imaginada
La segunda zona de la exposición se llama Una escuela imaginada, donde se muestra la reflexión de la red sobre la educación, que fue en un sentido amplio: básica, rural, indígena, bilingüe, obrera y universitaria. Dentro de esta zona de la muestra hay dos subsecciones.

La primera es Escuela nueva  que muestra  a los maestros rurales de Cusco, Puno y Arequipa, que intercambiaron propuestas educativas con los intelectuales de las regiones y buscaron nuevas formas integrar la educación explorando la lenguas originarias y trabajando con formas artísticas como la música. En esta parte está el trabajo de la artista Nereida Apaza: un libro hecho en tela, donde plasma su lectura de Un ensayo de escuela en el Perú de José Antonio Encinas. La obra se muestra junto a una carpeta escolar y un bolso de estudiante. Además, en esta zona está la primera edición del libro de Encinas, cartas de Gamaliel Churata y Luis Eduardo Valcárcel y una pared donde el público.

La otra subsección es Siembran las palabras, que muestra a los obreros de Lima y el centro del país que se organizan en torno a la cultural, el deporte, la política y los derechos laborales, y que junto a los intelectuales de la red se organizaron para educarse de manera autodidacta. En esta sección hay fotos de la Universidad Popular Gonzáles Prada en Vitarte y de los obreros departiendo con los miembros red,  además, está la revista Amauta 30, donde José Carlos Mariátegui escribe sobre la Universidad Popular y una carta de Mariátegui a Gamaliel Churata.

La exposición cierra con el video documental Rompiendo las distancias, de Bereniz Tello, que muestra las huellas y percusiones de las conexiones de la red en nuestra vida contemporánea y con un mapa interactivoque permite ampliar la visión acerca de la red conociendo a los actores, temas y la correspondencia que unió a los intelectuales de esa época.

Redacción.-

Documentos e imágenes.

Carta de Gamaniel Blanco a José Carlos Mariátegui. Muestra en exposición:
Un espíritu en movimiento. Archivo de José Carlos Mariátegui.

Carta de Gamaniel Blanco a Moisés Arroyo Posada. Documento proveniente
del archivo personal en Universidad Católica.
Maestros de los Centros Escolares Obreros. 1930.
Apuntes Monográficos de Morococha de Gamaniel Blanco. Exponiéndose
en la muestra Un espíritu en movimiento.
Maestros y educandos de los Centros Escolares Obreros. Exponiéndose
en la muestra Un espíritu en movimiento.
José Carlos Mariátegui y delegación trabajadores mineros de Morococha.
A su lado con terno claro Gamaniel Blanco. Archivo José Carlos Mariátegui.
Sobre la novedosa experiencia educativa en Morococha puede leerse este
texto publicado el año 2007.


No hay comentarios: