dgar Montiel habla sobre su último libro “Pensar un mundo durable para todos” que recoge las ponencias, debate y trabajos presentados en Quetzal- Guatemala el 15 de noviembre de 2012 en el marco del Congreso Centroamericano de Filosofía, por el Día Mundial de la Filosofía. En la entrevista, Montiel se refiere, entre otras cosas, al debate realizado entre él y el filósofo Enrique Dussel a propósito del libro “El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) presentado en este congreso. Al respecto Montiel afirma que este libro abrió pistas de trabajo para un renovado ejercicio filosófico en la región, ya que arranca el año 1300 y no el fatídico 1492. En Filosofía siempre se comenzaba el siglo XVI para adelante como si fuera implícito que esta disciplina llegó en los barcos del Conquistador. Edgar Montiel también comenta sobre la dimensión geopolítica de las culturas, a la que alude en otro de sus libros “El Poder de la Cultura”.
VM: Ok. Edgar muchísimas gracias.
TEXTO ÍNTEGRO DE LA ENTREVISTA
VM: Buenos días, tenemos a nuestro maestro, colega y amigo Edgar Montiel
representante de la UNESCO, va a desarrollar los temas a propósito del último
libro que acaba de publicar “Pensar un mundo durable para
todos” que es las actas del congreso centroamericano de filosofía realizado en la
ciudad de Guatemala el año 2002. Edgar Cuéntanos, explícanos
la importancia de este evento filosófico en Centroamérica.
EM: Bueno, yo concluí mis actividades profesionales en la UNESCO a
fines del
año pasado y ahora guardo actividades
de asesoría y consejería con la organización, pero cuando uno es de UNESCO se involucra con
su espíritu y nunca deja de serlo, de modo que te agradezco mucho esta mención al
congreso Centro Americano de filosofía que es una
actividad que organizamos en el 2012 cuando Guatemala fue declarado sede del
día mundial de la filosofía, y fue declarado sede porque ese año Guatemala iba
a celebrar y conmemorar la renovación de era, es decir el nuevo Baktún, de
acuerdo al calendario maya, los tiempos se
renuevan cada 5,125 años, entonces es una medida impresionante, entonces con ocasión de esta renovación del tiempo de acuerdo a uno de los primeros calendarios que hubo en el mundo que es el calendario maya, entonces la UNESCO designó Guatemala como capital mundial de la filosofía. ¿Por qué? Porque de esa manera quería señalar, subrayar que en esta época de globalización, de cambios, de circulación de la ideas de norte a sur, del este al oeste, las tradiciones de pensamiento tienen que dialogar, no pueden vivir de espaldas, ¿no es cierto? tienen que dialogar entre ellas porque todas las novedades que trae la globalización entre ellas como que emerja un país como China, un país de tradición milenaria, (…) con 5,000 años de civilización, la India también con tradiciones sapienciales, y luego continentes como el africano acá también hay una tradición de sabiduría y una tradición sapiencial, la suggest africana como se le ha llamado y luego el continente americano, que las personas acostumbran cuando hablan de filosofía, a tratar de 1492 para acá, sin pensar en el pasado, el largo pasado americano de la humanización de este continente desde hace 70,000 años y que ha generado ideas, planteamientos, que ha generado saberes, habilidades, que ha domesticado plantas, que ha adquirido técnicas de ingeniería de riego, de construcción, de injertos, que ha domesticado animales y que tiene también una visión del tiempo, del espacio, de la naturaleza, entonces esa era la significación y, en el Congreso que se hizo en Guatemala, pues fue muy grato ver que participaron cerca de 600 congresistas venidos esencialmente de América Latina, la
mayor parte centroamericanos, pero también era una manera de dignificar el pensamiento de Centroamérica y poner en el primer plano el pensamiento, las tradiciones, ideas que tiene América en su conjunto, esa es, digamos, la importancia. Tal vez uno de los temas que más salió a relucir fue como incorporar esta tradición de conocimientos, este pensamiento antiguo americano y este pensamiento americano de esta época dentro de los programas, las currículas universitarias, llama la atención que en algunos países no haya por ejemplo licenciaturas en filosofía latinoamericana o maestrías en filosofía latinoamericana (…) y que se ejerza un pensamiento sobre eso, entonces esa fue una las principales conclusiones de como pensar nuestra región, nuestros propios desafíos, esto fue parte, digamos del resultado de este debate en el 2012.
renuevan cada 5,125 años, entonces es una medida impresionante, entonces con ocasión de esta renovación del tiempo de acuerdo a uno de los primeros calendarios que hubo en el mundo que es el calendario maya, entonces la UNESCO designó Guatemala como capital mundial de la filosofía. ¿Por qué? Porque de esa manera quería señalar, subrayar que en esta época de globalización, de cambios, de circulación de la ideas de norte a sur, del este al oeste, las tradiciones de pensamiento tienen que dialogar, no pueden vivir de espaldas, ¿no es cierto? tienen que dialogar entre ellas porque todas las novedades que trae la globalización entre ellas como que emerja un país como China, un país de tradición milenaria, (…) con 5,000 años de civilización, la India también con tradiciones sapienciales, y luego continentes como el africano acá también hay una tradición de sabiduría y una tradición sapiencial, la suggest africana como se le ha llamado y luego el continente americano, que las personas acostumbran cuando hablan de filosofía, a tratar de 1492 para acá, sin pensar en el pasado, el largo pasado americano de la humanización de este continente desde hace 70,000 años y que ha generado ideas, planteamientos, que ha generado saberes, habilidades, que ha domesticado plantas, que ha adquirido técnicas de ingeniería de riego, de construcción, de injertos, que ha domesticado animales y que tiene también una visión del tiempo, del espacio, de la naturaleza, entonces esa era la significación y, en el Congreso que se hizo en Guatemala, pues fue muy grato ver que participaron cerca de 600 congresistas venidos esencialmente de América Latina, la
mayor parte centroamericanos, pero también era una manera de dignificar el pensamiento de Centroamérica y poner en el primer plano el pensamiento, las tradiciones, ideas que tiene América en su conjunto, esa es, digamos, la importancia. Tal vez uno de los temas que más salió a relucir fue como incorporar esta tradición de conocimientos, este pensamiento antiguo americano y este pensamiento americano de esta época dentro de los programas, las currículas universitarias, llama la atención que en algunos países no haya por ejemplo licenciaturas en filosofía latinoamericana o maestrías en filosofía latinoamericana (…) y que se ejerza un pensamiento sobre eso, entonces esa fue una las principales conclusiones de como pensar nuestra región, nuestros propios desafíos, esto fue parte, digamos del resultado de este debate en el 2012.
VM: Bien en el libro que acabas de publicar
(Pensar un mundo durable para todos) hay importantes ponencias, sobre de Edgard
Morín, Enrique Dussel y otros pensadores
muy importantes de Latino América y el mundo, pero mi atención se centró en la
disertación conjunta que tuviste con Enrique Dussel, a propósito del libro de
Dussel “El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino y la
fecha que él pone es 1300 al año 2000, es decir, antes de la presencia hispana
en nuestro continente, mi pregunta es: ¿Puede afirmarse con certeza la
existencia de filosofías fuera del canon occidental? Y si es así ¿Es factible
reconstruir toda la reflexión autóctona en nuestro continente?
EM: Mira el libro “El pensamiento filosófico
latinoamericano” que coordinó Enrique Dussel, presenté y debatí con él en
Guatemala es un esfuerzo valioso, hay casi 200 autores que participaron, hay 1,400
páginas, pero las primeras 300 páginas están dedicadas a una reflexión sobre el
pasado americano, un pasado que no comienza en 1300 sino comienza mucho más
atrás, pero en términos digamos de analogía con la filosofía occidental no sé si
podríamos llamar así, el libro comienza de 1300 hasta el 2000, generalmente
cuando uno habla de filosofía le dicen, haber ¿y qué autores? Y claro te piden
nombre y apellido, fecha de
nacimiento, y claro el lector contemporáneo piensa en términos modernos, la figura del autor nace hacia el 1600, todavía en 1500, 1400 tú publicabas algo y no se reconocía una autoría como derecho, reconocido al mundo que el propio Inka Garcilaso nunca cobró derechos de autor, que es uno de los nuestros y sus libros de 1598 y tal que fueron distribuidos, más bien de su bolsillo financió sus libros, (…) entonces para evitar ese hándicap, Dussel incorpora dos pensadores de antes de la conquista, con los cuales hay datos ciertos, publicaciones y uno de ellos es el poeta filósofo y arquitecto Nezahualcoyotl, entonces León Portilla ha hecho trabajos sobre este hombre, entonces han encontrado dos pensadores americanos de antes de la conquista para mostrar, para dar un signo de que en este continente no se necesitó que desembarcaran de los barcos del conquistador trayendo la filosofía y el saber, sino que esta civilización tenía tradiciones de pensamiento y pues se discute eso pues se discute en las primeras 300 páginas en el continente tuvo una aventura vital, una aventura humana y una aventura civilizatoria para poder salir adelante tuvieron que posesionarse, generar las primeras comunidades, estamos hablando 40,000 años atrás, 35,000; hacia el año 30,000 ya había comunidades organizadas, tal vez proto-estados, (…) primeras ideas de lo que era una nación, un pueblo, una colectividad, una “pueblada” dicen algunos antropólogos (…) pero con eso también nacen nociones de urbanismo, el manejo de las aguas, del riego, de la agricultura, digamos que fue la primera cultura que se practicó, la agricultura porque había que comer y entonces el hecho entonces de recolectar ya no era suficiente, sino que había que sembrar, entonces todas esas innovaciones de la agricultura, también del trabajo con los metales, de la arquitectura, del tendido de carreteras, de puentes en que descollaron los andinos con el Qhapaq ñam que construyeron 70,000 kilómetros de carreteras digamos afirmadas (…) tan así que cuando [Pedro] Cieza [de León] en su libro sobre el Perú dice en su informe al Rey que las carreteras del Qhapaq ñam les permitió ir de Quito al Cuzco en más o menos 10 días y dice “al lado de estas rutas, las rutas que van de Madrid a Roma parecen un juego de niños”, para mostrar lo portentoso, entonces esos elementos civilizatorios de vida, de infraestructura, de dominar la naturaleza (…) para poder vivir de ella, para sobrevivir, de organización social (…) todo eso son formas civilizatorias que implican un pensamiento complejo, que implican un razonamiento, una manera de hacerse preguntas para poder responderse, entonces este libro es como una especie de antesala de toda esta reflexión que no comienza en el 1,300 y va mucho más atrás.
nacimiento, y claro el lector contemporáneo piensa en términos modernos, la figura del autor nace hacia el 1600, todavía en 1500, 1400 tú publicabas algo y no se reconocía una autoría como derecho, reconocido al mundo que el propio Inka Garcilaso nunca cobró derechos de autor, que es uno de los nuestros y sus libros de 1598 y tal que fueron distribuidos, más bien de su bolsillo financió sus libros, (…) entonces para evitar ese hándicap, Dussel incorpora dos pensadores de antes de la conquista, con los cuales hay datos ciertos, publicaciones y uno de ellos es el poeta filósofo y arquitecto Nezahualcoyotl, entonces León Portilla ha hecho trabajos sobre este hombre, entonces han encontrado dos pensadores americanos de antes de la conquista para mostrar, para dar un signo de que en este continente no se necesitó que desembarcaran de los barcos del conquistador trayendo la filosofía y el saber, sino que esta civilización tenía tradiciones de pensamiento y pues se discute eso pues se discute en las primeras 300 páginas en el continente tuvo una aventura vital, una aventura humana y una aventura civilizatoria para poder salir adelante tuvieron que posesionarse, generar las primeras comunidades, estamos hablando 40,000 años atrás, 35,000; hacia el año 30,000 ya había comunidades organizadas, tal vez proto-estados, (…) primeras ideas de lo que era una nación, un pueblo, una colectividad, una “pueblada” dicen algunos antropólogos (…) pero con eso también nacen nociones de urbanismo, el manejo de las aguas, del riego, de la agricultura, digamos que fue la primera cultura que se practicó, la agricultura porque había que comer y entonces el hecho entonces de recolectar ya no era suficiente, sino que había que sembrar, entonces todas esas innovaciones de la agricultura, también del trabajo con los metales, de la arquitectura, del tendido de carreteras, de puentes en que descollaron los andinos con el Qhapaq ñam que construyeron 70,000 kilómetros de carreteras digamos afirmadas (…) tan así que cuando [Pedro] Cieza [de León] en su libro sobre el Perú dice en su informe al Rey que las carreteras del Qhapaq ñam les permitió ir de Quito al Cuzco en más o menos 10 días y dice “al lado de estas rutas, las rutas que van de Madrid a Roma parecen un juego de niños”, para mostrar lo portentoso, entonces esos elementos civilizatorios de vida, de infraestructura, de dominar la naturaleza (…) para poder vivir de ella, para sobrevivir, de organización social (…) todo eso son formas civilizatorias que implican un pensamiento complejo, que implican un razonamiento, una manera de hacerse preguntas para poder responderse, entonces este libro es como una especie de antesala de toda esta reflexión que no comienza en el 1,300 y va mucho más atrás.
VM: Pero, a mí me llamó la atención en tu
libro anterior: El poder de la cultura,
que tú hablas de una visión del lugar de América en la geopolítica de las
culturas, has fundado este término “geopolítica de las culturas”, lo que yo te
pregunto es: ¿Cómo el saber sapiencial que se originaron en nuestros pueblos
ancestrales puede participar dentro, se puede incluir dentro de esa visión
estratégica geopolítica?, ¿la cultura ancestral encaja dentro de esta visión?
EM: Mira, tu pregunta, te agradezco que la
menciones, porque veo que hay un uso extensivo de la palabra geopolítica de las culturas. Veo que hay
una corriente intelectual que habla del poscolonialismo, la actual tendencia
poscolonial también lo está utilizando ahora, yo comencé a trabajar muy joven
en la UNESCO, incluso estaba estudiando en la Sorbona yo iba a las reuniones por
ejemplo de los historiadores africanos que estaban haciendo una historia de África,
con Leboeuf, y entonces escuchaba las discusiones y muy pronto me di cuenta esa
dimensión geopolítica que tenían las culturas, es más, el movimiento
anticolonial de los años 50, 60 de la descolonización de Vietnam, la
descolonización de Argelia, que son los años 60, ósea todos esos movimientos
anticoloniales tienen un fuerte componente
cultural, se habla con orgullo de lo que esa colectividad produce y es una levadura para la revolución, para la independencia, como lo fue para nosotros dos siglos atrás, por eso todos los independentistas era garcilasistas; [Simón] Bolívar, [José de] San Martín, [Bernardo] O’higgins, [Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús] Belgrano, bueno, entonces leyendo, digamos haciendo la genealogía del movimiento anticolonial de los años 50, 60 y luego 70 con las colonias portuguesas de Angola, Mozambique, que ya fueron el 74, entonces que quedó clarito este tema de la geopolítica de las culturas, entonces lo trabajé recuerdo en la UNAM en los años 80, a propósito del poder de la cultura cuando estaba en el equipo de Leopoldo Zea, y creo que esta reflexión se ha visto confirmada en la medida que se puede constatar de eso que llamamos las Américas, América Latina, un nombre todavía provisional por lo de “latina”, ha generado a lo largo de su historia, -viendo todo este pasado que hablábamos hace un momento, y luego todo este período de conquista que hubo-, pero con todo eso, esta capacidad de asimilación, esta capacidad de contra-conquista que ha tenido este continente ha hecho que haya producido expresiones culturales de una gran vitalidad, de una gran creatividad, de alguna manera nosotros hemos prefigurado en el siglo XVI lo que es el siglo XXI, porque en ese siglo se dio un gran movimiento migratorio, se ha dado esta globalización, es cuando se redondea el mundo y se genera el concepto de humanidad, nosotros hemos sido coautores del concepto de humanidad cuando aparece América se rehacen los mapas, se rehace la historia natural y dice hay que clasificar todas esas plantas, todas estas personas, nacen disciplinas como la antropología, la etnología etcétera, entonces nosotros generamos modernidad y participamos de todo ese cambio, entonces todo eso configura una geopolítica de las culturas, en el sentido que nosotros en el mapa de las civilizaciones tenemos un perfil muy propio y por eso producimos una gran literatura, una gran música, artes plásticas, tradiciones de pensamiento, tradiciones históricas, ósea que hay una masa crítica, hay tradiciones antiguas que se han fundido con las tradiciones modernas y de la conquista, y, entonces hay que ver ese pasado, por eso me parece bien que recuperemos ese pasado y también veamos esa parte proyectiva, entonces a eso se remite el tema de la geopolítica de las culturas, nosotros somos una región pujante y ahora mismo vemos en el contexto internacional por ejemplo hay dos países que están participando en el grupo de los 20, de los países más influyentes es Argentina, Brasil y México, y Brasil participa en el grupo de las potencias emergentes en el BRICS, ósea que hay una dimensión ahí geopolítica, esencialmente fundada sobre bases culturales, creo en otra cosa decía Samuel Huntington en su famoso libro sobre el Choque de civilizaciones cuando decía que los latinoamericanos son una potencia cultural y lo decía hasta con temor porque decía los latinos, los hispanos en la lengua como utilizan en Estados Unidos están haciendo una reconquista demográfica, ya son como 60 millones, es una primera minoría en los Estados Unidos, pero su cultura es muy pegajosa, bailan, tienen una cultura de la convivialidad, se reúnen todos los domingos, las familias se juntan, es una cultura que a la gente le agrada, entonces él veía eso como un riesgo, las gringas buscan que su novio sea un latino, que sepa bailar, que de vueltas, que cuente chistes, que cocine, entonces todo eso forma parte de nuestra sopa genética, nuestra cultura y entonces con esta cultura, con esta literatura, con este pensamiento, con esta gran pintura, con esta gran música entonces nos presentamos al diálogo de las culturas y no tenemos que tener ningún complejo, al contrario tenemos esa presencia en el plano mundial.
cultural, se habla con orgullo de lo que esa colectividad produce y es una levadura para la revolución, para la independencia, como lo fue para nosotros dos siglos atrás, por eso todos los independentistas era garcilasistas; [Simón] Bolívar, [José de] San Martín, [Bernardo] O’higgins, [Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús] Belgrano, bueno, entonces leyendo, digamos haciendo la genealogía del movimiento anticolonial de los años 50, 60 y luego 70 con las colonias portuguesas de Angola, Mozambique, que ya fueron el 74, entonces que quedó clarito este tema de la geopolítica de las culturas, entonces lo trabajé recuerdo en la UNAM en los años 80, a propósito del poder de la cultura cuando estaba en el equipo de Leopoldo Zea, y creo que esta reflexión se ha visto confirmada en la medida que se puede constatar de eso que llamamos las Américas, América Latina, un nombre todavía provisional por lo de “latina”, ha generado a lo largo de su historia, -viendo todo este pasado que hablábamos hace un momento, y luego todo este período de conquista que hubo-, pero con todo eso, esta capacidad de asimilación, esta capacidad de contra-conquista que ha tenido este continente ha hecho que haya producido expresiones culturales de una gran vitalidad, de una gran creatividad, de alguna manera nosotros hemos prefigurado en el siglo XVI lo que es el siglo XXI, porque en ese siglo se dio un gran movimiento migratorio, se ha dado esta globalización, es cuando se redondea el mundo y se genera el concepto de humanidad, nosotros hemos sido coautores del concepto de humanidad cuando aparece América se rehacen los mapas, se rehace la historia natural y dice hay que clasificar todas esas plantas, todas estas personas, nacen disciplinas como la antropología, la etnología etcétera, entonces nosotros generamos modernidad y participamos de todo ese cambio, entonces todo eso configura una geopolítica de las culturas, en el sentido que nosotros en el mapa de las civilizaciones tenemos un perfil muy propio y por eso producimos una gran literatura, una gran música, artes plásticas, tradiciones de pensamiento, tradiciones históricas, ósea que hay una masa crítica, hay tradiciones antiguas que se han fundido con las tradiciones modernas y de la conquista, y, entonces hay que ver ese pasado, por eso me parece bien que recuperemos ese pasado y también veamos esa parte proyectiva, entonces a eso se remite el tema de la geopolítica de las culturas, nosotros somos una región pujante y ahora mismo vemos en el contexto internacional por ejemplo hay dos países que están participando en el grupo de los 20, de los países más influyentes es Argentina, Brasil y México, y Brasil participa en el grupo de las potencias emergentes en el BRICS, ósea que hay una dimensión ahí geopolítica, esencialmente fundada sobre bases culturales, creo en otra cosa decía Samuel Huntington en su famoso libro sobre el Choque de civilizaciones cuando decía que los latinoamericanos son una potencia cultural y lo decía hasta con temor porque decía los latinos, los hispanos en la lengua como utilizan en Estados Unidos están haciendo una reconquista demográfica, ya son como 60 millones, es una primera minoría en los Estados Unidos, pero su cultura es muy pegajosa, bailan, tienen una cultura de la convivialidad, se reúnen todos los domingos, las familias se juntan, es una cultura que a la gente le agrada, entonces él veía eso como un riesgo, las gringas buscan que su novio sea un latino, que sepa bailar, que de vueltas, que cuente chistes, que cocine, entonces todo eso forma parte de nuestra sopa genética, nuestra cultura y entonces con esta cultura, con esta literatura, con este pensamiento, con esta gran pintura, con esta gran música entonces nos presentamos al diálogo de las culturas y no tenemos que tener ningún complejo, al contrario tenemos esa presencia en el plano mundial.
VM: Bueno, para terminar, este jueves 20 de
noviembre se celebra el día mundial de la filosofía. ¿Cuál es tu mensaje a los
jóvenes filósofos y a quienes participan en esta actividad?
EM: Mira yo creo que el Día Mundial de la
Filosofía fue adoptada por la UNESCO ya hace una quincena de años, una docena
de años más bien diría, porque no es tanto para promover o propagandizar las
grandes figuras de la filosofía reconocidas como Aristóteles, Platón, Sócrates,
toda esa tradición helénica, la idea es que al conmemorar este día recordemos
lo importante que es pensar, todo ciudadano necesita tener sus 20 minutos de
filósofo cada día, porque le están hablando en términos abstractos, cuando a
alguien uno le dicen el recalentamiento climático, dice ¿pero de qué me están
hablando? Cómo yo incorporo digamos este concepto en mi cabeza y va haber un
Congreso Mundial en Lima sobre esto, eso es un concepto abstracto que recoge, como
todo concepto, una realidad de que en
mundo hay grandes desequilibrios hay colapsos que se están produciendo en las
estructuras de la naturaleza, del ambiente, de las aguas de las energías y está
generando una tendencia al recalentamiento, un grado más de recalentamiento
hace que se faciliten las pandemias bacterianas, por ejemplo, entonces eso es
un concepto; si uno le dice a un ciudadano: “hay que defender la democracia”,
pero la democracia es otro concepto, claro en boca de los filósofos suena
natural, pero es un concepto que los pueblos tienen el sentido de la representación.
Si uno ve la libertad es otro concepto; si uno habla del consumo responsable,
¿qué significa “consumo responsable”? porque como construimos cada uno consume
como quiere, puede ser que haya un consumo irresponsable, todos esos son
conceptos; derechos humanos, no se puede decir “deme 3 kilos de derechos
humanos” es un concepto, porque derechos humanos porque es un valor universal,
porque alguien que atenta contra la integridad física de una persona contra sus
derechos puede ser juzgado en cualquier tribunal en el mundo, donde se agarre
al causante en Pekín, en Madrid, en Londres o en Lima hay que [juzgarlo] ósea
ya el que atenta contra derechos humanos no puede escapar a ese fuero planetario,
porque éste es un derecho universal, pero todos esos son conceptos filosóficos
y que la población los tiene que incorporar, entonces yo creo que esta es una
invitación para las nuevas generaciones de que ante una alienación masiva, ante
por ejemplo, hasta esta alienación que se está produciendo por ejemplo con el
futbol, hay jóvenes que ven futbol todos los días de la semana y están en los
[vídeo] juegos eso se llama el “videotismo”, esa frase que acuñó [Giovanni] Sartori,
el videotismo cerca del idiotismo eso es una alienación, entonces esos jóvenes
que son sedentarios, que no se mueven y están con estos juegos o que consumen
todo tipo de alimentos que son malsanos, o que tienen comportamientos
infraternos o intolerantes o que se matan por un gol y que atacan a otros
grupos, entonces todo eso son temas de la filosofía, son temas para pensar y el
mandato de la UNESCO es que este Día recuerde a las nuevas generaciones, a los
padres, y a las escuelas la necesidad de la filosofía. Yo creo que en el caso
del Perú había que reforzar por ejemplo que el curso de filosofía en las escuelas esté presente, para pensar todos esos
temas del pasado americano, los desafíos. Ahora la filosofía se aplica en todo,
y si este procedimiento de como pensar es útil para la empresa, para la
producción, para la economía, para el derecho, para la vida cotidiana, entonces
ese es digamos el sentido y esa es en ese sentido, pues, yo invito a los
jóvenes a que cultiven la lectura crítica, que vean las películas, sus
comportamientos colectivos de una manera analítica y crítica y que puedan tener
sus propias ambiciones, sus propios proyectos, todo eso también tiene su tema
de la filosofía.
VM: Bueno Edgar te agradezco la entrevista y a
Virginia Vílchez, Directora de Libros peruanos,
que esta entrevista nos dice mucho del trabajo que vienes desarrollando a nivel
del Perú y a nivel internacional.
EM: Bueno, también decirles que el libro se
presenta el día 28 de noviembre el día viernes a las 7 de la noche y que lo
vamos a presentar junto con Víctor [Mazzi] para rehacer en público y con
personas que quieran debatir con nosotros sobre este libro, estará también el
jefe nacional de la RENIEC que es un filósofo de la tecnología y José Luis
Ayala y Miguel Polo que es profesor en San Marcos de modo que vamos a animar un
debate sobre estos temas tan contemporáneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario